






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
descripcion de la anatomia y fisiologia respiratoria
Tipo: Apuntes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Conceptos Respiración Proceso por el cual los seres vivos intercambian gases (CO2 y O2) con el medio externo (función mitocondrial) Consta de 5 fases
b. Orofaringe: Región posterior de la cavidad oral c. Laringofaringe: Región inferior a la orofaríngea que da entrada hacia la laringe Cartílago cricoides Delimita la vía aérea superior e inferior Inferior Relación anatómica Posterior: esófago DIVISIÓN FISIOLOGÍA Zona de conducción (superior) Función: Calentamiento humidificación del aire inspirado Filtración y limpieza Estructuras
intercambio gaseoso 90-95% Su MB y la de los 8 del endotelio capilar se fusionan Distancia de difusión entre la sangre y el aire: 0.3 m Nec para disminuirla tensión superficial de los alveolos (mantiene al alveolo abierto) Composición:
cuando el lugar de las moléculas de agua que habían sido haladas 1era capa recibe fuerza lateral y posterior pero no de arriba, por lo que la fuerza que la halan hacia abajo se los lleva, disminuye el área de superficie colapso En el alveolo las moléculas de agua más profunda de la mucosa tienden a atraer las moléculas superficiales, disminuyendo el área de superficie y con ello el volumen del alveolo Disminución del radio aumenta la TS presión alveolar: 2 x TS/ radio del alveolo La TS en los alveolos depende inversamente del radio de los alveolos a < radio del alveolo > presión alveolar FLUJO SANGUÍNEO PULMONAR Es el GC del pulmón derecho Circulación pulmonar Permite que la sangre desoxigenada que llega al corazón se oxigene y sea llevada al corazón Conformado por: arteria pulmonar y vena pulmonar Tronco pulmonarSale VD 2 arterias pulmonares derecha e izquierda Sangre-CO2 pulmón Sangre O2 venas pulmonares A.I Circulación bronquial Es el aporte sanguíneo a las vías aéreas de conducción Arterias bronquiales surgen de la aorta torácica Irrigan el pulmón Una parte de la sangre desoxigenada es enviada por las venas pulmonares en vez de las venas bronquiales Regulación del Q sanguíneo pulmonar Alterando la resistencia de las arteriolas pulmones cambios controlados por factores locales especialmente O MECÁNICA VENTILATORIA Los pulmones pueden expandir y contraerse de 2 maneras Movimiento diafragmático: movimiento de arriba y abajo para alargar o acortar la cavidad torácica respiración tranquila Movimiento costal elevación y descenso para aumenta y reducir el diámetro anteroposterior de la cavidad torácica respiración forzada Inspiración Entrada de aire lleno de O2 al pulmón Músculos Diafragma Más importante Inervación por el nervio frénico Contraerse el contenido abdominal es empujado hacia abajo y las costillas se horizontalizan hacia arriba y hacia afuera lo que aumenta el volumen intratorácico que disminuye la presión intratorácica e inicia el Q de aire al interior de los pulmones Al realizar ejercicio inspiración forzada músculos intercostales externos, músculos accesorios Intercostales externo elevan las costillas Intercostales paraesternales elevación costillas Inspiración forzada Músculos accesorios Escaleno ECM Dorsal ancho Pectorales > Pectorales < Dra. Johanna Ma. Pichardo Paulino Residente de Anestesiologia HTDUDC Clase de Modulo R1-R Las costillas se elevan cavidad toracica se expande en sentido lateral y anterior La presion intrapulmonar cae 3 mmHg disminuyendo al presion Atm y el aire entra en los pulmones
Concepto Propiedad de un cuerpo solido para cambiar su forma cuando la alterar una fuerza Determinada por su cambio de volumen con la presión Esta determinada por las fuerzas elástica de los pulmones
se basan en Ley general de los gases El producto de la presión por el volumen de un gas es igual al # de moles del gas multiplicado por la constante P.V= nRT n: moles R: constate de los gases T: temperatura Ley de Fick Ley que rige la difusión de los gases La difusión de un gas a través de una membrana es proporcional a Diferencia entre la concentración a ambos lados de la membrana está determinado por Presión Volumen Temperatura Proporcional al área de membrana Inversamente proporcionar al espesor de la membrana Cada membrana debe tener un coeficiente de difusión según sus características estructurales (que tan solubles es) V: S (superficie de membrana) (Presion1-Presion2) D (coeficiente de proporcionalidad el de difusión del gas para esa membrana) /E (espeso) Valor de coeficiente de difusión de un gas: inversamente proporcional a la raíz cuadrada de su peso molecular y directamente proporcional a su solubilidad en la estructura membrana O2: 1 CO2: 20. CO:0. N2: 0. Helio : 0. A nivel pulmonar el intercambio de O2 y CO2 se realiza a través de la membrana alveolocapilar Es de poco espesor 0.3 mm Constituida por alveolo capilar, células epiteliales, membrana basal espacio intersticial endotelio capilar plasma, GR hg La pared del GR es más espesa que la membrana alveolocapilar Velocidad e fijación del gas a la hg depende directamente del flujo de gas desde el alveolo hacia el citoplasma GR e inversamente del grado de saturación de la Hg por el gas PO2 sangre venosa mixta (entrada del capilar) 40 mmHg y la del alveolo 100 mmHg Cuando al sangre atraviesa el capilar peri alveolar la PO2 aumenta rápidamente y el equilibrio se alcanza en 0.25 seg Tiempo de tránsito del GR por lo capilares 0.75 seg CO2 difunde 20 veces más rápido que el O2 a través de la membrana alveolo capilar El monóxido de carbono es el gas de elección para medir las propiedades de difusión del pulmón Su transferencia a través de la membrana alveolo capilar está condicionada solo por la difusión debido a su capacidad para combinarse rápidamente con al Hg (200 veces) Ley de Boyle Presión Volumen Temperatura Numero de moléculas A una temperatura constante , el volumen que ocupa una determinada muestra de gas es inversamente proporcional a la presión Tanto la temperatura como la cantidad de gas debe ser constante A mayor volumen < presión P1V1=P2V Para mantener el producto de la presión del gas en los pulmones tiene que disminuir cuando el volumen pulmonar aumenta Dra. Johanna Ma. Pichardo Paulino Residente de Anestesiologia HTDUDC Clase de Modulo R1-R
Fn:
1. Mantiene abiertos los alveolos al final de final de a espiración, impidiendo el colapso y determinado una disminución del trabajo respiratorio para la movilizar los gases en la inspiración siguiente 2. Actúa como un tampón , evitando modificaciones excesivas de las presiones alveolares de oxígeno PAO2 y de anhidrido carbónico a lo largo del ciclo respiratorio permite que l sangre pueda ser oxigenada durante al espiración VR: CRF-VRE CAPACIDADES CAPACIDAD INSPIRATORIA (CI) VC 500 + VRI 3,000 3500 ml Volumen máximo de gas que puede ser inspirado por una persona a partir de una espiración normal CAPACIDAD RESIDUAL FUNCIONAL (CRF) VRE 1100+ VR 1200: 2300 ml Volumen que queda en los pulmones después de una espiración de un VC normal y se puede considerar como el volumen de equilibrio de los pulmones Representa el volumen de aire en el que se mezcla el gas inspirado en cada ciclo respiratorio Suma del VRE+ VR No puede ser medido por espirometría simple Se determina por Dilución de helio Pletismgrafía corporal CAPACIDAD VITAL Volumen que se puede espirar e inspirar de manera voluntaria Valor aumenta con el tamaño del cuerpo, sexo masculino y la preparación física Disminuye con la edad VRI + VC+ VRE 4600 ml Volumen máximo que un sujeto puede introducir en los pulmones post espiración forzada Valor normal: 60-70 ml/kg CAPACIDAD PULMONAR TOTAL Sumatorio de todos los volúmenes Valor : 5,800 ml CV+ VR VOLUMEN DE CIERRE Volumen en el cual ciertas vías aéreas comienza a colapsarse Sí es > a CRF habrá un colapso alveolar masivo durante al espiración Shunt intrapulmonar y un aumento importante del trabajo respiratorio necesario para iniciar la inspiración Medida del volumen : se establece mediante la inhalación de un gas trazador inerte tipo Xe 133 Aumenta con la edad 44A CRF es + volumen de cierre en posiciona costada VOLUMEN RESPIRATORIO MINUTO Es la cantidad de aire nuevo que se introduce a las vías respiratorias cada minuto VM: FR x VC : 12 x 500 ml: 6,000 ml/min (adulto en reposos) en el RN 2,000 -3,000 ml/min niño 4,000 -5,000 ml/min ESPACIO MUERTO ANATÓMICO Entrada de aire, pero no existe intercambio poque no hay membrana especializada VC 500, solo 350 hacen intercambio gaseoso Nariz, boca, laringe, tráquea, bronquio, bronquiolo Es de 150 ml Dra. Johanna Ma. Pichardo Paulino Residente de Anestesiologia HTDUDC Clase de Modulo R1-R
Aire que debería hacer intercambio, pero no lo hace (bronquiolo respiratorio< saco, alveolo) valor normal: casi nulo Patología relacionada: ESPACIO MUERTO FISIOLÓGICO anatómico+ alveolar : 150 ml VENTILACIÓN ALVEOLAR VC- EMF: 500-150: 350 ml 350 ml x FR (12): 4,200 (ventilación alveolar) BRONQUIOLOS MUSCULO LISO (DETERMINA LA RESISTENCIA AL FLUJO AÉREA) Rc beta adrenérgico Nervio parasimpático BRONCODILATACIÓN Adrenalina Noradrenalina Agonistas Beta adrenérgicos (salbutamol) BRONCOCONSTRICCIÓ N Acetilcolina Antagonista Beta adrenérgico FLUJOS PULMONARES EVALÚA El estado pulmonar Dinámica ventilatoria Libro: Fisiología de Linda Constanzo Fisiología básica Fisiología de Guyton Fisiología aplicada a la anestesia Dra. Johanna Ma. Pichardo Paulino Residente de Anestesiologia HTDUDC Clase de Modulo R1-R