


















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
RESUMEN DE SISTEMA GENITAL MASCULINO Y FEMENINO, INCLUYE VASCULARIZACION E INERVACION , Y CARACTERISTICAS ANATOMICAS
Tipo: Resúmenes
1 / 26
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El sistema genital masculino está integrado por los órganos genitales masculinos internos y externos. Estos comprenden: – Una glándula par, el testículo, que produce los espermatozoides (secreción externa), y cuyas células intersticiales sintetizan hormonas (secreción interna). – El epidídimo es la vía colectora y excretora del semen (esperma). Está anexado a cada testículo. – Las vías espermáticas: conductos deferentes, glándulas vesiculosas, conductos eyaculadores, uretra. – Las glándulas anexas: próstata y glándulas bulbouretrales. – Un órgano con capacidad eréctil: el pene. Este sistema es par hasta la uretra que, al igual que el pene, es única: vía común del sistema urogenital El sistema genital masculino es un complejo conjunto de órganos internos y externos que trabajan en conjunto para la reproducción y otras funciones. Este sistema es par en la mayoría de sus componentes, excepto la uretra y el pene, que son órganos únicos y constituyen una vía urogenital común. A continuación, se detalla una descripción completa de sus componentes, incluyendo su irrigación, inervación, drenaje linfático, y elementos de sostén y ligamentos: Componentes Generales Órganos genitales internos : o Glándulas pares : Testículos (producen espermatozoides y hormonas). o Vías colectoras y excretoras de semen : Epidídimo (anexo a cada testículo), conductos deferentes, glándulas vesiculosas, conductos eyaculadores. o Glándulas anexas : Próstata y glándulas bulbouretrales. Órganos genitales externos : Pene (órgano eréctil), escroto (bolsas escrotales). Vía terminal común : Uretra (recibe y evacúa la orina y el semen). Testículo y Epidídimo Testículo Descripción : Es un órgano ovoide y aplanado transversalmente, de color blanco azulado, brillante y liso. Presenta dos caras (medial y lateral), dos bordes (anterior y posterior) y dos extremidades (superior e inferior). Es conocido por su sensibilidad muy viva y característica. Constitución Anatómica : o Túnica albugínea : Una membrana fibrosa gruesa que lo envuelve. En su parte posterosuperior, forma el mediastino testicular [de Highmoro] , un tabique incompleto que contiene vasos y la red testicular [de Haller]. o Tabiques testiculares : Se originan de la túnica albugínea y dividen el testículo en lobulillos testiculares , que contienen los túbulos seminíferos. o Tejido propio : Incluye células espermatogénicas (que originan los espermatozoides), células de sostén [de Sertoli] , y células intersticiales [de Leydig] (responsables de la secreción interna de la glándula).
Desarrollo y Migración : El testículo se desarrolla a partir de la cresta gonadal en la región lumbar del embrión. Migra hacia el escroto durante el desarrollo fetal, un proceso guiado por el ligamento genitoinguinal [gubernáculo del testículo]. Si el descenso es incompleto, se denomina criptorquidia (puede ser lumbar, ilíaca o inguinal, uni o bilateral). La ubicación escrotal es crucial para la espermatogénesis debido a los requerimientos de temperatura. Funciones : o Secreción externa : Producción de espermatozoides (espermatogénesis). o Secreción interna : Síntesis de hormonas (como la testosterona), que condicionan los caracteres sexuales secundarios masculinos. o La exploración clínica se realiza por palpación de las bolsas escrotales. Epidídimo Descripción : Se sitúa sobre el borde posterior del testículo. Se distingue una cabeza (redondeada, superomedial), un cuerpo (alargado, separado del testículo por surcos lateral y medial) y una cola (inferior y lateral, más libre). Constitución Anatómica : Formado por una envoltura fibrosa, tejido propio y túbulos seminíferos. La cola se continúa con el conducto deferente. Envolturas del Testículo y Epidídimo Estas envolturas son dependencias de las capas de la pared abdominal, arrastradas durante el descenso testicular. Escroto : Las bolsas escrotales están separadas por un tabique escrotal que llega hasta la raíz del pene. La piel es fina y móvil. Dartos : Una capa de fibras musculares lisas subcutáneas que envuelve el escroto y se continúa con el dartos del pene. Fascia espermática externa : Deriva de la aponeurosis del músculo oblicuo externo del abdomen. Fascia cremastérica y músculo cremáster : El músculo cremáster es estriado, originado del músculo oblicuo interno del abdomen, y sus fibras se entremezclan con la fascia cremastérica. Está inervado por el nervio ilioinguinal (del plexo lumbar). Su contracción eleva el testículo (ej. por frío o emoción). Fascia espermática interna : Procede de la fascia transversalis del abdomen. Túnica vaginal : Es una serosa , vestigio del conducto peritoneovaginal. Comprende una capa parietal (separada de la fascia espermática interna) y una capa visceral (adherida a la albugínea del testículo). Entre ambas, la cavidad vaginal es un espacio potencial que normalmente contiene unas gotas de líquido. Puede aumentar de volumen en condiciones como el hidrocele (líquido seroso) o hematocele (sangre). Vascularización del Testículo y Epidídimo Arterias :
o Porción pélvica : Se acoda sobre el anillo inguinal profundo y desciende retrovesicalmente hacia el plano mediano. La porción terminal se une al conducto excretor de la glándula vesiculosa para formar el conducto eyaculador. Cordón Espermático : Es una estructura anatómica compleja que se extiende desde el testículo hasta el anillo inguinal profundo. Contiene el conducto deferente, las arterias testicular, del conducto deferente y cremastérica, el plexo pampiniforme, los nervios ilioinguinal y el ramo genital del nervio genitofemoral, vasos linfáticos y vestigios del conducto peritoneovaginal. Vascularización : La irrigación principal proviene de la arteria del conducto deferente [vesiculodeferencial] , que es usualmente una rama de la arteria umbilical o vesical inferior. Inervación : Posee una rica inervación proveniente del plexo hipogástrico inferior (formando el plexo deferencial ), que es crucial para su peristaltismo y la conducción del semen. Drenaje Linfático : Los linfáticos se dirigen a los nodos ilíacos, externos e internos. Glándulas Vesiculosas [Vesículas Seminales] Descripción : Son glándulas alargadas (aprox. 4 cm), piriformes. Su conducto excretor se une al conducto deferente para formar el conducto eyaculador. Relaciones : o Anterior : Relacionadas con el fondo de la vejiga (trígono vesical) y la porción intramural del uréter. o Posterior : Separadas del recto por el tabique rectovesical y el peritoneo urogenital (formando el fondo de saco rectovesical ). Esta relación permite su fácil exploración mediante el tacto rectal. o Lateral : Asociadas con los plexos venosos vesical y prostático. o Medial : En contacto con el conducto deferente. o Superior : Relacionadas con el uréter yuxtavesical y el peritoneo. o Inferior : Se une a la ampolla del conducto deferente en la base de la próstata. Vascularización : Numerosas arterias provienen de la arteria del conducto deferente [vesiculodeferencial] (rama de la arteria umbilical o vesical inferior), y algunas de la arteria rectal media (rama de la ilíaca interna). Las venas forman un plexo que drena en los plexos venosos vesicales y prostáticos y las venas rectales medias, tributarias de la vena ilíaca interna. Inervación : Provienen del plexo hipogástrico inferior (ramos mucosos, sensitivos, secretores y motores). Drenaje Linfático : Los linfáticos son tributarios de los nodos ilíacos internos. Conductos Eyaculadores
Descripción : Cada conducto se forma por la unión en ángulo agudo del conducto excretor de la glándula seminal con el conducto deferente. Atraviesan la próstata oblicuamente hacia abajo, adelante y medialmente. Desembocan en la uretra prostática mediante pequeños orificios situados en la parte anterior del colículo seminal , a ambos lados y ligeramente debajo del utrículo prostático. Constitución : Pared muscular lisa y mucosa. Vascularización e Inervación : Reciben vasos y nervios de las redes prostáticas. Glándulas Anexas Próstata Descripción : Órgano que se desarrolla alrededor de la porción inicial de la uretra, formando parte de los órganos genitales internos masculinos, aunque con importantes relaciones con la vejiga y la uretra. Compuesta por una porción glandular (dos tercios) y una porción fibromuscular (un tercio). Produce aproximadamente el 20% del volumen del semen. Situación : Se localiza debajo de la vejiga, detrás de la sínfisis del pubis, delante del recto y encima de la membrana perineal y el espacio perineal profundo. Constitución y Lóbulos/Zonas : Está envuelta por una cápsula prostática fibrosa. Tradicionalmente, se describen cinco lóbulos : anterior (istmo, fibromuscular), posterior (detrás de uretra y conductos eyaculadores), laterales (derecho e izquierdo, constituyen la mayor parte), y medio (entre uretra y conductos eyaculadores, en relación con el cuello vesical). También se puede sistematizar en cuatro zonas (periférica, central, de transición y preprostática). Conductillos Prostáticos : Desembocan en los senos prostáticos , ubicados a los lados del colículo seminal en la uretra. Esfínteres Uretrales Asociados : o Esfínter interno de la uretra : Es liso e intraprostático, ubicado en la base. Durante la eyaculación, se cierra para evitar el reflujo de semen hacia la vejiga. o Esfínter externo de la uretra : Es estriado, rodea la uretra en el vértice de la próstata y se extiende anteriormente sobre sus caras antero-inferolaterales. Se relaja para la salida del semen. Utrículo Prostático : Un pequeño divertículo mediano de la uretra prostática que se abre en el vértice del colículo seminal. Es un vestigio embrionario homólogo a la porción superior de la vagina y el útero femeninos. Relaciones Extrínsecas : o Anteriores : Detrás del pubis y la sínfisis del pubis, separados por el espacio retropúbico [de Retzius] , que contiene la lámina preprostática y plexos venosos. o Laterales : En contacto con el tejido conectivo denso que rodea los plexos venosos prostáticos y los nervios del plexo hipogástrico inferior , formando parte de la fascia pelviana parietal [lámina sacrorrectogenitopubiana].
glande y el frenillo prepucial ). El prepucio es un pliegue de tegumentos que cubre el glande, y su estrechez (fimosis) puede requerir cirugía. Constitución Anatómica : Se compone de envolturas y formaciones eréctiles. o Envolturas del Pene : Piel : Fina y móvil, con glándulas sebáceas y prepuciales. Dartos : Capa de fibras musculares lisas subcutáneas, continuación del dartos del escroto. Fascia superficial del pene : Tejido conectivo laxo que asegura la movilidad de la piel, contiene vasos superficiales. Fascia profunda del pene [de Buck] : Tejido conectivo fibroso grueso que envuelve las formaciones eréctiles y contiene los vasos profundos del pene. Contribuye a la erección al facilitar la estasis venosa. Túnica albugínea : Cápsula fibrosa que rodea los cuerpos eréctiles, más gruesa en los cuerpos cavernosos que en el cuerpo esponjoso. o Formaciones Eréctiles : Cuerpos Cavernosos : Dos, uno derecho y otro izquierdo. Se insertan en las ramas isquiopúbicas (pilares del pene). Se unen en el dorso del pene formando la raíz y el cuerpo del pene, terminando cerca del glande. Contienen trabéculas que delimitan cavidades que se llenan de sangre durante la erección. Cuerpo Esponjoso : Formación mediana que rodea la uretra esponjosa. Se dilata posteriormente para formar el bulbo del pene , y anteriormente para formar el glande y la fosa navicular. Vascularización : o Arterias : Provienen de las arterias pudendas externas (ramas de la arteria femoral) y la arteria perineal (rama de la arteria pudenda interna ). Las arterias de los cuerpos eréctiles son ramas de la arteria pudenda interna: arteria profunda del pene (cavernosa) , arteria del bulbo del pene , y arteria dorsal del pene. o Venas : Superficiales : Drenan en las venas del escroto y se unen en la vena dorsal superficial del pene , tributaria de la vena safena magna. Profundas : Las venas cavernosas forman la vena dorsal profunda del pene , un colector voluminoso que discurre debajo de la fascia del pene y termina en el plexo venoso vesical [plexo vesicoprostático o de Santorini] en el espacio retropúbico. Inervación :
o Sensibilidad : Asegurada por los nervios genitofemoral e ilioinguinal (ramas del plexo lumbar) y el nervio pudendo (especialmente en el glande). o Erección : Fenómeno reflejo neurovascular que depende de la estimulación parasimpática (mediada por ramos del plexo hipogástrico inferior , incluyendo los nervios esplácnicos pélvicos [erector de Eckardt] ) que produce la relajación de los músculos lisos de las trabéculas y arterias helicinas, permitiendo el aporte sanguíneo masivo a los tejidos eréctiles. Los músculos bulboesponjosos e isquiocavernosos comprimen los plexos venosos, impidiendo el retorno sanguíneo. La estimulación simpática revierte la erección a la flacidez. Uretra Masculina La uretra masculina es el conducto evacuador de la vejiga y del producto de secreción externa del testículo y otras glándulas. Es una vía urogenital. Trayecto y Divisiones Topográficas : Se extiende desde el cuello de la vejiga hasta la extremidad del pene. Atraviesa la próstata, el diafragma urogenital (espacio perineal profundo) y el pene. Se divide en: intramural o preprostática , prostática , membranosa (porción intermedia), y esponjosa (con porciones perineal y peneana). Esfínteres Uretrales : o Esfínter interno : Anillo de fibras musculares lisas en el origen de la uretra, debajo del cuello vesical. Es involuntario y se cierra durante la eyaculación para evitar el reflujo de semen a la vejiga. o Esfínter externo : Formado por fibras musculares estriadas que rodean la uretra membranosa y ascienden cubriendo la próstata. Es de control voluntario y está inervado por nervios perineales del nervio pudendo. Vascularización : o Arterias : La uretra prostática recibe ramas de las arterias destinadas a la próstata. La uretra membranosa y su esfínter externo son irrigados por la arteria uretral y la arteria del bulbo del pene (ramas de la pudenda interna ). La uretra esponjosa tiene numerosas arterias de la pudenda interna. o Venas : Las venas del cuerpo esponjoso se dirigen al plexo venoso prostático a través de la vena dorsal profunda del pene. El drenaje final es a la vena ilíaca interna. Inervación : La uretra posterior recibe nervios del plexo hipogástrico inferior. La uretra anterior es inervada por el nervio pudendo a través de los nervios perineales y el nervio dorsal del pene. Drenaje Linfático : Los linfáticos de la uretra anterior (esponjosa) van a los nodos linfáticos inguinales e ilíacos externos. Los de la uretra posterior (prostática y membranosa) se dirigen a los nodos linfáticos ilíacos externos e internos. Sostén y Ligamentos del Sistema Genital Masculino
1. Ovarios Son las glándulas sexuales femeninas pares, derecha e izquierda, que producen ovocitos (secreción externa) y hormonas (estrógenos y progesterona, secreción interna). Situación y Medidas : Se encuentran en la pelvis menor , por debajo del estrecho superior, adelantes y laterales al útero, y por detrás del ligamento ancho del útero y del recto. Están a unos 15 a 20 mm por delante de la articulación sacroilíaca , 8 a 10 mm por debajo del estrecho superior y 1 a 2 cm por encima y delante del borde superior del músculo piriforme. Miden 2,5 a 4,5 cm de longitud , 2 a 3 cm de ancho y 0,5 a 1 cm de espesor. Configuración : Tienen forma ovoide y están aplanados transversalmente, con dos caras (lateral y medial), dos bordes (libre posterior e hiliar anterior) y dos extremidades o polos (tubárica superior y uterina inferior). Su eje mayor es oblicuo. Medios de Fijación/Ligamentos : o Ligamento suspensorio del ovario : Contiene los vasos ováricos principales y una vaina peritoneal. Lo fija a la fosa ilíaca. o Ligamento propio del ovario : Une la extremidad uterina del ovario con el ángulo superolateral del útero. o Mesoovario : Pliegue peritoneal que une el ovario al ligamento ancho, transportando vasos y nervios. Relaciones : Con la pared pelviana lateralmente, la trompa uterina medialmente, el ligamento ancho y mesovario anteriormente, y el recto y fondo de saco rectouterino posteriormente. Vascularización (Arterias) : o Arteria ovárica (principal) : Rama de la aorta abdominal. Cruza el uréter por delante y lateralmente, y atraviesa la fosa iliolumbar. o Rama ovárica (accesoria) : Nace de la arteria uterina en el ángulo superolateral del útero. Vascularización (Venas) : Red compleja que drena en dos colectores: un colector uteroovárico medial (a venas uterinas e ilíaca interna) y un colector lateral formado por el plexo pampiniforme (que asciende a la región lumboaórtica y desemboca en la vena cava inferior a la derecha o en la vena renal a la izquierda). Linfáticos : Se dirigen a los nodos linfáticos lumbares, lateroaórticos y preaórticos, junto con los linfáticos uterinos. Inervación : Plexo ovárico , ramos del plexo mesentérico superior y plexo renal. Son vasomotores y sensitivos. Anatomía Funcional : Elabora el ovocito secundario y hormonas que regulan el ciclo menstrual y el embarazo. 2. Trompa Uterina (Tuba o Salpinx)
Es un conducto largo y fino que conduce el ovocito secundario desde el ovario hasta el útero. Porciones : Infundíbulo (extremo lateral, forma de embudo, con fimbrias , y su cavidad comunica con el peritoneo), ampolla (los dos tercios laterales), istmo (tercio medial, más estrecho), y porción intramural o uterina. Vascularización (Arterias) : Recibe ramas superolaterales (de la arteria ovárica) y mediales (de la arteria uterina) que se unen para formar un arco tubario en el mesosálpinx. Vascularización (Venas) : Plexos en el mesosálpinx que drenan en corrientes uterinas y ováricas (plexo pampiniforme). Linfáticos : Alcanzan los linfáticos ováricos y uterinos, dirigiéndose a la región lumbar y nodos aórticos. Inervación : Parasimpática (S2-S4) y simpática (L1-L2) a través del plexo uterovaginal , proveniente del plexo hipogástrico inferior.
3. Útero (Matriz) Órgano muscular hueco, tapizado por mucosa, destinado a la gestación y al parto. Configuración y Porciones : o Forma de cono aplanado. o Cuerpo del útero : Parte superior voluminosa, con una cara vesical (anterior) y una cara intestinal (posterior). o Cuello del útero (cervix) : Parte inferior más corta, casi cilíndrica. Mide 8 a 12 mm de largo por 2 a 2,5 cm de ancho. Presenta el orificio externo del útero y se divide en una porción supravaginal y una porción vaginal. o Istmo uterino : Porción intermedia estrechada. Interior : Cavidad aplanada que comunica con la vagina y las trompas uterinas. El cuello tiene pliegues que forman el "árbol de la vida". Capas de la Pared : Mucosa (endometrio) , muscular (miometrio) y serosa (perimetrio). El endometrio tiene una capa funcional (se disgrega en la menstruación) y una basal. El miometrio es músculo liso con tres capas (externa longitudinal, media plexiforme, interna longitudinal). Medios de Fijación/Sostén : o Peritoneo : Cubre parcialmente el útero y forma los fondos de saco rectouterino (de Douglas) y vesicouterino. Se prolonga lateralmente formando el ligamento ancho del útero. o Ligamento redondo del útero : Fuerte armazón fibroconectiva y muscular lisa que va del útero a los labios mayores. o Ligamento rectouterino (uterosacro) : Une el istmo uterino con el sacro, a los lados del fondo de saco rectouterino.
Órgano musculomembranoso impar y mediano que se extiende desde el útero hasta la vulva. Dirección y Forma : Oblicua hacia abajo y adelante. En vacío, forma de cilindro aplanado, con paredes en contacto, salvo en la parte superior donde el cuello del útero las separa, formando el fórnix (fondo de saco) vaginal (porciones anterior, posterior y laterales). Constitución Anatómica : Rodeada por una túnica conectiva. Tiene dos capas: muscular (externa, músculo liso) y mucosa (interna). La mucosa es epitelio pavimentoso estratificado, gruesa y elástica, con pocas glándulas. Relaciones : o Anteriores : Con el fondo de la vejiga (trígono vesical), separado por el tabique vesicovaginal (reforzado por la fascia subvesical de Halban ), y más abajo, con el cuello vesical y la uretra, separados por el tabique uretrovaginal. Los uréteres atraviesan oblicuamente el espacio vesicovaginal superior. o Posteriores : Con el recto, primero a través del fondo de saco rectouterino , luego por el tabique rectovaginal , y más abajo, el recto se separa formando un triángulo rectovaginal ocupado por el cuerpo perineal. o Laterales : Corresponden al parametrio (superior), el músculo elevador del ano (medio), y los músculos transversos profundos y estructuras eréctiles del clítoris (inferior). Vascularización (Arterias) : Recibe de la arteria vaginal (rama de la ilíaca interna), ramas vaginales de la arteria uterina , y algunas ramas de la arteria rectal media para su pared posterior. Vascularización (Venas) : Satélites de las arterias, voluminosas y comunicadas, tributarias de la vena ilíaca interna. Linfáticos : Drenados a nodos ilíacos externos (superiores), ilíacos internos y sacros (medios), e inguinales (inferiores perineales). Inervación : Del sistema vegetativo parasimpático (S2-S4) a través de los nervios esplácnicos de la pelvis, y ramos simpáticos del plexo uterovaginal (proveniente del plexo hipogástrico inferior). Órganos Genitales Femeninos Externos (Vulva) Conjunto de partes blandas situadas en el periné anterior (región urogenital). Componentes principales : o Monte del pubis (Monte de Venus) : Saliente redondeada anterior al pubis. o Labios mayores (labia maiora) : Dos grandes pliegues con comisura anterior y posterior. Contienen el dartos labial (músculo liso) y tejido adiposo. o Labios menores (ninfas) : Pliegues cutaneomucosos mediales a los labios mayores. Su unión anterior forma el prepucio y frenillo del clítoris , y su unión posterior forma el frenillo de los labios menores.
o Hendidura vulvar (rima pudendi) : Espacio entre los labios mayores. o Vestíbulo de la vagina : Espacio entre los labios menores, donde se abren el orificio externo de la uretra (meato urinario) y el orificio vaginal (introito). o Himen : Pliegue cutaneomucoso que bordea y estrecha el orificio vaginal. Se desgarra formando las carúnculas himenales. Aparato Eréctil : o Clítoris : Órgano eréctil femenino. Compuesto por glande , cuerpo (dos cuerpos cavernosos) y pilares (crura). Su erección es un proceso neurovascular dependiente de la inervación parasimpática. o Bulbos del vestíbulo : Formaciones eréctiles bilaterales, profundas a la membrana perineal, que rodean lateralmente el orificio vaginal y el meato uretral. Son cubiertos por los músculos bulboesponjosos. Glándulas Anexas : o Glándulas uretrales y parauretrales (de Skene) : Abren en la uretra y cerca del meato uretral. o Glándulas vestibulares mayores (de Bartolino) : Glándulas del tamaño de una almendra, una a cada lado del orificio vaginal, que secretan líquido lubricante en respuesta a estímulos sexuales. o Glándulas vestibulares menores (de Huguier) : Pequeñas glándulas mucosas del vestíbulo. Vascularización (Arterias) : Principalmente de las arterias pudendas internas (ramas de la ilíaca interna) para las formaciones eréctiles y glándulas vestibulares mayores, y de las arterias pudendas externas (ramas femorales) para las formaciones cutáneas y mucosas. Vascularización (Venas) : Las venas superficiales drenan a las venas del escroto o a la vena safena magna. Las venas profundas (ej. vena dorsal profunda del clítoris) drenan los cuerpos eréctiles y terminan en el plexo venoso retropúbico (de Santorini). Linfáticos : Drenan a los nodos inguinales superficiales y profundos, y prevesicales. Inervación : Alta sensibilidad, máxima en el clítoris. El nervio pudendo (S2-S4) a través del nervio dorsal del clítoris y los nervios labiales posteriores. El nervio ilioinguinal inerva la parte anterior de los labios mayores. Los nervios vasomotores acompañan a las arterias de las formaciones eréctiles. Anatomía Funcional : Participa en las funciones sexuales, permite el acceso a los órganos internos y facilita el parto. Los músculos bulboesponjosos e isquiocavernosos, inervados por el nervio pudendo, son clave en la erección del clítoris y la secreción lubricante. Diafragma Pélvico y Periné (Estructuras de Sostén) El diafragma pélvico es el piso muscular de la pelvis, y el periné son las partes blandas que cierran la cavidad pelviana por abajo.
Su forma media es de una semiesfera que termina en una papila (pezón) saliente. El surco submamario separa el límite inferior de la mama de la pared torácica subyacente. La forma y consistencia de las mamas son muy variables según la persona y los estados fisiológicos como la edad, menstruación, embarazo y lactancia. La consistencia es firme y elástica en jóvenes nulíparas, y más blanda en personas de mayor edad. Dimensiones y Número : En la adultez, la mama mide, en promedio, 10 a 11 cm de altura, 12 a 13 cm de ancho y 5 a 6 cm de espesor. No obstante, existen variaciones, como la hipertrofia durante la menstruación y diferencias de volumen entre ambas mamas. Normalmente, en humanos hay dos mamas. Variaciones numéricas : o La ausencia de ambas mamas (amastia) es muy rara , pero la ausencia unilateral no es excepcional. La ausencia puede ser de la mama completa o solo de la areola y la papila (atelia). o El aumento del número es más frecuente , manifestándose como papilas supernumerarias (politelia) o mamas supernumerarias (polimastia), que pueden ser rudimentarias. o Las mamas supernumerarias suelen ubicarse a lo largo de la línea mamaria primitiva embriológica , que se extiende desde el esbozo del miembro superior al del miembro inferior, pudiendo encontrarse desde la axila hasta el pubis. La forma más común es el desarrollo de la glándula mamaria axilar. o Es excepcional encontrar mamas aberrantes fuera de estas líneas, como en la región dorsal o la cara anterior del muslo. Estructura de la Mama Femenina Desarrollada : Revestimiento Cutáneo : La piel es fina y móvil, excepto en el vértice donde se encuentra la areola y, en su centro, la papila mamaria (pezón). Areola Mamaria : o Zona cutánea circular de 15 a 25 mm de diámetro. o Su color varía con la cantidad de pigmento, oscureciéndose marcadamente durante el embarazo por acción hormonal. o Presenta pequeñas elevaciones, las glándulas areolares (glándulas de Morgagni) , que son glándulas sebáceas voluminosas. Durante el embarazo, estas se hipertrofian formando los tubérculos areolares (tubérculos de Montgomery). Papila Mamaria (Pezón o Mamelón) : o Situada en el centro de la areola, es cilíndrica o cónica, y mide entre 10 y 12 mm.
o Puede ser aplanada o estar invertida (papila umbilicada). o Su piel contiene fibras musculares lisas. o Los conductos galactóforos la atraviesan, desembocando en su vértice (15 a 20 conductos), dando un aspecto rugoso a la superficie. Tela Subcutánea (Tejido Adiposo) : o Una capa adiposa se extiende por la cara profunda de la piel, excepto en la areola y la papila. o Está tabicada por hojas conectivas fibrosas que se extienden desde la dermis hasta la glándula y los conductos galactóforos, formando los ligamentos suspensorios de la mama (de Cooper). Estos ligamentos contribuyen al soporte del tejido mamario y limitan celdas ocupadas por tejido adiposo (fosas adiposas). Glándula Mamaria : o Es una masa casi oval con eje mayor transversal, más espesa en el centro. o Su cara anterior presenta crestas fibroglandulares donde llegan los ligamentos suspensorios. o Emite prolongaciones (medial, inferomedial, inferolateral, superior). El proceso axilar es la prolongación más constante, dirigiéndose superolateralmente y rodeando el borde inferior del pectoral mayor. También puede haber una prolongación inferomedial o abdominal hacia la vaina del recto del abdomen. o Compuesta por 15 a 20 lóbulos glandulares cónicos , funcionalmente independientes. Cada lóbulo contiene lobulillos con ácinos o alvéolos, cada uno con un conducto excretor: el conducto lactífero o galactóforo. o Antes de llegar al pezón, los conductos galactóforos presentan una dilatación fusiforme de 1,2 a 1,5 mm de ancho, la ampolla o seno lactífero o galactóforo , donde se almacena la secreción láctea. Capa Adiposa Retromamaria : o Ubicada en la cara posterior de la glándula, es más delgada que la capa premamaria. o Separada de la fascia del músculo pectoral mayor por tejido adiposo laxo, lo que funciona como un plano de deslizamiento y facilita la separación quirúrgica. Vasos y Nervios : Arterias : La mama recibe vascularización principalmente de: o Arteria toracoacromial (ramas pectorales). o Arteria torácica lateral (mamaria externa).
Siempre debe complementarse con la búsqueda y examen de los nodos linfáticos de drenaje. Radiología (Mamografía) : Proporciona datos diagnósticos importantes, utilizando proyecciones cefalocaudal, mediolateral y oblicua. Se pueden usar medios de contraste para galactografía. Ecografía Mamaria : Estudio complementario que permite distinguir entre estructuras líquidas y sólidas. El autoexamen mamario es una práctica recomendable en algunos medios con dificultad para acceder a la atención sanitaria para la detección de alteraciones. Resumen super corto Aquí tienes un resumen completo, didáctico y detallado del sistema genital masculino y femenino, basado íntegramente en el libro Latarjet - Ruiz Liard Anatomía Humana, 5.ª ed., Tomo 2 : 🔹 SISTEMA GENITAL MASCULINO
o Inervación: nervio pudendo (plexo sacro). o Drenaje linfático: nodos ilíacos internos, externos y sacros. Glándulas bulbouretrales (Cowper): Secretan un líquido claro que lubrica la uretra antes de la eyaculación.