Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

sistema endocrino en, Apuntes de Fisiología Animal

informacion sacada en barias fientes de internet

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 24/04/2025

edgar-marin-ortiz-1
edgar-marin-ortiz-1 🇲🇽

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
2.1 GLÁNDULAS Y HORMONAS
Elsistema endocrino de los animalesestá constituido por lascélulasendocrinas,
caracterizadas funcionalmente por la secreción de hormonas. Estás células las encontramos
reunidas en forma de glándula o dispersas en el seno de los tejidos. Algunas neuronas
también secretan hormonas denominadas células neurosecretoras.
Elsistema nervioso de los animalesda lugar a acciones muy concretas y muy rápidas, sin
embargo el sistema endocrino da lugar a unas acciones crónicas, lentas y difusas y controlan
métodos como metabolismo, crecimiento, etc.
Sistema endocrino y las principales glándulas endocrinas en animales
– Glándula pineal.
– Hipófisis o pituitaria.
– Hipotálamo: área del cerebro con
muchas funciones. No es glándula –
endocrina.
– Tiroides: Podemos palparlas.
– Paratiroides.
– Timo: no es funcional a partir de los
7 años.
– Cápsulas suprarrenales.
– Páncreas.
– Ovarios/testículos.
Hormona
Una hormona es un mensajero químico que puede ejercer influencia en el funcionamiento de
otras células. Actúa cuando encuentra una célula diana, que además tiene que tener un
receptor específico para la hormona; por lo tanto, es una acción muy específica.
La palabra viene de “hormao” y significa agitar, ya que la hormona activa la maquinaria interna
de la célula sin llegar a aportar nada. Se liberan a nivel muy pequeña considerándose
biocatalizadores. Excesos o defectos de la hormona llevan a la aparición de enfermedades en
los animales por lo que se tienen que regular homeostáticamente. La hormona pone en
marcha sistemas de feedback negativo de modo que la respuesta inhibe la síntesis de la
hormona.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga sistema endocrino en y más Apuntes en PDF de Fisiología Animal solo en Docsity!

2.1 GLÁNDULAS Y HORMONAS

El sistema endocrino de los animales está constituido por las células endocrinas, caracterizadas funcionalmente por la secreción de hormonas. Estás células las encontramos reunidas en forma de glándula o dispersas en el seno de los tejidos. Algunas neuronas también secretan hormonas denominadas células neurosecretoras. El sistema nervioso de los animales da lugar a acciones muy concretas y muy rápidas, sin embargo el sistema endocrino da lugar a unas acciones crónicas, lentas y difusas y controlan métodos como metabolismo, crecimiento, etc. Sistema endocrino y las principales glándulas endocrinas en animales

  • Glándula pineal.
  • Hipófisis o pituitaria.
  • Hipotálamo: área del cerebro con muchas funciones. No es glándula – endocrina.
  • Tiroides: Podemos palparlas.
  • Paratiroides.
  • Timo: no es funcional a partir de los 7 años.
  • Cápsulas suprarrenales.
  • Páncreas.
  • Ovarios/testículos. Hormona Una hormona es un mensajero químico que puede ejercer influencia en el funcionamiento de otras células. Actúa cuando encuentra una célula diana, que además tiene que tener un receptor específico para la hormona; por lo tanto, es una acción muy específica. La palabra viene de “hormao” y significa agitar, ya que la hormona activa la maquinaria interna de la célula sin llegar a aportar nada. Se liberan a nivel muy pequeña considerándose biocatalizadores. Excesos o defectos de la hormona llevan a la aparición de enfermedades en los animales por lo que se tienen que regular homeostáticamente. La hormona pone en marcha sistemas de feedback negativo de modo que la respuesta inhibe la síntesis de la hormona.

2.1.1 NEUROTRANSMISORES

Los neurotransmisores son las sustancias químicas que se encargan de la transmisión de las señales desde una neurona hasta la siguiente a través de las sinapsis. También se encuentran en la terminal axónica de las neuronas motoras, donde estimulan las fibras musculares para contraerlas. Ellos y sus parientes cercanos son producidos en algunas glándulas como las glándulas pituitaria y adrenal. ¿Cómo se producen los Neurotransmisores? Los Neurotransmisores suelen producirse a partir del metabolismo de las proteínas, es decir, a partir de aminoácidos esenciales obtenidos de la dieta y siempre en presencia de cofactores enzimáticos que facilitan la reacción bioquímica. Por Ej: Serotonina y Melatonina, a partir del Triptófano, Dopamina a partir de la Tirosina, aminoácido esencial obtenido a partir de la Fenilalanina, GABA a partir de la Glutamina y Taurina, etc. La Serotonina, proviene de la hidroxilación del Triptófano mediante la acción de la Triptófano-hidroxilasa, que produce 5HTP ( 5 hidroxitriptófano) , enzima cuyo cofactor es el SAMe. El 5HTP es descaboxilado mediante la 5HTP descarboxilasa donde se utilizan como cofactores, la Vit B6, y Mg. Produciendo la Serotonina primero y la Melatonina después. Los niveles de Serotonina están regulados por la captación de Trip. y por la acción de la MAO (monoaminoxidasa) intraneuronal que regula su recaptación. Por tanto un aumento de Triptófano y una inhibición de la MAO pueden aumentar la concentración del neurotransmisor en el cerebro. La Serotonina no puede absorberse vía enteral así que es necesaria siempre la presencia de sus precursores, Triptófano o 5HTP, además de las enzimas con sus cofactores correspondientes. El 90% de la Serotonina se produce en el intestino y la que se produce en el cerebro es a través del transporte del tryptófano acumulado en el hígado junto con la Albúmina, proteína sintetizada a nivel hepático. A nivel intestinal, promueve el peristaltismo y actividad del sistema inmunitario pero a nivel cerebral promueve los estados de conducta relacionados con la tranquilidad, sosiego y bienestar. La Dopamina se obtiene a partir del aminoácido esencial Fenilalanina capturado de la alimentación, se hidroxila para formar Tirosina que por medio de la tirosina hidroxilasa se

Son los esteroides: glucocorticoides, mineralcorticoides, andrógenos, progesterona y estrógenos. Todas las hormonas son transportadas por la sangre desde la glándula hasta ciertos órganos o tejidos, en los cuales hay receptores específicos; producen modificaciones mediante varios mecanismos de acción:

  1. Unión con receptores fijos en la membrana celular, con activación de la adenilato- ciclasa, que cataliza la producción de AMP cíclico a partir de ATP. El AMP cíclico es denominado segundo mensajero, por cuanto se encarga de alterar funciones celulares, tales como la permeabilidad de membranas, la actividad enzimática, la secreción de sustancias, la síntesis proteica y la contracción o relajación muscular. Este mecanismo es ejercido por las hormonas derivadas de los aminoácidos.
  2. Las esteroidales entran al citoplasma, en donde se fijan a los receptores móviles y viajan hasta el núcleo e incrementan la formación de RNA mensajero a partir del DNA, por lo cual se eleva la síntesis proteica a nivel ribosomal. Muchas de estas proteínas corresponden a complejos enzimáticos.
  3. Otros mecanismos de acción consisten en alterar directamente la permeabilidad de las membranas, modificar las concentraciones de prostaglandinas, Ca (calmodulina), GMP cíclico y trifosfato de inositol, sustancias que pueden actuar como segundos mensajeros. 2.1.3 HORMONAS DE ORIGEN NEURONAL Las hormonas de origen neuronal son aquellas que sonproducidas y secretadas por células nerviosas (neuronas)en el sistema nervioso. Estas hormonas son fundamentales para la comunicación entre el sistema nervioso y el sistema endocrino, desempeñando un papel crucial en la regulación de diversas funciones fisiológicas en el organismo.
  • Glándula pineal.
  • Hipófisis o pituitaria.
  • Hipotálamo: área del cerebro con muchas funciones. No es glándula – endocrina.
  • Tiroides: Podemos palparlas.
  • Paratiroides.
  • Timo: no es funcional a partir de los 7 años.
  • Cápsulas suprarrenales.
  • Páncreas.
  • Ovarios/testículos. 2.1.4 HORMONAS GONADALES Las hormonas gonadales en animales son esenciales para el desarrollo sexual y la reproducción. Las principales hormonas son:
  1. Testosterona en el macho.
  2. Estradiol y progesterona en la hembra. Estas hormonas controlan la formación de esperma, los caracteres sexuales secundarios y otros procesos reproductivos.

Las gonadotropinas hipofisiarias son hormonas producidas en la adenohipófisis que actúan sobre las gónadas (ovarios y testículos) y están directamente relacionadas con la reproducción. Entre ellas se encuentran:  Hormona estimulante del folículo (FSH): En la hembra, estimula el crecimiento y maduración de los folículos ováricos y la producción de estrógenos. En los machos, estimula la espermatogénesis.  Hormona luteinizante (LH): En la hembra, produce la maduración de los folículos y la ovulación. También influye en la formación y función del cuerpo lúteo. En los machos, induce la producción de testosterona.  Prolactina (PRL) u Hormona Luteotropa (LTH): Estimula la producción de leche por la glándula mamaria. Mantiene el cuerpo lúteo y estimula la secreción de progesterona. También intensifica los instintos y la conducta materna.  Hormona Adenocorticotropa (ACTH): Estimula la síntesis de glucocorticoides y de andrógenos. Hormonas Gonadales y su Función en la Reproducción Las hormonas secretadas por las gónadas (ovario y testículo) de carácter sexual son los estrógenos, la progesterona y los andrógenos. Otras hormonas que intervienen en la reproducción son la relaxina y la inhibina. Estrógenos Son los principales responsables del comportamiento de celo y preparan al aparato genital de la hembra para recibir el órgano copulador del macho. Intervienen en la manifestación de las

2.2 FISIOLOGÍA DE LAS GLANDULAS

Las GLÁNDULAS ENDOCRINAS o de secreción interna no poseen conducto secretorio y vierten en la sangre sus productos u hormonas (significan excitar o despertar), que son mensajeros internos esenciales para modificar la actividad en órganos diferentes a los que las originan. Los mensajeros químicos externos se denominan feromonas. El sufijo trófico indica nutrición. Las hormonas según su naturaleza química se clasifican en:

  1. Derivadas de los aminoácidos
  2. Derivadas del colesterol DERIVADAS DE LOS AMINOÁCIDOS
  3. Proteínas y polipéptidos, como son: la calcitonina, la parathormona, la insulina, el glucagón, la renina, la angiotensina, la relaxina, las hormonas de la adenohipófisis e hipotalámicas.
  4. La tirosina da origen a la tiroxina, la triyodotironina y a las catecolaminas (adrenalina, noradrenalina y dopamina). DERIVADAS DEL COLESTEROL Son los esteroides: glucocorticoides, mineralcorticoides, andrógenos, progesterona y estrógenos. Todas las hormonas son transportadas por la sangre desde la glándula hasta ciertos órganos o tejidos, en los cuales hay receptores específicos; producen modificaciones mediante varios mecanismos de acción:
  5. Unión con receptores fijos en la membrana celular, con activación de la adenilato- ciclasa, que cataliza la producción de AMP cíclico a partir de ATP. El AMP cíclico es denominado segundo mensajero, por cuanto se encarga de alterar funciones celulares, tales como la permeabilidad de membranas, la actividad enzimática, la secreción de sustancias, la síntesis proteica y la contracción o relajación muscular. Este mecanismo es ejercido por las hormonas derivadas de los aminoácidos.
  6. Las esteroidales entran al citoplasma, en donde se fijan a los receptores móviles y viajan hasta el núcleo e incrementan la formación de RNA mensajero a partir del DNA, por lo cual se eleva la síntesis proteica a nivel ribosomal. Muchas de estas proteínas corresponden a complejos enzimáticos.
    1. Otros mecanismos de acción consisten en alterar directamente la permeabilidad de las membranas, modificar las concentraciones de prostaglandinas, Ca (calmodulina), GMP cíclico y trifosfato de inositol, sustancias que pueden actuar como segundos Mensajeros.

2.3 HORMONAS DE IMPORTANCIA PARA EL EQUILIBRIO HOMEOSTÁTICO

  • Actividad
  •  Vaca (Bos taurus) : 2n =
  •  Cabra (Capra hircus) : 2n =
  •  Oveja (Ovis aries) : 2n =
  •  Cerdo (Sus scrofa) : 2n =
  •  Conejo (Oryctolagus cuniculus) : 2n =
  •  Caballo (Equus caballus) : 2n =
  •  Burro (Equus asinus) : 2n =
  •  Perro (Canis lupus familiaris) : 2n =
  •  Gato (Felis catus) : 2n =
  •  Ternura (Oryctolagus cuniculus) : 2n =
  •  Pollo (Gallus gallus) : 2n =
  •  Pavo (Meleagris gallopavo) : 2n =
  •  Pato (Anas platyrhynchos) : 2n =
  •  Delfín (Tursiops truncatus) : 2n =
  •  Elefante (Loxodonta africana) : 2n =