




















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una práctica de anatomía veterinaria enfocada en el sistema digestivo canino. Se detallan los objetivos de la práctica, la introducción teórica sobre la anatomía de la cavidad oral, los dientes, la lengua y el esófago, así como el desarrollo de la práctica, incluyendo la necropsia de un canino y la observación de las estructuras anatómicas. Se incluyen imágenes y descripciones detalladas de las diferentes partes del sistema digestivo, lo que facilita la comprensión de la morfología y fisiología del sistema digestivo canino.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 28
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
pequeñas puntas rojas en la lengua y las circunvaladas detectan los sabores amargos. Otras estructuras bucales de importancia incluyen el frenillo lingual, que limita el movimiento de la lengua; la lisa, que proporciona rigidez en algunos mamíferos; el arco palatogloso, que marca el límite anterior de las fauces; la mucosa oral, que protege y lubrica la cavidad bucal; y la comisura labial, donde se unen los labios. La presente práctica se llevó a cabo el viernes 07 de marzo de 2025, de 11:00 a 13:00 horas , en el área de patología de la Universidad Cuauhtémoc , bajo la supervisión del MVZ Jorge Armando García Baeza , quien imparte la materia de Anatomía Veterinaria II. Durante la sesión, se realizó la observación detallada de las estructuras anatómicas mencionadas, permitiendo un análisis comparativo de sus funciones y características. El estudio de estas estructuras es fundamental para la formación de los futuros médicos veterinarios, ya que facilita el reconocimiento de patologías bucodentales y digestivas, además de reforzar la comprensión de la anatomía y fisiología del sistema digestivo en los caninos.
1. Kit de diseccion - Separadores de Farabeuf - Pinza sin dientes - Bisturís con hoja número 4 - Bisturís con hoja número 3 - Pinzas de Kelly - Tijera de mayo - Estilete abotonado 2. Vestimenta - Guantes de plástico - Mandil de plástico blanco - Botas de plastico blancas - Overol azul - Cubre bocas 3. Disposición de residuos - Bolsa color amarillo - Bolsa color rojo **4. Mesa de disección
Figura 1. Espécimen Cadáver canino hembra.
Figura 2. Caninos: Dientes puntiagudos diseñados para desgarrar alimentos, esenciales en carnívoros. Incisivos: Dientes frontales con bordes afilados, utilizados para cortar y morder alimentos.
Figura 4. Mucosa oral: Revestimiento húmedo que cubre la cavidad bucal, compuesto por epitelio escamoso estratificado y tejido conectivo subyacente, protegiendo y lubricando la boca.
Figura 5. Comisura labial: Punto de unión entre el labio superior e inferior en los extremos de la boca. Labio inferior y superior: Estructuras musculares móviles que forman el borde anterior de la cavidad oral, esenciales en funciones como la articulación del habla, la ingesta de alimentos y la expresión facial.
Figura 7. Molares: Dientes posteriores con superficies amplias y planas, especializados en triturar alimentos. Premolares: Dientes ubicados entre los caninos y los molares, con una función combinada de desgarrar y triturar.
Figura 8. Molares: Dientes posteriores con superficies amplias y planas, especializados en triturar alimentos. Premolares: Dientes ubicados entre los caninos y los molares, con una función combinada de desgarrar y triturar.
Figura 10. Partes del diente Corona: Porción visible del diente que sobresale de la encía. Esmalte: Tejido duro y mineralizado que recubre la corona del diente, protegiéndolo de la abrasión y el desgaste. Cuello: Zona de unión entre la corona y la raíz del diente, situada a nivel de la encía. Raíz: Porción del diente que se inserta en el hueso alveolar, fijándose en su posición.
Figura 11. Partes de la lengua Base de la lengua: Porción posterior de la lengua que se extiende hacia la orofaringe. Cuerpo de la lengua: Porción anterior y móvil de la lengua que participa en la manipulación de alimentos y en la articulación del habla. Ápex lingual: Punta de la lengua, la parte más anterior y libre.
Figura 13. Frenillo lingual: Pliegue de tejido mucoso que conecta la parte inferior de la lengua con el suelo de la boca, limitando su movimiento. Lissa: Estructura presente en la lengua de algunos mamíferos, como los gatos, que consiste en una banda de tejido conectivo y adiposo que corre a lo largo de la línea media ventral de la lengua, contribuyendo a su rigidez y movilidad.
Figura 14. Cara palatal: Superficie interna de los dientes superiores que mira hacia el paladar. Cara lingual: Superficie interna de los dientes inferiores que mira hacia la lengua. Cara oclusal: Superficie masticatoria de los dientes posteriores (premolares y molares). Cara labial: Superficie externa de los dientes anteriores (incisivos y caninos) que mira hacia los labios. Cara incisal: Borde cortante de los dientes anteriores. Cara bucal: Superficie externa de los dientes posteriores que mira hacia la mejilla.