Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Implementación del Sistema Kanban en el Área de Tintorería de Modastage, Resúmenes de Liderazgo y Gestión de Equipo

Un estudio de caso sobre la implementación del sistema kanban en el área de tintorería de la empresa modastage. Se analizan las problemáticas existentes en el área, como la pérdida de información en las órdenes de producción, y se propone la implementación de kanban como solución. Se describen los principios, funciones y beneficios del sistema kanban, así como su aplicación práctica en el proceso de producción de modastage.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 03/04/2025

luis-angel-aldana-millan
luis-angel-aldana-millan 🇲🇽

1 documento

1 / 75

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MODELO DE EDUCACIÓN
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE JILOTEPEC
DIVISIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
ASESOR: MAESTRO JUAN MANUEL GARCÍA ALMARAZ
IMPLEMENTACION DEL SISTEMA KANBAN EN EL
PROCESO DE TEÑIDO DE LA EMPRESA MODASTAGE S.
DE R.L DE C.V
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Implementación del Sistema Kanban en el Área de Tintorería de Modastage y más Resúmenes en PDF de Liderazgo y Gestión de Equipo solo en Docsity!

M O D E L O D E E D U C A C I Ó N

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE JILOTEPEC

DIVISIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ASESOR: MAESTRO JUAN MANUEL GARCÍA ALMARAZ

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA KANBAN EN EL

PROCESO DE TEÑIDO DE LA EMPRESA MODASTAGE S.

DE R.L DE C.V

INFORME EJECUTIVO

En la empresa Modastage hemos tenido diferentes problemáticas sin embargo hemos logrado con el tiempo perfeccionar dichos errores en el proceso, tales como el área de tintorería con el exceso de información evitamos organización de actividades y reducción de nuestro margen de error como seres humanos. En la industria es muy importante dar prioridades en cada uno de los sectores, así como comunicarlas a todo el personal involucrado, el cambio de planes en la producción o cualquier inquietud realizada en el trascurso de esta debe tenerse presente por cada empleado del sector para la organización de actividades empleadas. Dicho informe enuncia el proyecto realizado en la empresa Modastage s. de r. l de C.V. una empresa de la rama textil la cual realizar diferentes procesos tales como tejido de punto, descrude de tela y preparación de tinte, teñido por agotamiento e impregnación, acabado de tela así mismo realiza confección y acabado de índigo en este caso nosotros estaremos enfocados en el área de tintorería en teñido por agotamiento e impregnación , la estrategia propuesta para satisfacer las necesidades de problemáticas en el área de tintorería es la implementación del sistema Kanban. Se trata de un método visual de gestión de proyectos que permite a los equipos visualizar sus flujos de trabajo y la carga de trabajo. En un tablero Kanban, el trabajo se muestra en un proyecto en forma de tablero organizado por columnas. Tradicionalmente, cada columna representa una etapa del trabajo esto dará como consecuencia un mejor flujo de trabajo, así como la medición del rendimiento, organización del flujo de trabajo, cumplir con tiempos de entrega, distribución de tareas, mejorar la calidad del producto, evitar acumulación del trabajo. La implementación de este sistema satisface las necesidades productivas y de calidad de producto por ello es prioritario darle su debida importancia a su implementación en los sistemas productivos aptos.

INDICE

  • JILOTEPEC, MÉXICO FEBRERO,
    1. ANTECEDENTES...............................................................................................................................
  • 1.1 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA EN QUE PARTICIPÓ.............................................................................
  • 1.1.1 ANTECEDENTES DE LA EMPRESA............................................................................................
  • 1.1.2 HISTORIA................................................................................................................................
  • 1.1.3 MISIÓN...................................................................................................................................
  • 1.1.4 VISIÓN....................................................................................................................................
  • 1.1.5 ORGANIGRAMA......................................................................................................................
  • 1.2 PROBLEMAS PARA RESOLVER, PRIORIZÁNDOLOS.............................................................................
  • 1.3 J USTIFICACIÓN................................................................................................................................
  • 1.4 OBJETIVOS.......................................................................................................................................
  • 1.4.1 GENERAL...............................................................................................................................
  • 1.4.2 ESPECIFICO...........................................................................................................................
  • 1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES.............................................................................................................
  • 1.5.2 LIMITACIONES......................................................................................................................
    1. MARCO TEÓRICO...........................................................................................................................
  • 2.1 AGILIDAD.........................................................................................................................................
  • 2.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS...........................................................................................................
  • 2.2.1Kanban Toyota......................................................................................................................
  • 2.3 PRINCIPIOS DE KANBAN..................................................................................................................
  • 2.4 DEFINICIONES DEL KANBAN............................................................................................................
  • 2.5 FUNCIONES DEL KANBAN................................................................................................................
  • 2.6 CONTROL DE PRODUCCIÓN.............................................................................................................
  • 2.7 MEJORA DE LOS PROCESOS.............................................................................................................
  • 2.8 IMPLEMENTACIÓN DEL KANBAN.....................................................................................................
  • 2.9 FASES DEL KANBAN.........................................................................................................................
    1. PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS...........................................
  • 3.1ANÁLISIS...........................................................................................................................................
  • 3.1.1 INDUSTRIALIZACIÓN.....................................................................................................................
  • 3.1.2 ÓRDENES DE PRODUCCIÓN..........................................................................................................
  • 3.1.3 PLANILLAS.............................................................................................................................
  • 3.2 DESARROLLO DEL PROCESO PRODUCTIVO......................................................................................
  • 3.2.2 RUTA TEJIDO TUBULAR.........................................................................................................
  • 3.3 TEÑIDO POR IMPREGNACIÓN O FOULARDADO..............................................................................
  • 3.3.1DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO TEÑIDO POR IMPREGNACIÓN......................................
  • 3.4 TEÑIDO POR AGOTAMIENTO...........................................................................................................
  • 3.4.1 TEÑIDO POR AGOTAMIENTO................................................................................................
  • 3.5 CAPACIDADES DE MAQUINARIA......................................................................................................
  • 3.6 MÉTODO..........................................................................................................................................
  • 3.7 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA KANBAN.............................................................................................
  • 3.7.1 OBJETIVOS DEL SISTEMA KANBAN........................................................................................
  • 3.8 IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA KANBAN......................................................................................
  • 3.9 APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA.................................................................................................
  • 3.9.1 EMPIEZA CON UN TABLERO EN BLANCO..............................................................................
  • 3.9.2 CREA COLUMNAS PARA REPRESENTAR EL TRABAJO............................................................
  • 3.9.3 AGREGA TAREAS PARA REPRESENTAR EL TRABAJO..............................................................
  • 3.9.4 HAZ QUE EL TRABAJO AVANCE POR LAS ETAPAS.................................................................
  • 3.9.5 CREA NUEVOS TABLEROS KANBAN SI ES NECESARIO...........................................................
    1. RESULTADOS.....................................................................................................................................
  • 4.1 OEE. EFICIENCIA GENERAL DE LOS EQUIPOS...........................................................................
  • 4.1.1¿CÓMO SE CALCULA EL OEE?................................................................................................
    1. CONCLUSIONES.................................................................................................................................
    1. RECOMENDACIONES.........................................................................................................................
    1. COMPETENCIAS DESARROLLADAS Y/O APLICADA.............................................................................
  • 7.1 INSTRUMENTALES...........................................................................................................................
  • 7.2 INTERPERSONALES..........................................................................................................................
  • 7.3 COMPETENCIAS SISTÉMICAS...........................................................................................................
    1. GLOSARIO..........................................................................................................................................
    1. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................................
    1. ANEXOS...........................................................................................................................................
  • Imagen 1.1 ubicación en mapa de la empresa Modastage S. de R.L. de C ÍNDICE DE TABLAS, FIGURAS, DIAGRAMAS
  • Figura 1.2 Mapa jerárquico de estructura Modastage
  • Figura 2.1 Control de materiales y producción
  • Imagen 3.1Correo de industrialización
  • Imagen 3.1.1 captura de pantalla de orden de producción
  • Imagen 3.1.2. Planilla de orden de producción
  • Tabla 3.2.1 descripción de cada proceso de área
  • Figura 3.2.2Diagrama de flujo de proceso abierto
  • Figura 3.2.3Diagrama de flujo proceso tubular
  • Imagen 3.3.1 Diagrama de proceso pad bach
  • Imagen 3.3.2 Fotografía de proceso de impregnación pad Bach
  • Imagen 3.3.3 Fotografía de invernadero proceso pad bach
  • Figura 3.3.4 Diagrama de flujo de teñido por impregnación
  • Imagen 3.4.1Fotografía proceso por agotamiento
  • Figura 3.4.2. Diagrama de flujo de teñido por impregnación
  • Imagen 3.5.1 Tabla de capacidades jets
  • Imagen 3.5.2. Tabla de capacidades jets al 90 porciento
  • Imagen 3.5.3 Diagrama de sclavo
  • Imagen 3.5.4. Condiciones de sclavo
  • Imagen 3.5.3 Ruta de tratamiento de sclavo.
  • Imagen 3.5.6 Tratamiento de sclavo
  • Imagen 3.6.1 Sistema de control de producción tipo pull
  • Imagen 3.6.2 Sistema tradicional de producción tipo pull
  • Imagen 3.9.1 Tablero Kanban en blanco
  • Imagen 3.9.2 Tablero de operaciones Kanban
  • Imagen 3.9.3 ficha de asignación de tareas
  • Imagen 3.9.4. Tablero Kanban implementado en el proceso productivo
  • Imagen 4.1.1OEE capacidad utilizada tintorería
  • 4.1.2. OEE grafica de tela teñida producida
  • 4.1.3 Kg producidos en un día muestra de la tintorería
  • Imagen 4.1.4 Porcentaje de calidad y disponibilidad de sclavos y abridora
  • Imagen 4.1.5 Porcentaje de calidad y disponibilidad de sclavos y abridora
  • Imagen4.1.6 OEE tintorería mes de enero de
  • Imagen 4.1.7 OEE tintorería mes de noviembre
  • Imagen 4.1.8 Medición de eficiencia global del proceso (OEE) año
  • Imagen 10.1 Proyecto planta Modastage general
  • Imagen 10.2Proyecto planta Modastage general

adecuada, por ultimo están las fases de implementación de la metodología y como se debe aplicar en el proceso En el apartado 3 procedimiento y descripción de las actividades realizadas ,anexamos las actividades realizadas en la empresa a través del transcurso de realización de nuestro proyecto e implementación en el área de tintorería , así mismo todo lo aprendido en la empresa empírica y teóricamente , se explica cada uno de los procesos realizado en las áreas así como los tipos de tejido, teñido y capacidades de algunas maquinarias, por ultimo anexamos la aplicación del método Kanban en el área de tintorería en un tablero digital explicando paso a paso cada uno de las etapas y su aplicación dentro del mismo proceso En el apartado 4 resultados, se explican los resultados obtenido con la implementación del método Kanban en el área de tintorería así mismo se explica los conceptos como OEE que es la eficiencia global del proceso utilizada de instalada, aquí mismo anexamos las fórmulas para calcular dichas eficiencias en porcentajes, explicamos como calcular cada uno de los conceptos explicados para medir la eficiencia de nuestra maquinaria en sclavos y en abridora que es el área de tintorería , así mismo comparamos resultados antes de la aplicación de la metodología Kanban en el proceso en el mes de enero a el mes de noviembre del año 2022 con porcentajes de eficiencia y una gráfica comparativa a través de los meses. En el apartado 5 Conclusiones, determinamos las conclusiones través de los resultados obtenidos en la aplicación de nuestra metodología así mismo las mejoras que obtuvimos con su aplicación. En el aparatado 6 Recomendaciones, se explica las recomendaciones que se proponen con la implementación de nuestro proyecto. En el apartado 7 competencias aplicadas y/o desarrolladas, se explican las competencias desarrolladas y aplicadas a través de nuestra estancia dentro de la empresa y la implementación de nuestro proyecto. En el apartado 8 glosario se explica un breve significado de palabras utilizadas dentro del proceso 2

1. ANTECEDENTES

En el siguiente apartado se muestran las características del área en que se estuvo realizando dicho proyecto así mismo su localización y como es que se formo la empresa a través del tiempo las áreas que fueron formándose, así como su visión y misión de la empresa con su estructura jerárquica de la cada área correspondiente.

1.1 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA EN QUE PARTICIPÓ.............................................................................

El proyecto de residencia profesional se realizó en la empresa Modastage S. de R.L. de C.V. es una compañía mexicana filial de Permoda y fue dada de alta fiscalmente desde el 26 de Julio del 2012, pero fue hasta noviembre del 2018 que comenzó con la producción poniendo en práctica los acabados de Jeans y solo los comercializa, en 2019 comienza a implementarse el proceso de lavandería. En el año 2020 a mediados de año se adquirieron máquinas para los procesos de tejeduría y estampado, actualmente factura jeans, shorts, chamarras denim, playeras y sudaderas, las cuales son exportados a países de sur América. Sus instalaciones se encuentran ubicadas en Parque Industrial, Carretera Jilotepec Soyaniquilpan KM 13.5 MZ.2 LT. 1, 54240 Jilotepec de Molina Enríquez Estado de México el personal de la empresa trabaja bajo la misión de Ser reconocidos como la mejor marca, por las personas que quieren vestir a la moda, con un estilo propio, joven y moderno, ofreciendo colecciones de alta calidad a precios muy competitivos. Se participó principalmente en el área de tintorería de división textil buscando satisfacer las necesidades productivas y las problemáticas que enfrenta el área productiva como lo son la organización de producto, asignación de tareas al personal, mejorar la comunicación entre empleados, instructores y coordinador, organizar prioridades de entrega, cumplir con las metas de entrega a tiempo, aumentar la efectividad del producto diagnosticado por calidad (evitar reprocesos) sin embargo también se trabajó en la elaboración de diagramas de flujo para elaboración de propuestas para la mejora de ruta del proceso, distribución de productividad e indicadores de proceso, programación de maquinaria, distribución basándose en el color, tipo de hilaza y base. 3

noviembre del 2018 que comenzó con la producción poniendo en práctica los acabados de Jeans y solo los comercializa, en 2019 comienza a implementarse el proceso de lavandería. En el año 2020 a mediados de año se adquirieron máquinas para los procesos de tejeduría y estampado, actualmente factura jeans, shorts, chamarras denim, playeras y sudaderas, las cuales son exportadas a los países antes mencionado. 1.1.2 HISTORIA Modastage apertura el 21 de noviembre de 2018, en el Parque Industrial de Jilotepec, Estado de México abriendo con el área de lavandería y proceso de terminados de Jean. posteriormente el 6 de septiembre de 2019 se hacen mejoras en la planta y se hacen ampliaciones a las siguientes áreas:

 Implementación de laser

 Terminado Jean & Drill

 Implementación de suministros

 Implementación del Taller de Manualidades

 Adecuación de oficinas administrativas

 Implementación del área de corte

 Implementación del taller de muestras

El 4 de octubre del mismo año de apertura el área de tejido de punto, estableciendo el fin de la etapa 1 en la planta. La fase 2 comienza en el año 2020 con la ampliación de las áreas con las que ya contaba, además de la implementación de tecnología de punta en maquinaria que ayuda al cuidado del medio ambiente, continuando así con implementación de más áreas dentro de la planta como lo son las siguientes: 5

 Laboratorio de textiles y calidad

 Tintorería con todos y cada uno de sus procesos:

 Teñido

 Compactado

 Esmerilado

 Perchado

 Acabado textil

 Corte Automatizado

 Serigrafía

 Tejido de tela con máquinas circulares de body size jersey y riv.

Se tiene contemplado el término de la etapa 2 en abril de 2021 en el cual se estima tener una estabilidad de procesos por mínimo 2 años, de igual forma se pretende crecer en infraestructura de acuerdo con el producto para entrar en el mercado mexicano y posteriormente americano teniendo en cuenta que hasta el día de hoy la producción que se realiza aquí en México se exporta a territorio colombiano. Permoda nació hace 30 años, inicialmente con la marca Armi, buscando ofrecerles a los ejecutivos jóvenes listos para enfrentar la vida, ropa con buen look. Luego vino Pronto, una marca más enfocada al segmento joven y urbano. Años más tarde nació B.kul pensando en los adolescentes más irreverentes, y Koaj, una marca que le ofrecería moda pura a mujeres jóvenes y bien preparadas, recientemente se creó Love y Under Me, marcas de accesorios. Al principio, el negocio se basó en comprar las telas y fabricar la ropa para después comercializarla al por mayor en tiendas de cadena, los saldos que quedaban de las colecciones le brindaron la oportunidad a la empresa de abrir un almacén directo para vender la mercancía 6

contemplara todas las marcas en una sola tienda. “Desde 2011 en algunos países en donde operan, han creado novedosas tiendas de Gran Formato en las que habitan las cuatro marcas diferenciadas muy bien por sus respectivas personalidades. Una arquitectura moderna y 4 ambientes diferentes en un mismo espacio han hecho posible crear un impacto positivo en los visitantes, que llegan a la tienda y no se quieren ir de ella”. 1.1.3 MISIÓN Ser reconocidos como la mejor MARCA, por las personas que quieren vestir a la moda, con un estilo propio, joven y moderno, ofreciendo colecciones de alta calidad a precios muy competitivos. 1.1.4 VISIÓN Convertimos en realidad el sueño de nuestros clientes de vestir a la moda. 1.1.5 ORGANIGRAMA A continuación, se muestra un mapa jerárquico de la estructura de la empresa Modastage tiendo asi de manera descendente los niveles de cada área correspondiente Figura 1.2 Mapa jerárquico de estructura Modastage 8

1.2 PROBLEMAS PARA RESOLVER, PRIORIZÁNDOLOS

A lo largo de mi trayectoria en esta empresa he determinado diferentes problemáticas tales como perdida de la hoja que contiene la información necesaria de una orden de compra, así mismo el maltrato de las mismas (rotas, mojadas, no visibles) esto conlleva a una pérdida de tiempo en el área de tintorería al no poder ubicar fácilmente las órdenes de producción a procesar, ya que sin su hoja de producción es más tardado identificarla, este tiempo muerto puede parecer insignificante sin embargo no lo es, ya que implica a una pirámide de problemáticas tales como: Incumplimiento de la producción, altera logística del proceso al no encontrar las tandas a procesar debes esperar hasta dar con ella o tomar una decisión de cambiar de ruta para la entrega a tiempo.Perdida de la orden de compra, cuando no logramos entregar la orden a tiempo muchas veces el cliente tiende a cancelarla misma lo cual es una perdida monetaria para la empresa Mal aprovechamiento de la maquinaria (en dado caso que los rollos de una orden no sean encontrados) cuando se toma la decisión de realizar dicha orden incompleta tendemos a desaprovechar la capacidad de la máquina ya que tenemos límites establecidos (90 % de aprovechamiento basándonos en a su capacidad total). Desviación de tonos cuerpo vs. rib, los reprocesos de las tandas por fórmula con mayor kg programables a los reales en producción (tandas de la orden de compra se procesan con más kg que los reales, cantidad de químicos concentrados son mayores por lo que el tono del color sube a lo ideal) esto implica un mayor costo del proceso, ya que de no ser aprobado el tono por el área de calidad un reproceso sube demasiado el precio unitario de cada prenda, ya que es como si se realizara un nuevo proceso, pero sobre la misma tela esto podría quedar bien o no quedar hay una posibilidad de que no tengamos problemáticas y otra de que todo sea trabajo tirado a la basura… En la posibilidad de no quedar con el reproceso se gastará en una nueva producción iniciando desde: 9

Algunos beneficios de la implementación del sistema Kanban son la medición del rendimiento de cada trabajador o equipo así como identificar fácilmente cualquier problemática durante el transcurso del día, el flujo de trabajo queda claro en cada fase debido a la organización del flujo del trabajo podremos medir y cumplir con los tiempos de entrega establecidos por el cliente, poder ver las tareas que se han hecho, las que están realizando y las que quedan por hacer ayuda a una correcta distribución, todo el equipo puede ver cómo va el transcurso del trabajo y saber cuál es el siguiente paso a realizar, con una buena organización y un buen control de los tiempos se podrían detectar posibles problemas y por consecuencia encontrar la solución mejorando la calidad del producto, al previsualizar todas las tareas previstas y el tiempo estimado para su cumplimiento, el equipo podrá organizarse y asignar cada trabajo sin sobre carga alguna. Todo esto con el fin de aumentar la productividad en el área de tintorería de modo que evitemos problemáticas que enfrentamos, en la actualidad trabajamos enfrentándolas, improvisando lo cual no es correcto en un proceso corto como el teñido (no todos los problemas se pueden resolver al instante). 1.4 OBJETIVOS 1.4.1 GENERAL

Resolver las problemáticas en el área de tintorería en cuanto a:

 Abastecimiento.

 Ubicación de las diferentes órdenes de producción.

 Flujo del proceso.

 Mejoras de tiempo de entrega, mejoras de calidad del producto.

 Mejora organización en el equipo.

 Disminución de reprocesos.

1.4.2 ESPECIFICO...........................................................................................................................

Identificar fácilmente cualquier orden de producción dando flujo del proceso, teniendo una mejor organización en cuanto a asignación de tareas establecidas para su desarrollo de cada operación por cada persona implicada en el área, organizar adecuadamente cada orden de producción basándonos en su prioridad, mes de entrega, y proceso a realiza

1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES.............................................................................................................

1.5.1 ALCANCE

La presente investigación va dirigida únicamente al área de tintorería que es una de las áreas por la cual presentamos mayor número de problemáticas en cuanto a calidad del producto final, la mayoría de las veces se presentan reprocesos ya sean por quiebres, manchas de producto, barrado entre otros factores algunas de las causas de estas implicaciones son el mal despacho de químicos, mal acomodo de cuerdas en la maquinaria, falta de mantenimiento a la maquinaria, falta de comunicación, cambio de ruta del proceso, cambio de químico o proveedor.

1.5.2 LIMITACIONES......................................................................................................................

 Al limitar el número de tareas, cuando se trata de trabajos inmensos no

es posible aplicar esta metodología Kanban, ya que muchos de los

trabajadores quedarían desocupados

 Falta de información por parte del área para ver las problemáticas

implicadas en cada proceso del teñido

 Kanban asume sistemas de producción repetitivos es por eso por lo que

las variaciones o los eventos inesperados pueden afectar negativamente al

resultado final por ende no es óptimo para todo tipo de proyecto

 No permite anticiparnos a grandes aumentos de la demanda, ya que con

Kanban resulta difícil manejar cambios de gestión provocados por la

acumulación de nuevas tareas lo que podría provocar un desbordamiento

de trabajo

2. MARCO TEÓRICO