Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Sistema Cardiovascular, Resúmenes de Histología

Resumen capítulo del sistema cardiovascular

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 01/06/2025

valeria-itzel-ochoa-morones
valeria-itzel-ochoa-morones 🇲🇽

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tabla de contenido
Sistema Cardiovascular ..................................................................................................... 3
Fundamentos............................................................................................................................. 3
Sistema cardiovascular ......................................................................................................................... 3
Vasos sanguíneos ................................................................................................................................. 3
Filtrado sanguíneo................................................................................................................................ 3
Arterias ................................................................................................................................................ 3
Circulación ........................................................................................................................................... 3
Corazón ..................................................................................................................................... 4
Estructuras; .......................................................................................................................................... 4
Aurículas .......................................................................................................................................... 4
Ventrículos ....................................................................................................................................... 4
Muscular.......................................................................................................................................... 4
Fibroso ............................................................................................................................................ 4
sistema de conducción ..................................................................................................................... 4
Patologías; ....................................................................................................................................... 5
Paro cardíaco ............................................................................................................................... 5
Taquicardia .................................................................................................................................. 5
Fibrilación .................................................................................................................................... 5
Bradicardia .................................................................................................................................. 5
Asistolia ....................................................................................................................................... 5
Vasos coronarios .............................................................................................................................. 5
Pared del corazón ...................................................................................................................... 5
Epicardio .............................................................................................................................................. 5
Taponamiento cardiaco .................................................................................................................... 6
Pericardiocentesis ............................................................................................................................ 6
Miocardio ............................................................................................................................................ 6
Endocardio ........................................................................................................................................... 6
Tabique interventricular ................................................................................................................... 6
Tabique interauricular ...................................................................................................................... 6
lvulas cardíacas ................................................................................................................................ 6
Capa fibrosa ..................................................................................................................................... 6
Cuerdas tendinosas ...................................................................................................................... 6
Capa esponjosa ................................................................................................................................ 7
Capa ventricular/auricular ................................................................................................................ 7
Valvas .............................................................................................................................................. 7
Valvulopatías cardiacas ................................................................................................................ 7
Cardiopatía reumática .............................................................................................................. 7
Degeneración de la matriz extracelular .................................................................................... 7
Valvulopatía mitral mixomatosa ............................................................................................... 8
Fibrosis .................................................................................................................................... 8
Estenosis valvular calificada degenerativa ................................................................................ 8
Regulación intrínseca de la frecuencia cardíaca..................................................................................... 8
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Sistema Cardiovascular y más Resúmenes en PDF de Histología solo en Docsity!

Tabla de contenido

ALEXA

JUAN LUIS ORLANDI

  • Sistema Cardiovascular
    • Fundamentos.............................................................................................................................
      • Sistema cardiovascular
      • Vasos sanguíneos
      • Filtrado sanguíneo................................................................................................................................
      • Arterias
      • Circulación
    • Corazón
      • Estructuras;..........................................................................................................................................
        • Aurículas..........................................................................................................................................
        • Ventrículos.......................................................................................................................................
        • Muscular..........................................................................................................................................
        • Fibroso
        • sistema de conducción
        • Patologías;
          • Paro cardíaco
          • Taquicardia
          • Fibrilación
          • Bradicardia
          • Asistolia
        • Vasos coronarios
    • Pared del corazón
      • Epicardio
        • Taponamiento cardiaco
        • Pericardiocentesis
      • Miocardio
      • Endocardio...........................................................................................................................................
        • Tabique interventricular
        • Tabique interauricular
      • Válvulas cardíacas
        • Capa fibrosa
          • Cuerdas tendinosas......................................................................................................................
        • Capa esponjosa
        • Capa ventricular/auricular
        • Valvas
          • Valvulopatías cardiacas
            • Cardiopatía reumática..............................................................................................................
            • Degeneración de la matriz extracelular
            • Valvulopatía mitral mixomatosa
            • Fibrosis
            • Estenosis valvular calificada degenerativa
      • Regulación intrínseca de la frecuencia cardíaca.....................................................................................
      • Sistema de contracción cardíaco.......................................................................................................
        • Nodo sinoauricular.......................................................................................................................
          • Bloqueo cardíaco completo......................................................................................................
            • Electrocardiograma
      • Células musculares cardíacas nodales...............................................................................................
        • Síndrome del seno enfermo
          • Bradiarritmia
      • Taquiarritmia
    • Células cardíacas de conducción
    • Regulación sistémica de la frecuencia cardíaca
      • Inervación parasimpática
      • Acetil colina en bradicardia
      • Fibras postsinápticas
      • Adrenalina y noradrenalina
        • Efectos inotrópicos y cronotrópicos
    • Receptores cardiovasculares...............................................................................................................
      • Barorreceptores
      • Receptores de volumen..................................................................................................................
      • Quimiorreceptores.........................................................................................................................
        • Cuerpo carotídeo
  • Características generales de las arterias y venas......................................................................
    • Capas de la pared vascular
      • Túnica íntima
      • Túnica media..................................................................................................................................
      • Túnica adventicia

La disposición de las circulaciones corresponde a arterias-capilares-venas, en algunas partes la circulación sistémica se modifica, por lo que una vena o arteriola se interpone entre redes capilares; sistema porta. Presente en el hígado y la hipófisis. Corazón Posicionado oblicuamente y desplazado a la izquierda en el mediastino medio, en la cavidad torácica. Es rodeado por el pericardio; un saco fibroso resistente, el cual contiene segmentos iniciales y finales de los vasos que llegan al corazón. Gracias a éste, se encuentra adherido firmemente al diafragma y a los órganos adyacentes. Consta de 4 cavidades; Aurículas y ventrículos, así mismo como de tabiques que separan los lados del corazón, como el interauricular e interventricular.

Estructuras;

Aurículas Donde se bombea la sangre y a la salida de éstas existen válvulas que impiden el flujo retrógrado. La aurícula derecha recibe la sangre que regresa mediante las venas cavas. La aurícula izquierda recibe sangre oxigenada que retorna de los pulmones por las venas pulmonares. Ventrículos Derecho; recibe la sangre desde la aurícula derecha y mediante las arterias pulmonares la bombea a los pulmones. Izquierdo, recibe sangre desde aurícula izquierda y la bombea a la aorta para distribuirla en el organismo. Muscular Contiene músculo cardiaco, responsable de impulsar la sangre. Fibroso Consta de 4 anillos fibrosos alrededor de los orificios valvulares, así como 2 trígonos fibrosos que se encargan de conectar los anillos y la porción membranosa de los tabiques. Dichos anillos están compuestos de tejido conjuntivo denso irregular, estos rodean la base de la aorta y la arteria tronco pulmonar, así como de los orificios entre aurículas y ventrículos. Hay que mencionar que en estos anillos se insertan las valvas de las válvulas cardíacas El esqueleto fibroso posee puntos independientes de fijación para el miocardio, funciona como aislante eléctrico, impidiendo el flujo libre de impulsos eléctricos entre las aurículas y ventrículos. sistema de conducción Inicia y propaga las despolarizaciones rítmicas que producen las contracciones rítmicas del músculo cardíaco.

Está formado por fibras de Purkinje, las cuales generas y conducen impulsos eléctricos rápidamente Patologías; Paro cardíaco Es una urgencia médica donde el sistema de conducción, deja de producir o conducir los impulsos eléctricos, responsables de la contracción cardiaca que distribuye la sangre. Se utiliza La reanimación cardiopulmonar y desfibrilación como tratamiento. En caso de no tratarse, provoca una muerte cardíaca súbita. Patologías relacionadas con éste: Taquicardia Aceleración del ritmo cardíaco Fibrilación Contracciones irregulares, pueden ser rápidas, pero a su vez ineficaces. Bradicardia Ritmo cardíaco desacelerado Asistolia Ausencia de ritmo cardíaco Vasos coronarios Este sistema se compone de:

  • Dos arterias coronarias, se originan en un segmento inicial de la aorta ascendente, circundan la base del corazón y emiten ramas que convergen hacia el vértice del corazón.
  • Venas cardíacas, desembocan en el seno coronario en la superficie posterior del corazón y que drena a la aurícula derecha. Pared del corazón Su organización es continua, se compone de 3 capas:

Epicardio

Es la capa visceral del pericardio seroso, se adhiere a la superficie externa del corazón. Compuesto de una capa de células mesoteliales, tejido conjuntivo y adiposo. En éste se encuentras los vasos y nervios que irrigan e inervan al corazón, están rodeados por tejido adiposo que se encarga de proteger al corazón. Se refleja a la altura de los grandes vasos, como capa parietal del pericardio seroso, reviste la superficie interna del pericardio.

Capa esponjosa Capa media que contiene fibras elásticas y de colágeno que se disponen en sustancia fundamental con proteoglucanos y glucosaminoglucanos. Actúa como amortiguador reduciendo las vibraciones provocadas por el cierre de válvula, confiere flexibilidad y plasticidad a las cúspides de la valva. En la base de la valva contribuye a la aposición correcta de éstas durante el cierre valvular. Capa ventricular/auricular Contigua a la superficie ventricular o auricular. Tiene un revestimiento epitelial, además de que representa una capa de tejido conjuntivo denso que contiene fibras de colágeno y laminillas elásticas. Dicha capa favorece el movimiento de las válvulas, el cual permite la extensión y retroceso de las valvas. En las válvulas auriculoventriculares, contiene cardiomiocitos, haces de músculo liso, éstas regulan la rigidez y deformación de la valva. Valvas Son avasculares, se pueden encontrar vasos linfáticos y sanguíneos, nervios y músculo liso en la base de válvulas tricúspide y mitral. Tienen células intersticiales, las cuales mantienen la homeostasis valvular a lo largo de la vida. Son originadas de células endoteliales, las cuales son semejantes a los fibroblastos. Son positivas a la vimentina y condromodulina 1, las que inhiben la formación de vasos sanguíneos, mantienen la expresión génica de la matriz extracelular para la reparación y síntesis de fibras de tejido conjuntivo. Las células valvulares intersticiales activadas transicionan a células similares a miofibroblastos, éstas expresan genes que codifican proteínas para la síntesis de colágeno, elastina, proteoglucanos, metaloproteínas de la matriz y citocinas inflamatorias. Valvulopatías cardiacas Algunas enfermedades las degeneran, causando un mal funcionamiento cardíaco por insuficiencia o estenosis de los orificios valvulares. Éstas integran las: Cardiopatía reumática Es consecuencia de una válvula gruesa y rígida, las cual es susceptible de restricción del movimiento y estenosis. Degeneración de la matriz extracelular Se debe a la acumulación de proteoglucanos dañinos, degeneración del colágeno y fragmentación de las fibras elásticas.

Valvulopatía mitral mixomatosa Es una consecuencia de la degeneración de la matriz extracelular, conduce a una válvula laxa que es susceptible de prolapso y regurgitación. Fibrosis Se caracteriza por acumulación de colágeno y la degradación de proteoglucanos, presentes en cardiopatía reumática. Estenosis valvular calificada degenerativa Incluye una calcificación nodular iniciada dentro de las células valvulares intersticiales, Engrosando las valvas y formación de nódulos de calcio.

Regulación intrínseca de la frecuencia cardíaca

El músculo cardíaco se puede contraer de manera rítmica, para que el corazón pueda actuar como una bomba eficaz, en el cual es necesario que las aurículas y ventrículos se contraigan de una manera rítmica y coordinada. La actividad eléctrica se propaga por la acción del sistema de conducción cardíaco, éste estimula las contracciones cardíacas. Sistema de contracción cardíaco Consta de dos nodos; uno sinoauricular y auriculoventricular. Y de fibras de conducción. El nodo sinoauricular, es conocido como marcapasos cardíaco, éste genera impulsos eléctricos, consta de un grupo de células musculares especializadas. Tiene la frecuencia de despolarización más rápida. Su frecuencia oscila entre 60-100 latidos por minuto. Se encarga de iniciar un impulso que pasa por las fibras musculares cardíacas, el cual llega hasta el nodo auriculoventricular, conducido a través del esqueleto fibroso por el haz de His; éste se divide en dos ramas una derecha y una izquierda, que se subdividen en las ramas subendoteliales o fibras de Purkinje. Nodo sinoauricular Sí éste deja de funcionar la región con la frecuencia intrínseca de despolarización, se hace cargo. En este caso el nodo auriculoventricular impulsa contracciones cardíacas a una velocidad de 50 latidos por minuto. Bloqueo cardíaco completo En este caso se interrumpe la conducción de impulsos eléctricos hacia los ventrículos, éstos se contraen con su propia frecuencia, impulsada por la despolarización de las fibras de Purkinje. Con una frecuencia de 30-40 latidos por minuto. Electrocardiograma Con éste es posible de verificar la propagación de los impulsos eléctricos a través del miocardio. Se obtiene con la colocación de electrodos en la piel, los cuales registran la actividad eléctrica del corazón. Su análisis puede proporcionar información sobre la frecuencia, ritmos cardíacos efectos de la concentración de electrolitos y la medicación cardíaca y la ubicación de lesiones isquémicas.

Acetil colina en bradicardia En el caso de que este neurotransmisor se libere, las fibras disminuyen el ritmo cardíaco y contrae las arterias coronarias, llevando a una bradicardia. Fibras simpáticas presináptica Se originan en las astas laterales de T1-T6 en la médula espinal. Conducen señales eléctricas hacia los cuerpos celulares. Fibras postsinápticas Terminan en los nodos y se extienden hacia el miocardio, pasan por el epicardio llegando hasta las arterias coronarias. Las fibras autónomas secretan noradrenalina, regulando la frecuencia de impulsos provenientes del nodo SA. Adrenalina y noradrenalina Los cambios en la frecuencia de las contracciones del músculo cardíaco son regulados por la adrenalina y noradrenalina, las cuales llegan a las células musculares del corazón a través de la circulación coronaria. Efectos inotrópicos y cronotrópicos Estos son ejercidos por propanol o antagonistas de los canales de calcio, los cuales disminuyen la frecuencia y fuerza de la contracción muscular.

Receptores cardiovasculares

Se encargan de vigilar la actividad del sistema cardiovascular, éstos se encuentran en las paredes de grandes vasos sanguíneos, éstos pueden funcionar como: Barorreceptores Detectan la presión arterial. Se ubican en el seno carotídeo y en el arco aórtico. Receptores de volumen Se encuentran en las paredes de aurículas y ventrículos y se encargan de detectar la presión venosa. Quimiorreceptores Detectan alteraciones del oxígeno, tensión del CO2 y el pH. Dentro de estos se encuentra el cuerpo aórtico y el carotídeo, ubicados en la bifurcación de las carótidas y en el arco aórtico. Cuerpo carotídeo Consta de cordones y grupos irregulares de células epitelioides, fibras nerviosas tanto aferentes como eferentes. Funcionan en reflejos nerviosos que permiten el ajuste del volumen cardíaco y frecuencia respiratoria.

Características generales de las arterias y venas

Capas de la pared vascular

Las paredes de arterias y venas se componen de 3 capas: Túnica íntima Es la más interna, consta de tres componentes; una capa de células epiteliales planas, el endotelio. Una lámina basal compuesta por glucoproteínas, colágeno y proteoglucanos, y una capa subendotelial de tejido conjuntivo laxo, ésta consta de una capa de material elástico llamada membrana elástica interna. Tiene fenestraciones que permiten que las sustancias de difundan fácilmente y alcancen las células profundas de la pared del vaso. Túnica media Se encuentra compuesta por capas organizadas de células musculares lisas, las cuales producen los componentes extracelulares de esta túnica. Esta capa es gruesa y se extiende desde la membrana elástica interna hasta la externa, la cual es una lámina de elastina que separa la túnica media de la adventicia. Túnica adventicia Es la capa más externa, compuesta por tejido colágeno dispuesto longitudinalmente, acompañada de fibras elásticas. Sus elementos e mezclan con el tejido conjuntivo laxo que rodea los vasos. Es más espeso en las vénulas y venas que en las arterias, siendo el componente principal de la pared vascular de las primeras. En el caso de las arterias y venas grandes, ésta túnica contiene un sistema de vasos llamados vasa vasorum que se encarga de irrigar las paredes vasculares, así mismo como una red de nervios vasculares autónomos