

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una sintesis detallada sobre los virus, sus características, cómo se replican y cómo se estudian. Se incluyen ejemplos de virus pequeños y grandes, su clasificación y métodos de estudio. Además, se mencionan los efectos citopáticos virales y cómo se transmiten. El texto también aborda los bacteriófagos, sus ciclos y su importancia en relación con la virulencia bacteriana.
Tipo: Resúmenes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Hernández Ramírez Juan Los virus son partículas infecciosas muy pequeñas de entre 20 y 300 nm, que están constituidas por un solo ácido nucleico, DNA o RNA, poseen una organización estructural simple y se replican por un mecanismo particular dentro de una célula viva. Son parásitos intracelulares estrictos u obligados porque necesitan la maquinaria metabólica de una célula huésped. Pueden infectar las plantas y los animales, incluido el hombre, y también bacterias, hongos y parásitos. Los virus más pequeños pueden medir solo 20 nm y los más grandes alcanzan los 300 nm. Debido a esta característica de su tamaño diminuto, los virus solo pueden ser visualizados con la ayuda del microscopio electrónico. Dentro de los virus de menor tamaño, se pueden citar el eritrovirus B19 de 18 nm y el virus de la poliomielitis de 27 nm. Como ejemplos de los virus grandes, se pueden mencionar los poxvirus como el virus de la viruela y el virus del molusco contagioso. Los virus están compuestos fundamentalmente por ácido desoxirribonucleico o ácido ribonucleico y proteínas. Algunos también contienen lípidos y glúcidos. La replicación de los virus es un proceso muy particular por el cual un virus penetra en una célula que, a partir de ese momento, pone todos sus mecanismos a disposición de ese virus, del cual se producen muchas copias en su interior. En este aspecto los virus se diferencian notoriamente de las bacterias dado que una bacteria solo origina dos y de un solo virus puede haber hasta 100 000 copias, pero solo un 1 al 10% de ellas llegará a ser infecciosa. En forma general, la replicación viral cuenta con los siguientes pasos: 1) adsorción o fijación; 2) penetración o entrada; 3) descapsidación o desnudamiento; 4) síntesis de proteínas y replicación del genoma; 5) maduración o ensamblaje; y 5) liberación o egreso. Para la clasificación de los virus se tiene en cuenta el tipo de ácido nucleico, la simetría, el tamaño, la presencia o no de envoltura, el tipo de replicación y las células que infectan, si tienen predilección por alguna célula o tejido. La designación que reciben los virus, refleja alguna de sus características, ya sea por el tipo de enfermedades que producen, el tejido o el lugar geográfico donde fueron identificados por primera vez. Los virus asociados a enfermedades humanas, con genoma DNA se los divide en siete familias de virus y los que tienen genoma RNA en 14 familias. Métodos de estudio de los virus. Como los virus son parásitos intracelulares obligados necesitan células vivas para replicarse y es por eso que para su estudio se utilizan los huevos embrionados, los animales de laboratorio y los cultivos celulares. Efecto citopático viral Es la alteración producida por los virus en las células infectadas, se conoce como efecto citopático Efecto citopático viral Es la alteración producida por los virus en las células infectadas, se conoce como efecto citopático
Los virus pueden transmitirse por distintas mecanismos, como el contacto directo de una persona a otra, indirecto a través de fómites o por gotitas que se eliminan al hablar, toser o estornudar. Otras formas de adquirir enfermedades virales son la transmisión vertical , sexual, el trasplante de órganos, las picaduras de insectos y por la vía parenteral. En esta última, el ingreso viral se produce mediante transfusiones de sangre o sus derivados, agujas y jeringas contaminadas hemodiálisis Los bacteriófagos son virus que infectan bacterias. Algunos de ellos poseen una simetría binaria, con una cabeza icosaédrica, en las que reside el ácido nucleico y una vaina o cola helicoidal en la que se distingue una zona más estrecha o cuello y fibras en el extremo de la cola. Los bacteriófagos – o fagos– pueden desarrollar dos mecanismos distintos: el ciclo lítico o el ciclo lisogénico. En el primero, el virus se multiplica en la célula bacteriana y culmina con la lisis y muerte celular. Mientras que en el ciclo lisogénico, la célula bacteriana permanece viable. En el ciclo lítico, los bacteriófagos usan las fibras para fijarse a los receptores que se encuentran en la pared de la bacteria que infectarán. La cola del virus libera una enzima, la lisozima del fago, que degrada una porción de la pared bacteriana. Luego la vaina se contrae y el fago inyecta su ácido nucleico en la bacteria. A continuación se produce la biosíntesis de los componentes virales, seguida de la maduración donde se ensamblan los viriones. Por último, la bacteria se lisa y se liberan los nuevos bacteriófagos. En el ciclo lisogénico, el DNA del fago se integra al genoma bacteriano. Este se denomina profago y permanece inactivo. Las células bacterianas hospedadoras se conocen como bacterias lisogénicas. Cada vez que esta bacteria se reproduce por fisión binaria, las células hijas en su genoma bacteriano también contienen la información genética del profago. La importancia del conocimiento de este tema está en relación con la virulencia bacteriana. Algunos microorganismos solo pueden producir toxinas cuando están en estado lisogénico, dado que el profago contiene el gen codificador de la toxina.