Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Sintesis de fluoresceina, Guías, Proyectos, Investigaciones de Química Orgánica

Se llevó a cabo la síntesis de la fluoresceína mediante una reacción de sustitución electrofílica aromática del resorcinol sobre el anhídrido ftálico. Se obtuvo 0,267 g del compuesto, el cual se analizó mediante espectroscopia infrarroja, se encontró su punto de fusión en 320 °C y se determinó el porcentaje de rendimiento de la reacción el cual fue de 80,4216%.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

A la venta desde 21/10/2024

hamilton-steven-sanchez-duran
hamilton-steven-sanchez-duran 🇨🇴

2 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Sintesis de fluoresceina y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Química Orgánica solo en Docsity!

O CO 2 Na

SÍNTESIS DE FLUORESCEÍNA: EMISIÓN Y ABSORCIÓN DE LUZ

Hamilton Steven Sánchez Duran Programa de Química – Universidad del Quindío Docente Fernando Agudelo Aguirre. RESUMEN Se llevó a cabo la síntesis de la fluoresceína mediante una reacción de sustitución electrofílica aromática del resorcinol sobre el anhídrido ftálico. Se obtuvo 0,267 g del compuesto, el cual se analizó mediante UV-VIS. Se determinó el porcentaje de rendimiento de la reacción el cual fue de 80,4216%. Palabras clave: sustitución electrofílica aromática, Fluoresceína. INTRODUCCIÓN “La fluoresceína es un pigmento fluorescente que tiene múltiples aplicaciones en serigrafía, en microbiología, etc., ya que se le utiliza como medio de contraste. Se obtiene mediante una reacción de sustitución electrofílica aromática (SEAr) del resorcinol sobre el anhídrido ftálico. NaO O Fluoresceína en medio básico Esquema 1 Síntesis de la fluoresceína. Además, la fluoresceína es un compuesto que puede utilizarse como indicador ácido-base pues el color de sus disoluciones depende del pH. Tal diferencia es más evidente si se analizan los espectros de absorción respectivos en la región del ultravioleta-visible, UV- Vis (consultar el anexo C), mostrados en la figura. Dichos espectros se obtienen cuando la molécula en cuestión es irradiada con radiación electromagnética del intervalo que va de 300 a 800 nanómetros (nm). Los espectros obtenidos son una gráfica de las longitudes de onda que la molécula en cuestión absorbe, pero el color que observamos es en realidad la combinación de aquellas longitudes de onda que la molécula nos devuelve. La radiación absorbida por la molécula le provoca una transición electrónica, que es un cambio en forma y tamaño de

Residuo Observación UV Observación UV 0,15 g Anhídrido ftálico. Filtrado Termómetro (0- 300 ºC). Tubo de ensayo de 125 x 10 mm. Tubos de ensayo pequeños REACTIVOS Ácido clorhídrico concentrado. Ácido sulfúrico concentrado, H 2 SO4. Ácido sulfúrico para utilizar como solución de baño maría. Agua destilada. Anhídrido ftálico, C 8 H 4 O3. Frasco de desechos químicos. Resorcinol (o m - dihidroxibenceno) C 6 H 6 O2. Solución ácido clorhídrico 1.0 M. Solución NaOH 1.0 M. PROCEDIMIENTO 0,22 g Resorcinol Macerar 180°C – 30 min Calentar 1 gota de H2SO Filtrar NaOH 1M Esquema 2 Procedimiento para la síntesis de fluoresceína.

CÁLCULOS Y RESULTADOS

Peso de la Fluoresceína: 0,267 gramos Moles del Anhídrido Ftálico Moles de Resorcinol Relación 1:

- Reactivo límite: Resorcinol. - Reactivo en exceso: Anhídrido ftálico Peso de la Fluoresceína teórico Rendimiento de la reacción:

CUESTIONARIO

1. Consulte la estructura de al menos otros dos pigmentos fluorescentes. Quinina : la quinina tiene fluorescencia por producción quántum, lo que genera un efecto luminoso cuando es vista bajo la luz ultravioleta. La "producción quántum" mide qué tan eficientemente la luz absorbida crea un efecto óptico. Una sustancia como la quinina se vuelve fluorescente cuando los fotones de la luz absorbida liberan fotones en otra longitud de onda. Cuando los fotones están bajo la luz en el rango ultravioleta y las emisiones activadas en el rango visible, la sustancia brillará bajo la luz negra. Incluso en cantidades pequeñas, la quinina tiene estas propiedades ópticas. Las mezclas que contienen quinina, incluyendo el agua tónica, emiten fotones visibles cuando se colocan bajo la luz ultravioleta, creando un efecto de luz azul verdosa. Fluoreno: es un hidrocarburo aromático policíclico. Forma cristales blancos que presentan una característica, olor aromático similar al de la naftalina. Tiene un color violeta de fluorescencia, de ahí su nombre. 2. ¿Por qué es diferente el color de la disolución de fluoresceína en medio ácido, básico y neutro? ¿Qué cambios estructurales se producen en la molécula a consecuencia del medio ácido o básico? El cambio de color de la fluoresceína cambia en medio acido, básico y neutro debido a que uno de los factores que afecta la fluorescencia en una sustancia es el cambio de pH. La presencia de grupos donadores de electrones, como - NH2 y - OH favorece la fluorescencia, puesto que aumentan la probabilidad de transición entre el estado singulete de menor energía vibracional y el estado fundamental. La introducción de un átomo de número atómico elevado en un sistema de electrones π suele aumentar la fosforescencia, en detrimento de la fluorescencia. Los grupos aceptores de electrones, como - COOH,

  • NO 2 , - N=N- y X disminuyen y, en ocasiones inhiben la fluorescencia.
  • Como cambia la estructura Influencia del pH: el espectro de fluorescencia de muchos compuestos aromáticos conteniendo grupos funcionales ácidos o básicos es sensible al pH. Los cambios en la emisión de los compuestos de este tipo provienen del número de especies resonantes diferentes que están asociadas con las formas ácidas o básicas de las moléculas. Así, por ejemplo, la anilina, en medio neutro y alcalino presenta fluorescencia en la región visible, pero dicha fluorescencia desaparece en medio ácido. Otro cambio se da al reaccionar la fluoresceína con NaOH produce un nuevo compuesto llamado uranina intensificando la fluorescencia de color amarillo verdoso.

3 Investigue qué es un espectro de absorción y uno de emisión Espectro de absorción: se presenta cuando un sólido incandescente se encuentra rodeado por un gas más frio, el espectro resultante muestra un fondo interrumpido por espacios oscuros denominados líneas de absorción, porque el gas ha absorbido de la luz aquellos colores que éste irradia por sí mismo. Suele ocurrir que unos cuerpos absorben sólo la radiación de unas determinadas longitudes de onda y no aceptan absorber otras de otras longitudes, por lo que cada cuerpo, cada elemento químico en la práctica, tiene su propio espectro de absorción, el cual se corresponde con su espectro de emisión, al igual como si fuera el negativo con el positivo de una película. En la naturaleza se da también que otros cuerpos absorben radiación de otros cuerpos dejando rayas negras. Espectro de emisión: mediante suministro de energía calorífica, se estimula un determinado elemento en su fase gaseosa, sus átomos emiten radiación en ciertas frecuencias del visible, que constituyen su espectro de emisión. Ninguno de estos se repite. Por ejemplo, algunos de ellos lo hacen en el infrarrojo y otros cuerpos no. Ello depende de la constitución específica de cada cuerpo, ya que cada uno de los elementos químicos tiene su propio espectro de emisión. 4 ¿En qué difiere el color de las disoluciones observadas a simple vista de aquellas observadas bajo luz ultravioleta? ¿Cómo se nombra tal propiedad de las sustancias? La fluoresceína en medio acido es de color amarillo con fluorescencia baja, en medio básico posee un color verde con fluorescencia muy intensa y finalmente en medio neutro es amarillo verdoso con fluorescencia media. La propiedad en donde cambia el color es la fluorescencia que es un tipo particular de luminiscencia, que caracteriza a las sustancias que son capaces de absorber energía en forma de radiaciones electromagnéticas y luego emitir parte de esa energía en forma de radiación electromagnética de longitud de onda diferente.