





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
ensayo, informatica, 1989, derecho, gabriela torres, luna rachid
Tipo: Resúmenes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Cd. Victoria, Tam., a 31 mayo 2024.
Análisis del Indicador Reprobación en la Educación Media Superior y Superior De acuerdo con algunas organizaciones tales como el Banco Mundial, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) el objetivo de la EMS es promover la adquisición de destrezas, aptitudes y conocimientos en los jóvenes para que se formen como ciudadanos activos, participativos y productivos, garantizando que participen de manera activa en su proceso formativo (OCDE, 2015). La deserción escolar, así como la reprobación estudiantil tienen un impacto en la eficiencia terminal, ya que son problemáticas comunes en la mayoría de las instituciones de educación públicas y privadas en México. El origen de la reprobación puede rastrearse a lo largo de la historia de la humanidad y está intrínsecamente ligado a la evolución de las sociedades, la moral, la ética y las estructuras educativas y de poder. En la antigua Grecia y Roma, la educación y la formación académica eran valoradas, y se desarrollaron sistemas de evaluación del conocimiento y la habilidad de los estudiantes. Platón y Aristóteles discutieron la importancia de la educación y la evaluación, lo que eventualmente llevó a la práctica de reprobación académica. Durante la Edad Media, las instituciones educativas como las universidades medievales comenzaron a formalizar métodos de evaluación y certificación del conocimiento. La reprobación académica se convirtió en una práctica para asegurar estándares académicos. Actualmente la reprobación escolar consiste en no aprobar una o varias materias en un determinado grado o nivel, lo cual se relaciona a elementos sociales y familiares, psicológicos, económicos, perfiles de ingreso limitados y falta de hábitos de estudio (Corzo s/f). En la era moderna y los sistemas formales, con la Ilustración y el avance del pensamiento científico y racional, las evaluaciones y los estándares se volvieron más sistemáticos. Las instituciones educativas modernas adoptaron métodos de evaluación formalizados, lo que incluyó la práctica de reprobación para aquellos que no cumplían con los criterios establecidos.
1.3 Aspectos críticos o consideraciones sobre la reprobación. La reprobación incorrecta puede dañar significativamente la autoestima de los individuos, haciéndoles sentir inadecuados o incapaces, a veces en lugar de incentivar la mejora, puede llevar a la desmotivación y la falta de interés en seguir esforzándose, ya que los individuos pueden sentir que sus esfuerzos no serán valorados o recompensados. Una reprobación mal aplicada puede desincentivar a los estudiantes y reducir su rendimiento académico, contribuyendo a tasas más altas de abandono escolar. En el ámbito profesional, puede resultar en una disminución del rendimiento, un aumento del estrés y una menor satisfacción laboral. La reprobación incorrecta puede estar influenciada por sesgos inconscientes o discriminación, llevando a un trato injusto de ciertos individuos o grupos, puede exacerbar las desigualdades existentes, afectando desproporcionadamente a aquellos con menos recursos o apoyo. La reprobación mal aplicada puede generar conflictos entre estudiantes, empleados y superiores, afectando negativamente el ambiente de trabajo o estudio. Puede llevar al aislamiento social de los individuos reprobados, afectando sus relaciones interpersonales y su integración en el grupo. Una reprobación incorrecta puede causar altos niveles de estrés y ansiedad, afectando la salud mental de los individuos. En casos extremos, puede contribuir a problemas más graves como la depresión. También cuando la reprobación no es aplicada de manera justa y equitativa, se genera una percepción de injusticia que puede afectar la moral y cohesión del grupo, no llevada en forma correcta puede contribuir a la marginalización de ciertos individuos o grupos, perpetuando desigualdades y barreras para el éxito. CAPITULO II. FACTORES Y ESTRATEGIAS ACERCA DEL INDICADOR DE LA REPROBACIÓN 2.1 Contexto áulico
En los estudios de pedagogía y didáctica, la reprobación es un tema que se analiza en términos de sus causas, consecuencias y alternativas. Se puede estudiar en cursos y programas académicos enfocados en la evaluación educativa.
2. 2 Planteamiento del Problema Según las cifras de la Dirección de Planeación, Presupuesto y Estadística de la Secretaría de Educación en México, el índice de reprobación nacional es de un 12.3%, mientras que Tamaulipas tiene un 10.3%. Surge la pregunta ¿Cuáles son las causas o factores de la reprobación en el nivel medio superior? y ¿Cuáles son algunas estrategias para frenar este indicador?. Algunos de los problemas del sistema educativo nacional en su nivel medio superior son la deserción, la baja eficiencia terminal y el bajo rendimiento escolar, problemática asociada a los niveles de reprobación en sus alumnos. Entre los factores que conducen a la reprobación se encuentran los personales en los cuales se encuentra el autoconcepto, o conjunto de pensamientos y sentimientos genéricos que el individuo tiene de sí mismo. Al analizar la relación que podría darse entre el Autoconcepto y las diferentes aristas que lo conforman y la reprobación escolar. Han surgido investigaciones que señalan que se observa una correlación que muestra que, cuando es más alto el Autoconcepto escolar, y familiar es menor el número de materias con problemas de reprobación o, dicho de otra manera, los alumnos que muestran menos materias reprobadas consideran tener una mejor relación con sus maestros, compañeros o familia quienes promueven su desempeño escolar. De esta manera se puede determinar que tanto la familia, como la escuela, representada por sus profesores, son de gran relevancia en la reprobación escolar, y se confirma que los adolescentes requieren no sólo de sus amigos o pares para su desempeño académico. (Esparza & Iñiguez, 2022, #). En otra investigación sobre Interacción con los docentes y reprobación en el bachillerato, en otras de las causas de reprobación más comunes según el reporte verbal de los alumnos se encuentran: inasistencias, incumplimiento o desinterés, bajo puntaje en firmas o exámenes, dificultad de la materia y problemas con el profesor.
Se puede emplear el uso de las tecnologías para conocer y tratar los Indicadores, tal es el caso de los Sistemas de “Trayectorias” para la Medición de Indicadores de Desempeño Académico de Estudiantes, utilizados en el sistema de gestión pública. La gestión efectiva de la información permite mejorar la calidad y accesibilidad del dato para comparativos entre periodos.Los sistemas de trayectoria escolar son procesos, herramientas y políticas diseñados para facilitar el seguimiento y el apoyo a los estudiantes a lo largo de su educación. Estos sistemas se implementan con el objetivo de mejorar la retención escolar, el rendimiento académico y la satisfacción del estudiante. En donde, a partir de informes de calificaciones, pruebas estandarizadas y evaluaciones de desempeño se pueden identificar de forma temprana los estudiantes en riesgos de deserción y reprobación para una intervención que permita abordar estos problemas antes de que se conviertan en obstáculos más graves para el éxito académico. Finalmente, los sistemas de trayectoria escolar están diseñados para garantizar que los estudiantes reciban el apoyo necesario a lo largo de su educación para alcanzar sus metas académicas y profesionales. Estos sistemas son fundamentales para mejorar la retención escolar y preparar a los estudiantes para el éxito en el mundo real. (Rosado Castellanos et al., 2024) Otra estrategia a utilizarse para disminución del indicador de la Reprobaciòn, es el nombramiento de asesores Jr. en el aula, cuya función consiste en dar asesorías de apoyo a estudiantes canalizados por el docente en alguna asignatura. En un estudio se nombraron asesores Jr., se crearon los grupos en la plataforma de TEAMS dónde se alojaron los recursos y material didáctico,que conlleva a formularios, videos o tutoriales, formato de especialista y lista de asistencia,así como evidencias fotográficas de asesorías. Se analizaron los resultados finales de los alumnos que tomaron asesorías. Como conclusión se obtuvieron resultados satisfactorios dando como beneficio la mejora de los indicadores y cumplir la meta establecida.(Morales Rodríguez et al., 2021) Conclusiones Algunos de los factores que conducen a la reprobación se encuentran, aspectos personales como el autoconcepto de sí mismo del estudiante, por otro lado la familia, la
escuela y sus pares, está íntimamente ligado a las causas. Otro de los factores serían las inasistencias, incumplimiento o desinterés, bajo puntaje en firmas o exámenes, dificultad de la materia y problemas con el profesor. Por el contrario entre las estrategias para disminuir el indicador de la reprobación se encuentran el uso de las Tecnologías, con los Sistemas de “Trayectorias” para la Medición de Indicadores de Desempeño Académico de Estudiantes que han mostrado grandes resultados a la hora de medir y reducir la reprobaciòn. Otra estrategia que se encontró al investigar es la implementación de Asesores Jr. y utilizando las tecnologías, con resultados satisfactorios. La disminución del fenómeno de la reprobación en el ámbito educativo es un tema de gran interés, y hay varias líneas de investigación emergentes que están siendo exploradas. Nuevas líneas de investigación Aprendizaje Personalizado y Adaptativo: Inteligencia Artificial y Machine Learning: Utilización de algoritmos de aprendizaje automático para personalizar la experiencia educativa según las necesidades individuales de los estudiantes, identificando áreas de dificultad y adaptando el contenido y los métodos de enseñanza. Plataformas Educativas Digitales: Desarrollo y uso de plataformas que adaptan el ritmo y el contenido del aprendizaje a las capacidades y progreso del estudiante. Intervenciones Psicológicas y Emocionales: Mindfulness y Bienestar Emocional: Implementación de programas de mindfulness y bienestar emocional para reducir el estrés y la ansiedad, factores que contribuyen a la reprobación. Mentalidad de Crecimiento: Fomento de una mentalidad de crecimiento en los estudiantes, ayudándolos a ver el fracaso como una oportunidad para aprender y mejorar. Metodologías de Enseñanza Innovadoras: Aprendizaje Basado en Proyectos (PBL): Uso de proyectos prácticos y colaborativos para motivar a los estudiantes y hacer que el aprendizaje sea más relevante y aplicable a situaciones reales.