Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Síndromes Pleuropulmonares: Una Guía Clínica para Estudiantes de Medicina, Apuntes de Medicina

Esta guía clínica ofrece una descripción detallada de los síndromes pleuropulmonares, incluyendo condensación, atelectasia, rarefracción, cavitario, enfisema, neumotórax y derrame pleural. Se presenta una descripción de cada síndrome, incluyendo los hallazgos en la inspección, palpación, percusión y auscultación. La guía es útil para estudiantes de medicina que buscan comprender los diferentes síndromes pleuropulmonares y sus características clínicas.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 25/10/2024

luisa_nchez
luisa_nchez 🇲🇽

4.4

(74)

617 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Síndromes pleuropulmonares: una
guía clínica
Síndromes Pleuropulmonares
1. Condensación
Inspección
La movilidad del hemitórax afectado está disminuida debido a la
alteración de la ventilación y la elasticidad del pulmón.
Se presenta respiración superficial, taquipnea, sudoración, cianosis,
expansión torácica disminuida, movilidad diafragmática disminuida y
retracción torácica.
Palpación
Se corrobora la poca movilidad, con vibraciones bucales aumentadas
debido a que la condensación vuelve al pulmón un medio homogéneo y
mejor transmisor.
La temperatura de la piel es más caliente y hay dolor a la compresión.
Percusión
La sonoridad está disminuida o abolida; es decir, no hay resonancia
pulmonar o claro pulmonar; la sonoridad es mate o submate.
Auscultación
Los ruidos respiratorios están aumentados de intensidad y son audibles
en la espiración, acompañados de un soplo tubárico o brónquico.
La transmisión de la voz se ausculta con mayor intensidad en el sitio
afectado.
Ausencia de murmullo vesicular.
Estertores crepitantes periféricos.
2. Atelectasia
Inspección
Disminución del volumen, retracción de los espacios intercostales,
hueco supraclavicular o supraesternal e hipomovilidad del lado
afectado.
Tiraje, taquipnea y respiración superficial.
Movilidad torácica disminuida.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Síndromes Pleuropulmonares: Una Guía Clínica para Estudiantes de Medicina y más Apuntes en PDF de Medicina solo en Docsity!

Síndromes pleuropulmonares: una

guía clínica

Síndromes Pleuropulmonares

1. Condensación

Inspección

La movilidad del hemitórax afectado está disminuida debido a la alteración de la ventilación y la elasticidad del pulmón. Se presenta respiración superficial, taquipnea, sudoración, cianosis, expansión torácica disminuida, movilidad diafragmática disminuida y retracción torácica.

Palpación

Se corrobora la poca movilidad, con vibraciones bucales aumentadas debido a que la condensación vuelve al pulmón un medio homogéneo y mejor transmisor. La temperatura de la piel es más caliente y hay dolor a la compresión.

Percusión

La sonoridad está disminuida o abolida; es decir, no hay resonancia pulmonar o claro pulmonar; la sonoridad es mate o submate.

Auscultación

Los ruidos respiratorios están aumentados de intensidad y son audibles en la espiración, acompañados de un soplo tubárico o brónquico. La transmisión de la voz se ausculta con mayor intensidad en el sitio afectado. Ausencia de murmullo vesicular. Estertores crepitantes periféricos.

2. Atelectasia

Inspección

Disminución del volumen, retracción de los espacios intercostales, hueco supraclavicular o supraesternal e hipomovilidad del lado afectado. Tiraje, taquipnea y respiración superficial. Movilidad torácica disminuida.

Palpación

Corrobora la disminución de los movimientos respiratorios, las vibraciones vocales están disminuidas o ausentes, a veces el ápex podrá palparse desviado hacia el lado afectado.

Percusión

Mate y submate.

Auscultación

Abolición de ruidos respiratorios, de la trasmisión de la voz, debido a que los ruidos respiratorios se transmiten a través del árbol bronquial y son amortiguados por la obstrucción.

3. Rarefacción

Inspección

Tórax aumentado de volumen, en inspiración permanente, con costillas horizontales y el ángulo bicostal muy abierto; escasa o nula movilidad torácica.

Palpación

Corrobora la disminución de los movimientos respiratorios y vibraciones vocales disminuidas con disminución de los movimientos entre la inspiración y la espiración sólo de 1 a 2 cm, cuando al menos deben ser de 4 a 6 cm.

Percusión

Hipersonoridad que se corrobora con el atrapamiento de aire como consecuencia de la hiperdistensión pulmonar, la línea de demarcación entre la sonoridad pulmonar y la región lumbar, línea de Mouriquand, está descendida y no es raro encontrarla en el décimo o undécimo espacio intercostal, con huecos supraclaviculares hipersonoros.

Auscultación

Ruidos respiratorios disminuidos, trasmisión de la voz disminuida en ambos hemitórax, la inspiración más corta con espiración se hace patente en toda su duración. Con frecuencia se pueden percibir estertores roncantes, silbantes y piantes al final de la espiración, que expresan la obstrucción, el edema o el broncoespasmo y son más aparentes cuando se adopta la posición de decúbito dorsal; en ocasiones pueden auscultarse estertores subcrepitantes.

6. Neumotórax

Inspección

Disminución de los movimientos respiratorios hasta la abolición; uso de los músculos accesorios. Taquipnea. Inmovilidad del hemitórax afectado.

Palpación

Corrobora la disminución o hipomovilidad del hemitórax afectado. Ausencia de vibraciones vocales.

Percusión

Son característicos la hipersonoridad o timpanismo franco en el hemitórax afectado.

Auscultación

Ruidos respiratorios abolidos y trasmisión de la voz disminuida o abolida. Soplo anfórico.

7. Derrame pleural

Inspección

Disminución de movimientos respiratorios del lado afectado, aumento de los espacios intercostales y abombamiento de la región subescapular o en todo el hemitórax. Decúbito lateral sobre el derrame. Respiración costal superior. Taquipnea.

Palpación

Abombamiento del hemitórax afectado. Se corrobora la hipomovilidad y las vibraciones vocales se palpan, el ápex puede palparse desplazado hacia el lado sano, concluyendo en disminución o abolición de las vibraciones vocales en la región basal del hemitórax; en cambio, existe aumento de ellas en la parte alta. Disminución de la expansión de la base afectada.

Percusión

Disminución de la expansión de la base afectada. Submate o mate en la región basal; esta matidez queda limitada hacia arriba por una curva en forma de parábola, llamada curva de Damoiseau; la curva se inicia en la región basal del lado sano, asciende,

cruza la columna vertebral, continúa ascendiendo en pleno hemitórax dañado, alcanza su máximo en la línea axilar media y luego desciende poco a poco a la región axilar y la cara anterior. El triángulo de matidez que se forma en el lado sano se llama triángulo de Grocco y es producido por el rechazamiento del mediastino hacia el lado sano, bajo la acción mecánica del derrame.

Auscultación

Ruidos respiratorios abolidos o solamente disminuidos en la región basal; cuando existe una condensación pulmonar puede aparecer un soplo pleural, ruido semejante al soplo tubario. También aparece pectoriloquia áfona, que se denomina signo de Bacelli.