























































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Sindromes Geriátricos como desnutrición, delirium
Tipo: Diapositivas
1 / 63
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ALUMNA: GODÍNEZ GONZÁLEZ BELEM ARANTXA
(^) El envejecimiento de la población es un hecho que continuará aumentando a lo largo de las siguientes décadas. Dicho proceso precisa cambios a diferentes niveles como sociales, políticos, económicos y sobre todo en materia de salud de forma que se realice mayor prevención de las patologías del adulto mayor 1. (^) El deterioro cognitivo es una de las patologías más frecuentes en este grupo de población y tiene un gran impacto en la calidad de vida del anciano y de su entorno 1. (^) La cognición se conoce como la función intelectual que nos permite interactuar con el medio. Con el envejecimiento ocurren en el cerebro una serie de cambios que afectan a la cognición causando deterioro cognitivo 1. (^) En este sentido, enfermería tiene una importante labor junto al paciente y familia, así como otorgando cuidados no solo a nivel de prevención sino cuando el deterioro cognitivo ya está instaurado
Síndrome de Desnutrición (malnutrición) (^) Malnutrición como la alteración de la composición corporal por deprivación absoluta o relativa de nutrientes que produce la disminución de los parámetros nutricionales por debajo del percentil 75, que se traduce en numerosas consecuencias clínicas apreciadas en una, doble vertiente: morfológica y funcional.
(^) Pérdida involuntaria de peso > 4% anual o > 5 kg semestral, índice de masa corporal < 22, hipoalbuminemia, hipocolesterolemia (en el caso de ancianos en la comunidad). (^) Pérdida de peso > 2,5 kg mensual o 10% en 180 días, ingesta < 75% en la mayoría de las comidas (en el caso de ancianos institucionalizados). (^) Ingesta < 50% de la calculada como necesaria, hipoalbuminemia, hipocolesterolemia (en el caso de anciano hospitalizado).
(^) Reducción en la secreción de saliva. Riesgo de deterioro periodontal y dificultad para la formación del bolo alimenticio. (^) Reducción de la secreción gástrica que puede dificultar la absorción de fólico, hierro, calcio y B12 y enlentecimiento del vaciamiento gástrico que produce saciedad precoz. Enlentecimiento del tránsito colónico que origina tendencia al estreñimiento. (^) Frecuente déficit adquirido de lactasa, que produce intolerancia a la leche (no al yogur). (^) Disminución de la absorción de vitamina D, escasa exposición al sol (menor producción cutánea de vitamina D). Todo ello determina la menor absorción de calcio que, unido a la menopausia, aceleran el balance negativo de calcio y favorecen la osteoporosis.
(^) Pérdida de peso y masa grasa, flacidez y pliegues cutáneos (^) Edema, hepatomegalia, diarrea. (^) Alteración de la respuesta inmune, mayor incidencia de infecciones. (^) Sarcopenia y pérdida de fuerza muscular: caídas y fracturas, riesgo de neumonía. (^) Astenia, depresión y mayor anorexia. (^) Riesgo de intoxicación farmacológica por reducción de fracción libre de fármacos con alta afinidad por albúmina y menor eficacia del metabolismo hepático. (^) Síntomas específicos de cada déficit.
(^) Las necesidades son similares a las de los adultos aproximadamente, 0,8-1,5 g/kg/día (10-15% de las calorías diarias, 40-50 g/día). (^) Todos los lácteos, pescado y la clara de huevo son buenas fuentes de proteínas en el anciano por su digestibilidad, alto valor biológico y facilidad de uso en preparaciones culinarias blandas y trituradas. (^) Las poblaciones con alto consumo de carnes conservadas (con nitritos, ahumados, curados y salazones) tienen mayor incidencia de algunos cánceres digestivos.
(^) Para cubrir las necesidades de vitaminas liposolubles y ácidos grasos esenciales es suficiente el 10% de las calorías de origen lipídico, y no se debe sobrepasar el 30%. (^) La proporción de grasas/carbohidratos debe variarse en función de la patología de base [reducir grasas en insuficiencia renal o hepática, aumentarlos en insuficiencia respiratoria crónica, DM II (diabetes mellitus tipo II) e hiperglucemia de estrés)].
Las necesidades de líquidos, además del agua contenida en las comidas (1,5-2 l/día, 30- ml/kg/día, cinco-ocho vasos de agua/día), suelen no cubrirse con la ingesta espontánea en los ancianos.
(^) Se desarrolló para la detección de malnutrición en pacientes hospitalizados y está validada para ancianos. (^) Se utiliza sobre todo en oncología y nefrología por su sencillez, pero exige cierta experiencia para su uso correcto. (^) Permite diferenciar entre normo nutrición A, malnutrición moderada B (pérdida de peso 5-10% en seis meses, reducción de ingesta en dos semanas últimas y pérdida de tejido subcutáneo) y malnutrición severa C (pérdida > 10% en seis meses, con edema y pérdida severa de tejido subcutáneo y muscular).
(^) a) La pérdida de peso es el indicador más sencillo de malnutrición calórica, pero su determinación es difícil en el paciente crítico, que suele estar sobrehidratado y encamado. (^) Pérdida de peso = (peso habitual-peso actual)/peso habitual x 100. Se consideran indicativas de malnutrición pérdidas mayores de 2% semanal, 5% mensual, o > 10% semestral. (^) El aumento de peso es un buen indicador de renutrición, aunque ganancias > 250 g/día 1 kg/semanal suelen deberse a sobrecarga hídrica. (^) b) El peso y la talla permiten calcular el índice de masa corporal IMC = peso en kg/(cuadrado de la altura en m) y compararlo con tablas ajustadas para la población anciana. IMC < 21 indica bajo peso y < 17 kg/m malnutrición. (^) Sin embargo, el mínimo de mortalidad en mayores de 65 años se encuentra entre IMC 24-31 kg/m2. (^) La talla se puede deducir de la altura de la rodilla aplicando las ecuaciones propuestas por Chumlea en los pacientes que no pueden ponerse de pie. (^) c) Pliegues y circunferencias. El pliegue tricipital (PT) en el brazo no dominante y el pliegue subescapular refleja el estado de la grasa corporal
(^) Está indicada si la ingesta oral es insuficiente (< 75% de requerimientos, < 1.000 Kcal/día, < 30 g/día proteínas) durante > 7- 10 días si el paciente está normonutrido, o > 3-5 días si malnutrido, en aquellas patologías en las que está indicado el soporte nutricional. (^) Debe ser gradual, nunca se prescribe de inicio las necesidades calculadas. Inicialmente hay que corregir la volemia, las alteraciones electrolíticas y glucemias con insulina, posteriormente se introduce progresivamente la alimentación hasta alcanzar los requerimientos calculados en cinco-siete días.