Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Síndrome Hiperglucémico Hiperosmolar: Una Complicación de la Diabetes Mellitus, Esquemas y mapas conceptuales de Medicina

Este documento proporciona una descripción detallada del síndrome hiperglucémico hiperosmolar (ehh), una complicación grave de la diabetes mellitus. Se explora la historia, epidemiología, etiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas, métodos diagnósticos, criterios diagnósticos y tratamiento del ehh. El documento destaca la importancia de la detección temprana y el manejo adecuado de esta condición para prevenir complicaciones graves.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 30/09/2024

monica-sanchez-1308
monica-sanchez-1308 🇲🇽

2 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ESTADO
HIPEROSMOLAR
HIPERGLUCEMICO
MONICA L. SANCHEZ
QUIBRERA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Síndrome Hiperglucémico Hiperosmolar: Una Complicación de la Diabetes Mellitus y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Medicina solo en Docsity!

E S T A D O

H I P E R O S M O L A R

H I P E R G L U C E M I C O

MONICA L. SANCHEZ

QUIBRERA

I N D I C E

  1. INTRODUCCION
  2. ANTECEDENTES HISTORICOS
  3. EPIDEMIOLOGIA
  4. ETIOLOGIA
  5. FISIOPATOLOGIA
  6. MANIFESTACIONES CLINICAS
  7. METODOS DIAGNOSTICOS
  8. CRITERIOS DIAGNOSTICOS
  9. TRTAMIENTO
  10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

A N T E C E D E N T E S H I S T O R I C O S

  • La primera referencia de un coma diabético se remonta al año 1828,

realizada por August W. von Stosch quién describió a un paciente

adulto con polidipsia, poliuria, e hiperglucosuria

  • Gracias a Kussmaul, se determino que muchos casos de coma

diabético iban precedidos de una respiración profunda,

frecuentemente asociada a disnea severa y la mayoría de estos

pacientes contaban con grandes cantidades de ácido acetoacético y

ácido hidroxibutírico en la orina.

  • Dr. Julius Dreshfeld determina dos entidades clínicas diferentes; una

con cuerpos cetónicos y respiración de Kussmaul, llamada

cetoacidosis diabética y otra sin estas manifestaciones, llamada

estado hiperglicémico hiperosmolar

E P I D E M I O L O G I A

  • El EHH es la manifestación inicial de la diabetes entre el 7 y el 17% de los casos. El principal desencadenante es la infección manifestada en el 30 al 60% de los casos, seguida por omisión en el consumo de insulina o antidiabéticos y enfermedades concurrentes como cardiopatía isquémica, ictus, neumonía, infecciones urinarias y trauma
  • El EHHtiene una tasa de defuncion que va del 10 al 20% atribuido a que la padecen ancianos con comorbilidades adjuntas

F I S I O P A T O L O G I A

  • metabolismo anormal de carbohidratos, proteínas grasas, así como desarreglos en la homeostasis de líquidos y electrolitos
  • disminución en la acción de la insulina en presencia de altas cantidades de hormonas contrarreguladoras como lo son el glucagón, epinefrina, norepinefrina, hormona de crecimiento y el cortisol
  • glucogenolisis y la gluconeogénesis
  • La insulinopenia provoca la disminución en la utilización de glucosa por parte de los tejidos periféricos

F I S I O P A T O L O G I A

La función renal conservada se encarga de que los pacientes no tengan hiperglicemias altas por tanto se observa glucosuria en la orina, cuando dicha función se deteriora por la enfermedad:

  • depleción de volumen y en la disminución de las tasas de filtración glomerular, impidiendo la excreción de cargas de glucosa adicionales A nivel del tejido adiposo la falta de insulina y el desbalance en las hormonas contrarreguladoras disminuyen la actividad de la coenzima hepática malonil A, encargada de modular el movimiento de los ácidos grasos a las mitocondrias, con la posterior aparición de cetonemia y acidosis

F I S I O P A T O L O G I A

Como respuesta a la acidosis, el potasio pasara ́ al extracelular, lo que tendra ́ como resultado un potasio se ́ rico normal o elevado, el de ́ ficit corporal de este electrolito es severo. EHH difiere de la CD ya que en estos pacientes se observa un mayor grado de deshidratacio ́ n lo que se atribuye a una diuresis osmo ́ tica ma ́ s seria. En esta condicio ́ n existen niveles circulantes de insulina hepa ́ tica mayores a los vistos en la CD; asi ́ como concentraciones ma ́ s bajas de cortisol, hormona de crecimiento y glucago ́ n hiperosmolaridad plasma ́ tica mayor a la vista en la CD, Esta hiperosmolaridad afecta a la capacidad de concentración del riñón y aumenta la pérdida de agua, que se manifiesta con poliuria y polidipsia que a su vez conduce a un estado de deshidratación

M A N I F E S T A C I O N E S

C L I N I C A S :

ü deshidratación profunda :se manifiesta con una

pobre turgencia ,sular, mucosas secas, ojos

hundidos, extremidades frías, taquicardia e

hipotensión.

ü medicación diuré,ca que puede agravar el problema

ü distensión abdominal debido a un retraso en el

vaciado gástrico inducido por la hipertonicidad,

aunque esto suele resolverse rápidamente si se

realiza una adecuada rehidratación

ü estados letárgicos y de confusión,debido a la

presencia de una osmolaridad sérica alta

ü Fiebre

ü Hay ausencia de aliento afrutado y de la

respiración de Kussmaul

C R I T E R I O S D I A G N O S T I C O S

S E S U G I E R E Q U E L A E V A L U A C I Ó N I N I C I A L D E L P A C I E N T E C O N E H H I N C L U Y A :

  • BH
  • glucosa plasmática,
  • ES (Na, K, Cl, P, Mg) BUN, creatinina, HCO3, cuerpos cetónicos en sangre u orina, pH venoso o arterial,
  • calcular osmolaridad efectiva (2Na+ glucosa/18).
  • Posteriormente realizar mediciones de glucemia cada 1 a 2 horas y lo niveles de pH, HCO3, NA, K, P, Mg se midan cada 4 a 6 horas.
  • Se sugiere que una vez que el nivel de glucosa en plasma alcanza 250 mg/dl, los líquidos de reemplazo deben contener dextrosa del 5 o 10% de forma concomitante a la solución de base.
  • Se sugiere iniciar con un bolo de 0.1 U/Kg seguido de una infusión continua de 0. U/Kg/h de insulina regular IV.
  • Se sugiere que cuando la glucosa alcanza un valor de 250 mg/dl, la infusión de insulina se disminuye a 0.05 U/Kg/h
  • Se sugiere que el descenso de la glucosa sea de 50 a 75 mg/dl/h. La dosis de infusión se puede duplicar cada hora

Se sugiere una reducció n de la osmolaridad de 3 a 8 mOsm/kg/h y evitar la correcció n rá pida de la glucosa para evitar el edema cerebral. Se sugieren que la tasa de disminució n del sodio no exceda los 10 mEq/l en 24 horas. Se sugiere que si el fosforo es menor de 1 a 1.5 mg/dl, se realice la reposició n de fosfato

B I B L I O G R A F I A S

  • https://revistasanitariadeinvestigacion.com/estado-hiperosmolar-hiperglucemico/
  • https://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-SS- 160 - 22/ER.pdf
  • https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/download/353/714/
  • https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-endocrinológicos-y- metabólicos/diabetes-mellitus-y-trastornos-del-metabolismo-de-los-hidratos-de-carbono/estado- hiperglucémico-hiperosmolar#Diagnóstico_v989378_es