Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Sindrome Diarreico Agudo, Diapositivas de Medicina

Diapositivas útiles y claras sobre el síndrome diarreico

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 25/06/2025

javian-canelon
javian-canelon 🇻🇪

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DIARREICO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Sindrome Diarreico Agudo y más Diapositivas en PDF de Medicina solo en Docsity!

DIARREICO

Integrantes: Nikole Colmenarez 32.434. Grisel Alvarado 32.454. Danielys Torres 32.428. María Nuñez 32.435. María Bolívar 32.428. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES "RÓMULO GALLEGOS" FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD San Juan de los Morros, Estado Guárico

DIARREICO

Origen

El sindrome diarreico es principalmente de origen infeccioso, transmitida mayormente por la vía fecal-oral, a través de alimentos, agua o contacto directo. Las causas se clasifican en:

  • (^) Agentes Virales: Los más comunes, incluyendo Rotavirus (principal en niños) y Norovirus (brotes).
  • (^) Agentes Bacterianos: Como Escherichia coli, Salmonella spp., Shigella spp. (disentería), Campylobacter jejuni y Vibrio cholerae (cólera).
  • (^) Agentes Parasitarios: Destacan Giardia lamblia y Cryptosporidium parvum.
  • (^) Causas No Infecciosas: Menos frecuentes en la EDA aguda, pero consideradas en el diagnóstico diferencial, como intolerancias o efectos de medicamentos.

Origen

Clasificación

Clasificación según su Etiología La EDA es mayormente de origen infeccioso, transmitida por vía fecal-oral (alimentos, agua, contacto). Las causas principales son:

  • (^) Agentes Virales: Rotavirus (común en niños), Norovirus (brotes).
  • (^) Agentes Bacterianos: Escherichia coli, Salmonella spp., Shigella spp. (disentería), Campylobacter jejuni, Vibrio cholerae (cólera), Clostridioides difficile (por antibióticos).
  • (^) Agentes Parasitarios: Giardia lamblia, Cryptosporidium parvum, Entamoeba histolytica.
  • (^) Causas No Infecciosas: Intolerancias alimentarias, efectos de medicamentos.

Clasificación

Clasificación

Clasificación según Síndromes Clínicos Se enfoca en la presentación clínica predominante:

  • (^) Diarrea Acuosa Aguda: Líquida, sin sangre visible, riesgo de deshidratación.
  • (^) Disentería (Diarrea Sanguinolenta): Heces con sangre y moco, fiebre, indica proceso invasivo.
  • (^) Diarrea Persistente/Crónica (no EDA): Dura 14 días o más, o 30 días o más, respectivamente; requiere estudio diferente.

Clasificación

Clasificación

Clasificación según su Duración Criterio clave para diferenciar tipos de diarrea:

  • (^) Diarrea Aguda: Dura menos de 14 días. Es la forma más común y generalmente autolimitada.
  • (^) Diarrea Persistente: Se extiende por 14 días o más, pero menos de 30 días.
  • (^) Diarrea Crónica: Dura 30 días o más, usualmente por patología subyacente no infecciosa.

Clasificación

Signos

Estos son los que el médico u otra persona pueden observar o medir:

  • (^) Diarrea (deposiciones líquidas o muy blandas): La característica principal, observable por la consistencia y frecuencia de las heces.
  • (^) Vómitos: Expulsión del contenido del estómago, observable por otros.
  • (^) Fiebre: Aumento de la temperatura corporal, medible con un termómetro.
  • (^) Deshidratación (signos específicos): Estos son signos físicos que indican pérdida de líquidos. Pueden incluir: - (^) Boca y lengua secas: Observables al examinar la cavidad oral. - (^) Ojos hundidos: Un cambio en la apariencia de los ojos. - (^) Disminución de la orina: Menos idas al baño o pañales menos mojados en bebés, observable a lo largo del tiempo. - (^) Piel seca o sin elasticidad (signo del pliegue cutáneo): Cuando se pellizca suavemente la piel, tarda en volver a su posición normal. - (^) Letargo o irritabilidad: Cambios en el estado de alerta o comportamiento, observables por otros. - (^) Ausencia de lágrimas al llorar (en bebés y niños pequeños): Observable durante el llanto. - (^) Sangre o moco en las heces: Observable en las deposiciones.

Signos

Diagnostico

El diagnóstico del síndrome diarreico se basa principalmente en:

  • (^) Anamnesis: Interrogatorio sobre la duración, frecuencia y características de las deposiciones (líquidas, blandas), presencia de sangre o moco, vómitos, fiebre y dolor abdominal. También se indaga sobre exposición a alimentos o agua contaminados.
  • (^) Examen Físico: Evaluación del estado de hidratación del paciente (boca seca, ojos hundidos, pliegue cutáneo, sed), signos vitales y examen abdominal.
  • (^) Definición (OMS): Tres o más deposiciones líquidas o muy blandas en 24 horas, con una duración menor a 14 días. En la mayoría de los casos leves, no se requieren pruebas de laboratorio. Sin embargo, en casos severos, con deshidratación, fiebre alta, sangre en heces o inmunocompromiso, pueden indicarse coprocultivos o análisis de heces para identificar el agente causal.

Diagnostico

Prevención

L a p rev e n c i ó n d e l a E n f e r m e d a d D i a r re i c a A g u d a ( E DA ) s e b a s a e n u n e n f o q u e m u l t i f a c t o r i a l q u e i n t e r r u m p e l a c a d e n a d e t ra n s m i s i ó n f e c a l - o ra l. E s t o i m p l i c a f u n d a m e n t a l m e n t e l a g a ra n t í a d e a g u a p o t a b l e s e g u ra p a ra c o n s u m o y p re p a ra c i ó n d e a l i m e n t o s. L a h i g i e n e a l i m e n t a r i a r i g u ro s a e s c r u c i a l , i n c l u y e n d o l a c o r re c t a c o c c i ó n , a l m a c e n a m i e n t o y e l ev i t a r l a c o n t a m i n a c i ó n c r u z a d a. U n p i l a r f u n d a m e n t a l e s l a h i g i e n e d e m a n o s e s t r i c t a c o n a g u a y j a b ó n , e s p e c i a l m e n t e t ra s u s a r e l b a ñ o y a n t e s d e m a n i p u l a r a l i m e n t o s. E l s a n e a m i e n t o a m b i e n t a l a d e c u a d o , c o n l a c o r re c t a d i s p o s i c i ó n d e exc re t a s y re s i d u o s , p rev i e n e l a p ro p a g a c i ó n d e p a t ó g e n o s. E n l a p o b l a c i ó n i n f a n t i l , l a l a c t a n c i a m a t e r n a exc l u s i v a p ro t e g e a l b e b é , y l a v a c u n a c i ó n e s p e c í fi c a , c o m o l a d e l ro t a v i r u s , re d u c e s i g n i fi c a t i v a m e n t e l a i n c i d e n c i a y g ra v e d a d.

Prevención

Tratamiento

E l t ra t a m i e n t o d e l a E n f e r m e d a d D i a r re i c a A g u d a ( E DA ) s e c e n t ra e n l a p rev e n c i ó n y c o r re c c i ó n d e l a d e s h i d ra t a c i ó n , q u e e s l a c o m p l i c a c i ó n m á s p e l i g ro s a. E s t o s e l o g ra p r i n c i p a l m e n t e m e d i a n t e l a a d m i n i s t ra c i ó n d e s a l e s d e re h i d ra t a c i ó n o ra l ( S R O ) , u n a s o l u c i ó n c o n l a p ro p o rc i ó n a d e c u a d a d e s a l e s y a z ú c a re s p a ra re p o n e r l o s l í q u i d o s y e l e c t ro l i t o s p e rd i d o s. E s c r u c i a l c o n t i n u a r c o n l a a l i m e n t a c i ó n h a b i t u a l , e s p e c i a l m e n t e l a l a c t a n c i a m a t e r n a e n n i ñ o s , p a ra ev i t a r l a d e s n u t r i c i ó n y a c o r t a r l a d u ra c i ó n d e l a d i a r re a. E n c a s o s e s p e c í fi c o s , e l m é d i c o p u e d e c o n s i d e ra r e l u s o d e s u p l e m e n t o s d e z i n c , q u e re d u c e n l a d u ra c i ó n y s ev e r i d a d d e l o s e p i s o d i o s d i a r re i c o s y p rev i e n e n f u t u ro s. L o s a n t i b i ó t i c o s s o l o s e p re s c r i b e n p a ra t i p o s e s p e c í fi c o s d e d i a r re a b a c t e r i a n a g ra v e o p e r s i s t e n t e , n u n c a d e f o r m a r u t i n a r i a. L o s a n t i d i a r re i c o s n o s u e l e n re c o m e n d a r s e , e s p e c i a l m e n t e e n n i ñ o s.

Tratamiento