Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Síndrome de Intestino Irritable (SII): Clasificación, Cuadro Clínico y Diagnóstico, Resúmenes de Patología

sindrome del intestino irritable

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 15/06/2023

paloma-ramirez-nochebuena
paloma-ramirez-nochebuena 🇲🇽

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Clasificación: De acuerdo al patrón en los hábitos defecatorios, el síndrome de intestino irritable
(SII) se clasifica en tres subtipos:
- SII con constipación. Heces duras más del 25% de las veces y deposiciones disminuidas de
consistencia menos de 25% de las veces).
- SII con diarrea. Deposiciones disminuidas de consistencia más del 25% de las veces y heces duras
menos del 25% de las veces.
- SII mixto. Heces duras más del 25% de las veces y deposiciones disminuidas de consistencia más
del 25% de las veces).
Cuadro clínico: Los síntomas clínicos de forma individual son imprecisos para establecer el
diagnóstico de SII, por lo que esta patología debe ser considerada como un conjunto sindromático.
La asociación de dolor abdominal crónico y los hábitos intestinales alterados son las características
principales no específicas del SII, aunque existe una amplia variedad de síntomas incluyendo
manifestaciones gastrointestinales y extraintestinales. Los síntomas gastrointestinales son: dolor
abdominal crónico, hábitos intestinales alterados (diarrea o constipación o alternancia de estos),
reflujo gastroesofágico, disfagia, saciedad temprana, dispepsia intermitente, nauseas, dolor
precordial de origen no cardiaco, flatulencia y eructos. Los síntomas extraintestinales son:
depresión mayor, ansiedad, desorden somatomorfo, insomnio, disfunción sexual y dispareunia,
dismenorrea, incremento en la frecuencia urinaria, urgencia urinaria, síntomas de asma y cefalea
primaria. Para el diagnóstico de SII debe basarse en la identificación de los síntomas positivos
compatibles con esta condición y que se resumen en los Criterios de Roma II: Inicio de los
síntomas por lo menos 6 meses antes del diagnóstico. Dolor o molestia abdominal recurrente
más de 3 días por mes en los últimos 3 meses. Por lo menos dos de los siguientes: o Mejora con
la defecación. o Se acompaña de alteraciones de la frecuencia de las deposiciones. o Se acompaña
de variación de la forma de las deposiciones. Diagnóstico y Tratamiento del Intestino Irritable en el
Adulto 6 Se debe de evaluar los “datos de alarma” o “síntomas atípicos” que no sean compatibles
con SII, debido a que pueden representar afectación orgánica, estos incluyen: sangrado rectal,
dolor abdominal nocturno o progresivo, pérdida de peso, anormalidades bioquímicas como
anemia, elevación en marcadores de inflamación o alteraciones electrolíticas, fiebre sin causa
explicable, aparición de síntomas después de los 50 años, tumor abdominal o rectal y en aquellos
con antecedentes familiares de cáncer de colon, enfermedad celiaca o enfermedad inflamatoria
intestinal.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Síndrome de Intestino Irritable (SII): Clasificación, Cuadro Clínico y Diagnóstico y más Resúmenes en PDF de Patología solo en Docsity!

Clasificación: De acuerdo al patrón en los hábitos defecatorios, el síndrome de intestino irritable (SII) se clasifica en tres subtipos:

  • SII con constipación. Heces duras más del 25% de las veces y deposiciones disminuidas de consistencia menos de 25% de las veces).
  • SII con diarrea. Deposiciones disminuidas de consistencia más del 25% de las veces y heces duras menos del 25% de las veces.
  • SII mixto. Heces duras más del 25% de las veces y deposiciones disminuidas de consistencia más del 25% de las veces). Cuadro clínico: Los síntomas clínicos de forma individual son imprecisos para establecer el diagnóstico de SII, por lo que esta patología debe ser considerada como un conjunto sindromático. La asociación de dolor abdominal crónico y los hábitos intestinales alterados son las características principales no específicas del SII, aunque existe una amplia variedad de síntomas incluyendo manifestaciones gastrointestinales y extraintestinales. Los síntomas gastrointestinales son: dolor abdominal crónico, hábitos intestinales alterados (diarrea o constipación o alternancia de estos), reflujo gastroesofágico, disfagia, saciedad temprana, dispepsia intermitente, nauseas, dolor precordial de origen no cardiaco, flatulencia y eructos. Los síntomas extraintestinales son: depresión mayor, ansiedad, desorden somatomorfo, insomnio, disfunción sexual y dispareunia, dismenorrea, incremento en la frecuencia urinaria, urgencia urinaria, síntomas de asma y cefalea primaria. Para el diagnóstico de SII debe basarse en la identificación de los síntomas positivos compatibles con esta condición y que se resumen en los Criterios de Roma II:  Inicio de los síntomas por lo menos 6 meses antes del diagnóstico.  Dolor o molestia abdominal recurrente más de 3 días por mes en los últimos 3 meses.  Por lo menos dos de los siguientes: o Mejora con la defecación. o Se acompaña de alteraciones de la frecuencia de las deposiciones. o Se acompaña de variación de la forma de las deposiciones. Diagnóstico y Tratamiento del Intestino Irritable en el Adulto 6 Se debe de evaluar los “datos de alarma” o “síntomas atípicos” que no sean compatibles con SII, debido a que pueden representar afectación orgánica, estos incluyen: sangrado rectal, dolor abdominal nocturno o progresivo, pérdida de peso, anormalidades bioquímicas como anemia, elevación en marcadores de inflamación o alteraciones electrolíticas, fiebre sin causa explicable, aparición de síntomas después de los 50 años, tumor abdominal o rectal y en aquellos con antecedentes familiares de cáncer de colon, enfermedad celiaca o enfermedad inflamatoria intestinal.

Complicaciones: