




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El Síndrome del Intestino Irritable (SII) es una afección funcional que afecta al funcionamiento normal del organismo, caracterizada por dolor y distensión abdominal, así como cambios en el momento evacuatorio. Se trata de una condición que puede tener un gran impacto en la calidad de vida de las personas que la padecen. En este documento, se presentan las causas, síntomas y tratamientos del SII, así como cómo puede influir la nutrición y el estrés en su desarrollo. Además, se discuten los diferentes diagnósticos diferenciales y las intervenciones empíricas que pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas que lo padecen.
Tipo: Apuntes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introducción El síndrome del intestino irritable por sus siglas (SII). Es un trastorno suele clasificarse como una afección funcional porque altera el funcionamiento de las actividades normales del organismo, es caracterizado por el dolor y distensión abdominal y los cambios que puede tener al momento evacuatorio. Se identifica por las características de los síntomas y cuando se realizan por los resultados normales de estas pruebas. Pero el SII tiene un gran impacto en la calidad de vida en las personas que lo padecen porque puede ser frustrante; sin embargo se puede disponer de tratamientos y terapias que les puede ayudar para mejorar su calidad de vida. El cambio de alimentación, el control de estrés y fármacos por lo general pueden aliviar los síntomas específicos; como el comer fibras hará que tus heces sean más blandas y ayuda a evitar el estreñimiento. La nutrición es fundamental en esta afección porque él no comer de manera adecuada o el consumo de dulces en exceso pueden favorecer una mala digestión y un mal comportamiento del intestino; cuando se padece de SII las contracciones no son normales en algunos casos puede provocar que los alimentos pasen más rápido y ese puede ser el resultado de que el colon no tendrá tiempo para absorber el agua de los alimentos provocando heces acuosas o pues diarrea, pero en otros casos cuando los alimentos pasan de manera lento el colon va absorber demasiada agua de estos mismo alimentos va a provocar que las heces duras y estreñimiento. También el SII es emocional, el nombre de irritable es para hacer la diferencia de inflamado; el tener preocupaciones hace que nos irritemos y el intestino también por ende se irritará, las emociones pueden hacer que la irritación puede ser a nivel del intestino. El nombre clínico de este síndrome se utiliza poco en la poblacion mexicana general y en su lugar pues se distingue por
emocionales, cognitivas que van representadas a nivel de la corteza insular; pero se ha demostrado en estudios anormalidades en el eje hipatálomo-hipofisis suprarrenal; personas que padecen con SII, y sufrieron eventos estresantes durante su infancia o adolescencia como abuso emocional, físico o sexual, tienden a experimentar mayores anormalidades a este nivel. En la motilidad gastrointestinal, como bien se mencionaba no se ha podido localizar un factor motor en concreto, pero las alteraciones de motilidad intestinal como el aumento de la frecuencia de las contracciones y disminución de su regularidad, y si, el establecer una relación entre las alteraciones de la motilidad y los síntomas, todavía no se ha conseguido pero en algunas personas cuya sintomatología mejora con fármacos con acción sobre la motilidad intestinal. Las personas con SII, se cree que pueden tener una inflamación de bajo grado o una inflamación microscópica no específica caracterizada por incremento de la celularidad de lámina propia del colon con aumento de los mastocitos e hiperplasia de las células enterocromafines, así como mayor permeabilidad de la mucosa. Al parecer es posible que un estímulo antígeno induzca una respuesta inmunitaria y la perpetuación de la inflamación de bajo grado. Estímulos pro inflamatorios y antinflamatorios pueden condicionar un estado de inflamación; estados de inflamación aguda pueden provocar cambios en la sensibilidad visceral y en la motilidad intestinal. Estos cambios están mediado por mecanismos inmunológicos locales. Los factores psicológicos, se relacionan con el SII como una respuesta anómala al estrés y su asociación con mayor comorbilidad psiquiátrica. Las personas con perturbación psicológica son los que reciben atención de tercer nivel, por lo general este subgrupo pues ha sido visto por muchos médicos, se han sometido a tratamientos fallidos, como se hacía mención anteriormente la frecuencia de trastornos de somatización,
hipocondriasis, depresión, ansiedad y abuso sexual durante la infancia es más alta, juegan un papel casual o exacerbarte del SII y su sintomatología. Los factores genéticos con la asociación entre genes específicos y el SII están aún bajo Investigación. Se aprecian los factores familiares y ambientales, más hereditarios en el desarrollo del síndrome. Las personas que tienen hijos con SII tienen que recurrir más al médico, más ausentismo escolar y más síntomas gastrointestinales y no gastrointestinales que los de las personas sin SII. El tener un progenitor con SII es un mayor factor predictivo que tener un gemelo con dicha enfermedad, lo que sugiere una mayor influencia de los factores sociofamiliares sobre los genéticos. Existen y se han estado desarrollando múltiples estudios para tener un factor en concreto, porque existen demasiadas prevalencias que pueden desarrollar la influencia del Síndrome del intestino irritable (SII). Uno de los últimos factores son los hormonales, y como es que tienen una influencia en el SII, la serotonina ha sido de las más estudiadas; se ha descrito una alteración en su trasportador que va inducir una respuesta exagerada a la misma, asi aumentando el peristaltismo y la secreción intestinal, asi produciendo diarrea postprandial y urgencia defecatoria. Otras hormonas gastrointestinales estudiadas son motilina, gastrina, colecistoquinina y grelina. Discusión El valor clínico es fundamental para el diagnóstico del SII. La historia clínica debe ser recogida de forma sistemática y completa para asi ir incluyendo una valoración dietética y psicosocial. Muchas personas con SII a veces tienen miedo de poder padecer alguna otra enfermedad como cáncer o alguna enfermedad inflamatoria intestinal, por eso
Conclusiones Ofrecer diferentes opciones de tratamiento Discutir sobre los tratamiento alternativos Brindarle al paciente comprensión y entendimiento Explicarle a los pacientes que no existe como tal una cura mágica Descripción clara y concisa de la enfermedad
Referencias bibliográficas Síndrome del intestino irritable. (s. f.). MedlinePLUS. Recuperado 14 de diciembre de 2021, de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000246.htm Síndrome de intestino irritable - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (2021, 1 diciembre). Mayo Clinic. Recuperado 14 de diciembre de
Síndrome del intestino irritable. (2021, 21 diciembre). National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. Recuperado 21 de diciembre de 2021. Romero, S. (2018, 11 junio). Sindrome de Intestino Irritable. Saludigestivo. Recuperado 17 de diciembre de 2021 Moleski, S. M. (2021, 10 diciembre). Síndrome del intestino irritable. Manual MSD versión para público general. Recuperado 18 de diciembre de 2021 Castañeda-Sepúlveda, R. (2010, 1 enero). Síndrome de intestino irritable | Medicina Universitaria. Medicina Universitaria. Recuperado 17 de diciembre de 2021.