

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Sindrome de Rett un resumen clinico y basado en rehabilitacion
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Síndrome de Rett INTRODUCCIÓN: Síndrome caracterizado por descenso del desarrollo psicomotor, microcefalia y aparición de movimientos repetitivos de manos, afectando principalmente al sexo femenino, con una prevalencia de 7,1 por 100 000, siendo poco frecuente. En se identifico que la principal mutacion genética esta situada en la banda del cromosoma Xq28 y codifica MECP2, la cual es una proteína pleiotrópica (gen que afecta a multiples caracteristicas las cuales se presentan en signos y sintomas que no parecen directamente relacionados, pero resulta que todos pueden rastrearse a una mutación en un solo gen) de union de ADN y ARN, ademas de ser regulador multifuncional de la remodelacion de la cromiatina, la expresion genica entre otras vias celulares, afectando principalmente la funcion mitocondrial a traves de el aumento metabilico de la glucolisis y el catabolismo de aminoacidos, provocando un gran aumento en la demanda de energia celular. Este síndrome compromete al mismo tiempo otros genes como el CDKL5, responsable de la epilepsia precoz y de FOXG1, causante de la variante congénita. El síndrome de Rett presenta 5 formas clínicas: ● Clásica 20%. Se caracteriza por un periodo de pérdida parcial de la habilidad manual, lenguaje, motricidad amplia y aparición de estereotipias ● Atípicas 60%, con una totalidad de cuatro formas las cuales comprenden en regresión tardía, lenguaje conservado, epilepsia precoz y variante congénita RESULTADOS: La rehabilitación tiene un papel importante, optimiza el desarrollo en los pacientes en cada etapa y sus manifestaciones clínicas: Etapa 1. Estancamiento. (6- meses). Retraso en el DSM(desarrollo psicomotor), sedestación, ausencia de gateo, retraso del lenguaje, hipotonía, lentitud del crecimiento cefálico y pondoestatural, e irritabilidad. ● Método Snoezelen (favorecer una sensación de bienestar a través de la estimulación de los sentidos primarios, ell tacto, oído, vista, olfato y gusto, con la finalidad de mejorar la comunicación entre la persona y el entorno) ● Hidroterapia (Principio de Arquímedes donde el cuerpo sumergido disminuye hasta en un 90% reduciendo su impacto en las articulaciones, Fuerza de rozamiento donde el agua favorece a la musculatura, Presion hidrostatica al disminuir el perímetro torácico disminuye y el abdominal se acorta mejorando la respiracion y gracias a la termoconduccipn del calor ayudan a favorecer la circulación sanguinea, incluso ayuda a la sensación de miedo y ansiedad ). Etapa 2. Regresión rápida. (1- años). Pérdida de hitos motores y de comunicación, menor interés en personas, afasia, pérdida de intención de movimientos manuales, movimientos estereotipados de manos en línea media, microcefalia adquirida, crisis convulsivas, respiración irregular y síntomas pseudo-tóxico. ● Método Snoezelen. ● Hidroterapia. Etapa 3. Pseudoestacionario (2- 10 años). Apraxia/dispraxia de manos, aumento en estado de alerta y atención, se acentúa la respiración irregular y de los movimientos estereotipados de manos, epilepsia, escoliosis, tobillos en valgo o varo, extremidades distales frías y regresión motora. ● Marcha, programas de bipedestación y corsés. ● Actividad física y uso de bipedestadores Hidroterapia
Etapa 4. Deterioro motor tardío. (>10 años). Discapacidad física severa, distonía, escoliosis bradiquinesia, uso de silla de ruedas, frialdad de extremidades distales, estereotipos manuales simples y rigidez generalizada. ● Marcha, programas de bipedestación y corsés. ● Actividad física y uso de bipedestadores. Hidroterapia. Este tratamiento mejora al desarrollo de las funciones motoras gruesas a base de hidroterapia o fisioterapia tradicional, reforzando en la deambulación y los movimientos de transición; las funciones motoras finas que son dirigidas para la función manual voluntaria, las habilidades manuales funcionales o la reducción de las estereotipias manuales (3). Además, ayuda al desarrollo de la comunicación, que repercute en las habilidades e integración social por la disminución de la ansiedad, mejorando cognitivamente (3). DISCUSION: El síndrome de Rett es un trastorno que afecta a la población femenina, clasificando dentro de las enfermedades raras. (5). El tratamiento de rehabilitación toma un gran papel en este trastorno, como el método Snoezelen, hidroterapia, se contempla la mejoría de los trastornos neurológicos, motores, cognitivos, sociales, principalmente a las pacientes que presentaban trastorno de espectro autista y parálisis cerebral. (4) CONCLUSIÓN: Es necesario evaluar individualmente al paciente, la etapa del trastorno para tratar de elegir la fisioterapia más útil. Las terapias que se basan en mejorar el control motor son las que presentan mayor mejoría. (4) PREGUNTAS. DIAGNÓSTICO: Signos y síntomas durante el crecimiento y desarrollo temprano del niño y realizando evaluaciones continuas del estado físico y neurológico. Debe ser confirmado por un neurólogo pediátrico, un genetista clínico o un pediatra del desarrollo a base de los siguientes criterios: ● Criterios principales: Los principales criterios diagnósticos son la pérdida parcial o total de la capacidad para controlar los movimientos de la mano, la pérdida parcial o total de la capacidad para hablar, los problemas para caminar (incluyendo una marcha inestable, amplia o ausente) y los movimientos repetitivos de la mano como retorcer, apretar, aplaudir o frotar. ● Criterios de apoyo: incluyen dificultades respiratorias, rechinamiento de los dientes, patrones anormales de sueño, tono muscular anormal, mala circulación de las extremidades inferiores con pies y piernas fríos y de color rojo azulado, escoliosis, crecimiento lento, manos y pies pequeños en relación con la estatura, episodios de risa o gritos inapropiados, respuesta reducida al dolor y uso intenso de los ojos para comunicarse (“señalar con el ojo”). (SI HAY CRITERIOS DE APOYO Y NO PRINCIPALES SE DESCARTA EL SÍNDROME DE RETT). El diagnóstico atípico o variante se basa en el cumplimiento de dos de los cuatro criterios principales y al menos cinco de los 11 criterios de apoyo. ● Criterios de exclusión: Los niños con cualquiera de los siguientes criterios no tienen el síndrome de Rett: lesión cerebral debido a un traumatismo (ya sea en el momento del nacimiento o después), un trastorno metabólico que afecta al cerebro, un trastorno neurológico resultante de una infección grave o un desarrollo anormal de las funciones motoras en los primeros 6 meses de vida.