Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Síndrome de Intestino Irritable, Diapositivas de Fisiopatología

El síndrome de intestino irritable (sii) es un trastorno motor funcional del tracto digestivo bajo que se manifiesta principalmente por alteraciones en la defecación, dolor abdominal, plenitud, meteorismo y distensión. No se conoce su incidencia y prevalencia exacta en méxico, pero es motivo de aproximadamente 50% de la consulta gastroenterológica y su diagnóstico se realiza por exclusión. Una introducción al sii, su fisiopatología, criterios diagnósticos, tratamiento y bibliografía de referencia. Aborda aspectos clave como la alteración del sistema nervioso autónomo, los trastornos en neurotransmisores, la actividad del sistema inmune, la disfunción motora muscular colónica, la hipersensibilidad visceral y los factores genéticos, inmunológicos, alimentarios y hormonales involucrados en el desarrollo de este síndrome. Además, detalla los criterios diagnósticos de roma ii, las manifestaciones clínicas y las opciones terapéuticas tanto farmacológicas como no farmacológicas.

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 28/08/2024

mafer-ochoa-2
mafer-ochoa-2 🇲🇽

2 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
E.E.: Fisiopatologia NRC: 95919
Síndrome de
Intestino
Irritable
27/10/22
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Síndrome de Intestino Irritable y más Diapositivas en PDF de Fisiopatología solo en Docsity!

E.E.: Fisiopatologia NRC: 95919

Síndrome de Intestino Irritable

Trastorno motor funcional del tracto

digestivo bajo ante distintos estímulos, que

se expresa particularmente por alteraciones

en la defecación, dolor abdominal, plenitud,

meteorismo y distensión. No se conoce su

incidencia y prevalencia en México; sin

embargo, es motivo de aproximadamente

50% de la consulta gastroenterológica y su

diagnóstico se hace por exclusión a través de

los métodos convencionales. El padecimiento

es mas frecuente en mujeres que en

hombres.

INTRODUCCION

COLON

ANATOMÍA

Desde el íleon terminal hasta el canal

anal

Mide: 1.35 a 1.50 m

Diámetro: 7.5 cm en la parte inicial y 4.0 a

2.5 cm en la parte final

Formado por: capa externa serosa,

muscular, submucosa y mucosa.

Trastornos SNC

y SNP

Hipersensibilidad

intestinal motora

anormal

Activada por diversos estímulos que reciben sus receptores de mucosa, de pared y de aferentes intestinales. Pacientes expresan rasgos de conducta depresiva, ansiosa o de somatización del afecto FISIOPATOLOGIA Participan neurotrasmisores, como encefalinas, sustancia P, óxido nítrico, serotonina y colecistocinina, entre otros.

Hipersensibilida

d visceral

Mecanismos centrales y sus respuestas a nivel intestinal por aferentes esplácnicos lumbares, simpáticos y parasimpáticos. No hay causa especifica pero existen varios factores o mecanismos involucrados:

Genética Marcadores genéticos en el SII

  • polimorfismo genético en el promotor de la región del gen SLC6A4 que codifica el SERT
  • (^) variantes patogénicas raras en genes que codifican sacarasaisomaltasa. células proinflamatorias (mastocitos, linfocitos), y citocinas inflamatorias (TNF alfa, IL- 6, el factor de inducción linfocitario, el factor de crecimiento nervioso e IL- 1) Sistema inmunitario y trastornos de la barrera epitelial Permeabilidad de la barrera Alimentación Beneficio sintomático al reducir las cantidades de oligosacáridos fermentables, disacáridos, monosacáridos y polioles (FODMAP) en su dieta. Asociada con un aumento de la percepción visceral del dolor y una mayor permeabilidad de la mucosa provocada por defectos en la barrera epitelial mucosa Microbioma y disbiosis gastrointestinal Sexo femenino Variaciones biológicas en las hormonas sexuales, los mecanismos serotoninérgicos, las vías del dolor, los problemas psicosociales y la comorbilidad uro ginecológica

CRITERIOS MAYORES

Criterios de Roma II

CRITERIOS MENORES DIAGNOSTICO

  • (^) Dolor abdominal recurrente: 3 meses, se alivia con la defecación
  • Alteraciones de la defecación (25%):
  1. Alteración en la frecuencia de las defecaciones
  2. Alteración en la consistencia de las heces (duras, sueltas, líquidas)
  3. Alteraciones en la defecación (urgencia para evacuar o de esfuerzo; sensación de evacuación incompleta)
  4. Presencia de moco en las heces Distensión abdominal y meteorismo Flatulencia Manning

CRITERIOS MAYORES

Criterios de Roma II

CRITERIOS MENORES DIAGNOSTICO

  • (^) Dolor abdominal recurrente: 3 meses, se alivia con la defecación
  • Alteraciones de la defecación (25%):
  1. Alteración en la frecuencia de las defecaciones
  2. Alteración en la consistencia de las heces (duras, sueltas, líquidas)
  3. Alteraciones en la defecación (urgencia para evacuar o de esfuerzo; sensación de evacuación incompleta)
  4. Presencia de moco en las heces Distensión abdominal y meteorismo Flatulencia Manning

TRATAMIENTO

NO FARMACOLOGICO FARMACOLOGICO

Evitar comidas grasosas, legumbres, repollo, coliflor, brócoli, algunos carbohidratos, exceso de cafeína y bebidas carbonatadas Incrementar consumo de fibra Antiespasmódicos, para aliviar dolor abdominal tipo cólico y espasmos Brindar educación sobre estrés psicosocial Ejercicio moderado Buscar trastornos del sueño Antidiarreicos, como difenoxilato, loperamida o eluxodoline Laxantes para pacientes que presentan SII con constipación (lactulosa, leche magnesia y polietilenglicol (PEG)) Antidepresivos, reducen el tiempo de tránsito intestinal por sus efectos anticolinérgicos Antagonistas del receptor 5- hidroxitriptamina (5-HT) tipo 3, secuestradores de sales biliares, probióticos, cannabinoides.

  • Norris, T. L. & Lalchandani, R. (2019). Porth. Fisiopatología: Alteraciones de la salud.

Conceptos básicos (Spanish Edition) (Tenth). LWW.

  • (^) Peña, X. L. A. de la. (2020). FISIOPATOLOGIA MEDICA EN ESQUEMAS (1.a ed.). Editorial

Trillas.

  • (^) Moleski, S. M. (s/f). Síndrome del intestino irritable. Manual MSD versión para profesionales.

Recuperado el 27 de octubre de 2022, de

http://msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-gastrointestinales/síndrome-del-

intestino-irritable-ibs/síndrome-del-intestino-irritable-ibs

  • (^) Zeledón Corrales, Dra. N., Serrano Suárez, Dr. J. A. & Fernández Agudelo, Dr. S. (2021).

Síndrome intestino irritable. Revista Médica Sinergia, 6(2), e645.

https://doi.org/10.31434/rms.v6i2.

BIBLIOGRAFIA