Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda, Diapositivas de Patología

Definición, causa, signos y síntomas, fisiopatología, métodos de diagnóstico, tratamiento, relación con el COVID y cuidados de enfermería.

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 23/05/2025

hanna-gege
hanna-gege 🇲🇽

1 documento

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Cuidado de Enfermea en el Adulto I
SDRA / COVID
Por Hanna Sarai Reyes Arredondo
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda y más Diapositivas en PDF de Patología solo en Docsity!

Cuidado de Enfermería en el Adulto I

SDRA / COVID

Por Hanna Sarai Reyes Arredondo

Definición

El Síndrome de Dificultad Respiratoria

Aguda (SDRA) es una afección pulmonar

grave en la que los pulmones se inflaman

y se llenan de líquido, lo que dificulta la

oxigenación de la sangre.

Es una emergencia médica que requiere

tratamiento inmediato, generalmente en

una unidad de cuidados intensivos (UCI).

Causa

El SDRA

puede ser

causado por

una lesión

directa o

indirecta en

los pulmones.

Algunas

causas

comunes

incluyen:

Lesiones directas:

Neumonía (incluyendo la causada por

COVID-19).

Aspiración de vómito o líquidos.

Inhalación de humo o gases tóxicos.

Traumatismo torácico.

Lesiones indirectas:

Sepsis

Pancreatitis

Transfusiones múltiples de sangre

Quemaduras graves

Ahogamiento

Sobredosis de drogas

Fase inflamatoria: El caos en los
pulmones
Daño a los alvéolos
Edema pulmonar
Colapso de los alvéolos
Fase de reparación: Intentando
sanar
Los alvéolos dañados se
reparan
El líquido se reabsorbe
Fase fibrótica: Complicaciones a
largo plazo
Dificultad respiratoria crónica.
Mayor riesgo de infecciones
pulmonares.
Dependencia de oxígeno
suplementario.

Fisiopatología

Métodos de diagnóstico

Evaluación

clínica

Síntomas
Auscultación
pulmonar
(sonidos
crepitantes o
sibilantes).

Pruebas de

oxigenación

Pulsioximetría
Gasometría
arterial

Imágenes

Radiografía de
tórax.
Tomografía
computarizada
(TC)

Otras pruebas

Cultivos de esputo o sangre para detectar infecciones. Broncoscopia (para descartar otras causas).

Gasometría Arterial

Disminución de

Pa02 = Hipoxemia

Gradiente

alveolo-arterial

elevado

Alcalosis Respiratoria (pH ↑, PCO2 ↓)
Taquipnea / Hiperventilación
Elimina CO2 en cada exhalación
Acidosis Respiratoria (pH ↓, PCO2 ↑)
Músculos respiratorios agotados
Hipoventilación
Retiene CO
Signo ominoso = Mal pronóstico
Acidosis Metabólica (pH ↓, HCO3 ↓)
Asociada a la causa subyacente

Tratamiento

Posición prono: Mejora la oxigenación al
redistribuir el líquido en los pulmones.
Manejo de líquidos: Para evitar la sobrecarga de
líquidos.
Tratamiento de la causa subyacente: Sepsis,
neumonía u otras condiciones que hayan
provocado el SDRA.
Oxigenoterapia:
Ventilación mecánica: Un
respirador suministra oxígeno
bajo presión a través de un tubo
endotraqueal.
Oxigenación por membrana
extracorpórea (ECMO): En casos
graves, se usa una máquina que
oxigena la sangre fuera del
cuerpo.
Medicamentos:
Antibióticos: Para tratar
infecciones bacterianas.
Sedantes y relajantes
musculares: Para facilitar
ventilación.
Diuréticos: Para reducir
exceso de líquido en
pulmones.
Anticoagulantes: Para
prevenir coágulos
sanguíneos.

¿QUÉ RELACIÓN TIENE EL SDRA CON EL COVID-19? El COVID-19 ilustra cómo una infección puede llevar al SDRA a través de la inflamación pulmonar, el daño alveolar y la falta de oxígeno en la sangre.

Tratamiento Leve-moderada / Alto riesgo de progresión:

Nirmatrelvir

/ Ritonavir

(Paxlovid)

Remdesivir

Molnupiravir

Grave

Remdesivir

Dexametasona

Tocilizumab

Baricitinib

Hidratación adecuada.

Reposo.

Control de síntomas como fiebre y

dolor con medicamentos como

paracetamol.

01

Monitorización
constante de
signos vitales y
oxigenación.

02

Soporte
respiratorio y
manejo adecuado
del ventilador.

03

Prevención de
infecciones y
complicaciones.

05

Apoyo emocional y
comunicación
efectiva con el
paciente y su familia.

04

Manejo de líquidos y
nutrición para
mantener el
equilibrio.

Cuidados de Enfermería