Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Síndrome compartimental, Diapositivas de Anatomía Aplicada

El síndrome compartimental es una emergencia quirúrgica caracterizada por una elevación de la presión intersticial dentro de un compartimento osteomiofascial cerrado por arriba de la presión de perfusión capilar, lo que compromete el flujo sanguíneo y daño tisular, desencadenando un proceso isquémico que pone en riesgo la viabilidad y reversibilidad. La definición, generalidades, etiología, fisiopatología, diagnóstico, clasificación y tratamiento del síndrome compartimental.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 16/04/2024

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SINDROME
COMPARTIMENTAL
ANGEL ASUNCION ALEJANDRO PEREZ R3 TYO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Síndrome compartimental y más Diapositivas en PDF de Anatomía Aplicada solo en Docsity!

SINDROME

COMPARTIMENTAL

ANGEL ASUNCION ALEJANDRO PEREZ R3 TYO

DEFINICION

  • (^) Emergencia quirúrgica caracterizada por una elevación de la presión intersticial dentro del un compartimento osteomiofascial cerrado por arriba de la presión de perfusión capilar con compromiso del flujo sanguíneo que condiciona daño tisular desencadenando un proceso isquémico que pone en riesgo la viabilidad y reversibilidad. Emergencia quirúrgica caracterizada por una elevación de la presión intersticial dentro del un compartimento osteomiofascial cerrado por arriba de la presión de perfusión capilar con compromiso del flujo sanguíneo que condiciona daño tisular desencadenando un proceso isquémico que pone en riesgo la viabilidad y reversibilidad.

GENERALIDADES

  • (^) Tres a cuatro veces mas frecuente en niños que en niñas.
  • (^) Mecanismos traumatismo, secundario a accidentes automovilísticos, caídas y deporte.
  • (^) La mayoría se asocia con una fractura.
  • (^) Alto índice de sospecha en lesiones de tejidos blandos sin fractura.
  • (^) Puede ocurrir incluso en presencia de herida abierta.

GENERALIDADES

  • (^) Afección de la parte inferior de la pierna asociada con fracturas de tibia y/o peroné
  • (^) Adolescentes tasa del 8.3% después de una fractura de tibia
  • (^) Extremidad superior. Antebrazo 1% después de fractura
  • (^) Alto riesgo fracturas SCH desplazadas con fractura con fx concomitantes del antebrazo = Sx compartimental hasta un 33%
  • (^) Lesión del nervio mediano pueden enmascarar dolor de sx compartimental.
  • (^) Fracturas del antebrazo con múltiples ´pases de clavo intramedulares mayor riesgo

ETIOLOGIA

  • (^) Por causas extrínsecas e intrínsecas
  • Procedimiento ortopédico electivo- osteotomías. Causas intrínsecas Causas extrínsecas Aumentan el volumen dentro del compartimento Restringen la dilatación de la envoltura compartimental Sangrado: Trauma (fractura, lesión vascular) Coagulopatías (hemofilia, coagulopatía post-resucitación) Terapia anticoagulante (heparina, cumarínicos, agentes trombolíticos) Vendajes, férulas o yesos circunferenciales ajustados Escara por quemadura Cierre quirúrgico de defectos faciales Edema: Isquemia/reperfusión (lesiones arteriales, embolia y trombosis) Lesiones eléctricas Trombosis venosa (flegmasía cerúlea dolens ) Ejercicio o rabdomiólisis Uso prolongado de torniquete Posición de litotomía durante cirugía Pantalón militar antichoque (MAST)

ETIOLOGIA

  • (^) Causas traumáticas y no traumáticas Causas traumáticas Causas no traumáticas Fractura de huesos largos Líquidos intravenosos: extravasación de líquido; reanimación masiva con líquidos (p. ej., quemaduras térmicas graves, sepsis Traumatismo directo contundente (lesión por aplastamiento/ crush syndrome ) Hematológicos: lesión por isquemia-reperfusión, trombosis, trastornos hemorrágicos, enfermedad vascular, hemorragia espontánea Lesiones por quemaduras Anticoagulación Vendajes, férulas o yesos constrictivos Tóxicos: envenenamientos y mordeduras de animales; inyección de drogas recreativas Traumatismo penetrante Compresión prolongada de las extremidades (posterior a intoxicación grave por drogas o alcohol; mala posición durante la cirugía) Inyección de alta presión Procedimientos de revascularización (cirugía de derivación de extremidades, embolectomía, trombólisis) Lesión de estructuras vasculares Síndrome nefrótico (disminución de osmolaridad sérica) Infecciones del músculo por estreptococos del grupo A; síndrome de respuesta inflamatoria sistémica

FISIOPATOLOGIA

DIAGNOSTICO CLINICO EXPLORACION FISICA PRESION INTRACOMPARTIMENTAL

DIAGNOSTICO A la exploración física piel rígida a la palpación Disminución de la movilidad Cianosis distal Pulso de la arteria principal del compartimiento disminuido.

DIAGNOSTICO

  • (^) Presión basal adulto (5-10 mmhg) niños ( 13-16 mmhg)
  • (^) Mediciones de presión en cada compartimento en diferentes profundidades.
  • (^) Mediciones de presión cercanas al nivel de fractura las mas precisas.
  • (^) Presión entre 20 mmhg y 30 mmhg  ZONA GRIS
  • (^) > 30 MMHG INDICACION DE FASCIOTOMIA

CLASIFICACION

  • (^) SC AGUDO
  • (^) SC INDUCIDO POR EL ESFUERZO
  • (^) CONTRACTURA NEONATAL DE VOLKMANN
  • (^) CONTRACTURA ISQUEMICA DE VOLKMANN

CONTRACTURA DE VOLKMANN CLASIFICACION DE TSUGE Leve: tipo localizado, afección nerviosa ausente, extensión completa de los dedos, traumatismo directo, aplastamiento o fracturas del antebrazo. Moderado: Degeneracion de flexor porfundo de los dedos y flexor largo del pulgar, deterioro sensitivo en el nervio meidiano. Fx SHC en niños de 5 a 10 años. Severo: Degeneracion de todos los musculosa flexores , paralisis completa de todos los musculos intrínsecos de la mano

Fascia Causas en extremidades superiores e inferiores Fractura de hueso largo Isquemia aguda de las extremidades con reperfusión Lesión por quemadura Lesión por aplastamiento Mordeduras y picaduras de animales Hemorragia/hematoma espontáneo Infección de tejidos blandos Miositis/mionecrosis/rabdomiólisis no traumáticas Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica/reanimación masiva con líquidos Principales causas en extremidades superiores Mordeduras y picaduras de animales o insectos Inyección iatrogénica de alta presión (líquido o gas) Lesión por extravasación intravenosa Inyección intraarterial accidental/intencional Lesión de nacimiento (p. ej., síndrome compartimental neonatal) Principales causas en extremidades inferiores Inmovilización prolongada Mordedura de serpiente (debido a la ubicación de la mayoría de las mordeduras de serpiente)