

































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Simulacro con 210 preguntas y respuestas para la preparación del MIR con
Tipo: Ejercicios
1 / 73
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA CTO MEDICINA
NÚMERO DE MESA: NÚMERO DE EXPEDIENTE: Nº DE D. N. I. O EQUIVALENTE PARA EXTRANJEROS: APELLIDOS Y NOMBRE:
1. MUY IMPORTANTE: Compruebe que este Cuaderno de Examen, lleva todas sus páginas y no tiene defectos de impresión. Si detecta alguna anomalía, pida otro Cuaderno de Examen a la
posteriormente, se le facilitará una versión "0", que no coincide con su versión personal en la
Respuestas”, siempre que se tengan en cuenta las instrucciones contenidas en la misma.
rrecta?
una enfermedad, la cistinuria, que muestra alteración de determinados aminoácidos(COLA). Estas litiasis son radiolúcidas además de estar favorecidas por orinas ácidas. Recuerda los característicos cristales hexagonales aquí presentes. Son además litiasis muy duras, en las que debemos evitar la LEOC por ser ineficaces. NO tienen ninguna relación con alteraciones dietéticas (opción 3 incorrecta, por lo que la marcamos).
8. Pregunta vinculada a la imagen nº 8. Paciente de 71 años, exfumador de 64 paquetes/ año, que consulta por pérdida de apetito, pérdida de peso, disnea progresiva y tos con expectoración hemoptoica en los dos últimos meses. Su radiografía de tórax puede verse en la imagen vinculada. ¿Cuál es el diagnóstico MÁS probable? 1. Tuberculosis pulmonar. 2. Neumonía por Aspergillus. 3. Carcinoma pulmonar. 4. Linfoma mediastínico. Respuesto correcta: 3 Comentario: Caso clínico con imagen vinculada sobre un paciente que ha sido muy fumador, con cuadro constitucional, hemoptisis y una radiografía de tórax en la que se ve un aumento de densidad en el hemitórax izquierdo con desplazamiento mediastínico homolateral, imagen típica de atelectasia del pulmón izquierdo; todo ello es compatible con el diagnóstico de carcinoma broncogénico (respuesta 3 correcta), de localización central. 9. Pregunta vinculada a la imagen nº 9. Residente de segundo año de digestivo que, tras una larga noche de guardia, recibe una interconsulta de neurología por un chico de 20 años que está en estu- dio por un síndrome cinético-rígido además de una demencia progresiva. Nuestros compañeros nos in- forman de que en las analíticas han descubierto un Cu+ total elevado en sangre y orina. Nos informan de que el paciente ya estaba siendo estudiado desde su niñez por un retraso escolar pero no ha sido hasta estos síntomas cuando se ha planteado hacer un es- tudio analítico más completo. Nos comentan la op- ción de realizarle al paciente una biopsia hepática. Carlos tiene curiosidad por conocer la RM cerebral del paciente porque recuerda que era característica de la enfermedad que sospechan. Al consultarla en su Historia Clínica (imagen vinculada), ¿qué ima- gen CARACTERÍSTICA cree que se encontrará? 1. Ojo de tigre de Bengala en GGBB. 2. Cara de panda mesencefálico. 3. Ojo de búho talámico. 4. “Colibrí” atrofia troncoencefálica. Respuesto correcta: 2 Comentario: Pregunta típica en la que el caso clínico describe la enfermedad de Wilson, pero luego preguntan un dato puramente memorístico. Las imágenes están cada vez más de moda en los exámenes, y hay algunas con características parecidas a animales que no debemos de dejar de olvidad porque cada vez están más de moda y pueden incluirla en el diagnóstico de un Wilson como pregunta de digestivo. Los más importantes son:
de Crohn en “adoquines”. Se debe a la presencia de las fisuras y úlceras frecuentes que dejan áreas de mucosa preservada en medio (marcamos la opción de respuesta 1).
16. Pregunta vinculada a la imagen nº 16. Estudiante de 20 años que acude a su consulta en enero por la aparición de las lesiones de la imagen vinculada. El paciente confiesa que desde hace años en épocas de más estrés presenta este tipo de lesio- nes y que suele padecer de "caspa" de forma habi- tual. Dada la enfermedad que sospecha, es INCO- RRECTO que: 1. Un tratamiento apropiado para el momento actual consistiría en corticoides tópicos. 2. Para un tratamiento mantenido sería conveniente el uso de inhibidores de calcineurina tópicos. 3. Es una patología exclusiva de niños y jóvenes. 4. Para tratar su "caspa" podrían utilizarse champús antifúngicos. Respuesto correcta: 3 Comentario: Caso clínico con imagen vinculada relativamente sencillo sobre la dermatitis seborreica. Se trata de una patología crónica, más frecuente en adultos, aunque puede presentarse en lactantes y niños (opción 3 incorrecta, por lo que la marcamos). El tratamiento de los brotes suele hacerse con corticoides, aunque cada día más se remarca la importancia del uso de inhibidores de calcineurina, tanto para prevenir los brotes, como en casos leves para evitar los efectos secundarios de los corticoides. Para los casos de dermatitis seborreica en cuero cabelludo está aprobado el uso de champús antifúngicos. 17. Pregunta vinculada a la imagen nº 17. Varón de 40 años, sin antecedentes personales de interés, que acude a la consulta por una mancha de color marrón-negruzca en región pectoral izquierda de 5 años de evolución (imagen vinculada). Refiere que le ha ido creciendo poco a poco, aunque ni le pica ni le molesta y tampoco le ha sangrado en todo este tiempo. Tras la visualización y medición de la misma (1,4 cm de diámetro), realizamos un estudio dermatoscópico inmediato. Dados nuestros hallaz- gos, es INCORRECTO que: 1. Realizaría una extirpación en huso de toda la lesión con un pequeño margen alrededor. 2. Si el espesor de las células tumorales fuera de ≤ 0,9 mm no sería necesario realizar biopsia del ganglio centinela. 3. La dermatoscopia de la lesión muestra una clara asimetría estructural y presencia de varios colo- res. 4. Si el espesor tumoral fuera de 0,7 mm, sería necesaria una cirugía posterior de ampliación de márgenes de 1 cm de diámetro. Respuesto correcta: 2 Comentario: Caso clínico con imagen vinculada bastante claro de melanoma. Como podemos ver en la imagen dermatoscópica, existe una asimetría en las estructuras en los dos ejes (horizontal y vertical), con presencia de bordes irregulares y de varios colores. Estos datos, junto a la historia de crecimiento progresivo y con ese tamaño tan grande, nos indican la posibilidad de estar ante un melanoma. Es necesaria su extirpación escisional evitando una biopsia incisional que pueda infraestimar el espesor tumoral verdadero. La indicación de biopsia selectiva del ganglio centinela en el melanoma se da cuando estamos ante:
semanas de evolución, ¿cuál de las siguientes opcio- nes le parece de MENOR utilidad?
José no refiere problemas de visión, y llama al bus- ca de su colega de Oftalmología. En el informe de la Interconsulta su compañero le indica lo siguiente: “se objetiva masa capilar en cuadrante superoexter- no de retina de OI compatible con hemangioblasto- ma retiniano, resto de la exploración normal. Solicito ampliación de estudio por parte de Oftalmología”. Con respecto a la analítica, usted destaca únicamen- te un aumento de catecolaminas en orina. Como antecedentes solamente refiere que varios familiares han sido nefrectomizados por causas que desconoce. Respecto a la patología que usted sospecha, ¿en qué gen debemos buscar alguna mutación?
términos diferentes. 3.- MeSH y DeCS son tesauros con gran difusión en nuestro medio. 4.- El MeSH ( Medical Subject Headings ) es el tesauro de Medline (opción 4 incorrecta, por lo que la marcamos); por ejemplo: el autor puede utilizar la palabra flu o la palabra grippe (gripe) pero en el MeSH se le asigna Influenza Human , que es el término aceptado en el tesauro MeSH.
49. En un grupo de pacientes se ha evaluado la pre- sencia o ausencia de determinado factor de riesgo. Transcurrido un cierto período de tiempo se repite la medición en los mismos sujetos. ¿Cuál es la prue- ba estadística ADECUADA para comparar ambas mediciones? 1. t de Student -Fisher para datos apareados. 2. Chi-cuadrado. 3. Test de McNemar. 4. Test de Mann-Whitney. Respuesto correcta: 3 Comentario: Pregunta en la que nos plantean una medición que se hace dos veces en la misma muestra de sujetos, antes y después; por ello, debemos elegir un test que permita el manejo de datos apareados. Por otra parte, la variable en cuestión es cualitativa (presencia o ausencia de un factor de riesgo). En estas circunstancias (datos apareados y variable cualitativa), el test que debemos aplicar es el de McNemar (respuesta 3 correcta). Fíjate en la opción de respuesta 2 (Chi-cuadrado), que puede haberte planteado dudas porque también se emplea para variables cualitativas; sin embargo, no es la opción de respuesta correcta porque sirve para manejar datos independientes (distintas muestras), no apareados. 50. Con respecto a la recomendación de medidas de ais- lamiento, es FALSO que: 1. En un paciente hospitalizado con diarrea en el que se identifica una toxina de Clostridium diffi- cile positiva, se implementarán medidas de aisla- miento de contacto. 2. Un paciente con sospecha de meningitis menin- gocócica se aislará por transmisión de gotas hasta que hayan pasado al menos 24 horas desde el inicio del tratamiento antibiótico. 3. En todo paciente en el que se aísle Acinetobacter baumanni MR, se realizará aislamiento de con- tacto. 4. Un paciente que ha sido diagnosticado de tuber- culosis pulmonar bacilífera será ingresado en una habitación con presión positiva siempre que haya disponibilidad. Respuesto correcta: 4 Comentario: Siempre que sea posible, un paciente diagnosticado de tuberculosis pulmonar bacilífera será ingresado en una habitación con presión NEGATIVA (opción 4 falsa, por lo que la marcamos). 51. ¿Cuáles de las siguientes enfermedades necesitan cuarentena si nos diagnosticadas?
Respuesto correcta: 3 Comentario: Los anticuerpos monoclonales son aquellos creados por el ser humano para tratar diferentes enfermedades de forma más dirigida. Se han ido modificando a lo largo de los años:
acertado consiste en:
favorecidos en los que la vacuna no está incluida en el calendario vacunal.
65. Varón de 71 años que consulta por odinofagia pro- gresiva y otalgia izquierda. A la exploración presenta una lesión en la epiglotis que baja hacia el repliegue aritenoepiglótico izquierdo. Las cuerdas vocales no están afectadas. Señale el tratamiento MÁS adecua- do en este caso: 1. Cirugía de la lesión y vaciamiento cervical fun- cional bilateral. 2. Radioterapia de la lesión. 3. Quimiorradioterapia. 4. Cirugía de la lesión. Respuesto correcta: 1 Comentario: Pregunta sobre una lesión supraglótica T2, ya que no afecta a cuerdas vocales. El tratamiento del estadio precoz del carcinoma de supraglotis debe incluir la lesión y el cuello ya sea con radioterapia o cirugía (respuesta 1 correcta). 66. La asociación de lengua geográfica, parálisis facial recidivante y edema hemifacial, se presenta HABITUALMENTE en: 1. Síndrome de Ramsay-Hunt. 2. Fiebre uveoparotídea. 3. Síndrome de Melkersson-Rosenthal. 4. Sarcoidosis. Respuesto correcta: 3 Comentario: El síndrome de Melkersson-Rosenthal se caracteriza por parálisis facial periférica idiopática de repetición. En ocasiones puede ser simultánea y afectar a ambos lados de la cara. Se asocia con lengua geográfica y edema hemifacial (respuesta 3 correcta). El síndrome de Ramsay-Hunt se caracteriza por parálisis facial periférica debida al virus herpes- Zoster. Se diagnostica por la existencia de vesículas en el CAE o la concha del pabellón. Es una polineuritis y puede afectar al VIII par, asociándose con hipoacusia, acúfeno y vértigo. La fiebre uveoparotídea o síndrome de Heerfordt es una manifestación extrapulmonar de la sarcoidosis. En ella existe parálisis facial, con uveítis y parotiditis. 67. Chico de 18 años que, días después de un baño en la piscina municipal, presenta dolor de oído derecho con secreción en el conducto auditivo externo. Al explorarle refiere intenso dolor al meter el otoscopio. ¿Cuál debe ser el tratamiento INICIAL? 1. Antibióticos orales + analgésicos orales. 2. Antibiótico tópico + analgésicos orales. 3. Antibiótico + analgésicos tópicos. 4. Antifúngico tópico + analgésicos orales. Respuesto correcta: 2 Comentario: Caso clínico sobre un paciente con una otitis externa aguda, difusa bacteriana. Los pacientes presentan intenso dolor con la manipulación del CAE. El tratamiento inicial se realiza con antibióticos tópicos, habitualmente asociados a corticoides tópicos, y analgésicos orales (respuesta 2 correcta). Solamente precisan tratamiento oral los cuadros severos con afectación del pabellón o inmunodeprimidos. 68. Mujer de 55 años que consulta por prurito y apari- ción de lesión eritematosa y descamativa a nivel de pezón derecho que se ha ido extendiendo hacia la areola. En la exploración se objetiva lesión eccema- tosa de aproximadamente 3,5 cm que abarca pezón- areola derechos. No se palpan nódulos subyacentes ni se objetiva secreción por pezón (ni espontánea ni a la expresión). Mama izquierda sin alteraciones en unidad areola-pezón. No se palpan nódulos. Ambas axilas negativas. Señale la afirmación CORRECTA: