Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

SIMULACRO BECA 18 2025, Apuntes de Matemáticas

UTILIZA DE FORMA CORRECTA EL DOCUMENTO

Tipo: Apuntes

2013/2014

Subido el 30/01/2025

mario-jimenez-vasquez
mario-jimenez-vasquez 🇵🇪

2 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
COMPRENSIÓN LECTORA
TEXTO 1
1
El lenguaje de los informes sirve para realizar el trabajo necesario en la vida, pero no nos dice cómo es la
sensación de vivir. Podemos comunicar datos científicos a los demás, sin preocuparnos por sus
sentimientos, pero para que se establezcan el amor, la amistad y la comunidad entre los hombres, a fin
de que deseemos cooperar y convertirnos en sociedad, tiene que haber entre ellos simpatía recíproca.
Esta surge gracias a los usos afectivos del lenguaje. Uno de los recursos afectivos del lenguaje radica en la
repetición. Es el caso de un fragmento de un discurso de Abraham Lincoln: “El gobierno del pueblo, por el
pueblo, para el pueblo”. Estas frases resultan extrañas desde el ángulo de un informe científico; pero sin
su tono, la gente no las asimilaría. Lincoln pudo haberse limitado a decir informativamente “gobierno de,
por y para el pueblo”, o más sencillamente, “gobierno del pueblo o popular”. Pero no se proponía escribir
una monografía científica. Nos repite tres veces la palabra “pueblo” y con esa repetición, al parecer
innecesaria, añade más y más profundas connotaciones afectivas a la palabra. El hablar directamente a
un individuo o a un lector tiene también un efecto afectivo considerable. Por ejemplo: “¡Salga del césped!
¡A usted se lo digo!” Otro ejemplo lamentable es la falsa intimidad con que el anunciador de los
comerciales por televisión habla “personalmente” a millones de oyentes. Esta comunicación directa no es
solo característica del anunciador por televisión ni de un cartel pegado en la pared: humaniza un poco la
impersonalidad de los discursos solemnes. Haciendo uso del lenguaje directo, por ejemplo, un profesor
dice “Ya recordarán ustedes lo que dice Hegel en su obra”, aunque sabe que muchos de sus alumnos
jamás han oído hablar de Hegel. Tan común como el trato de “tú”, “ustedes” o “vosotros” es el lenguaje
en primera persona plural, “nosotros”. En este caso, el autor se identifica con el lector o el oyente:
“Pongamos, por ejemplo…” “Ahora vamos a estudiar…” Así hablan casi siempre los predicadores y
maestros en sus discursos. También emplean este estilo las maestras de educación inicial y los profesores
de enseñanza elemental para suavizar sus reprimendas: “Bueno, Pepito, bueno Paquito; no vamos a
pelearnos ahora. ¿Verdad que lo que tenemos que hacer es volver a ser amigos?” Debemos indicar que
los usos afectivos del lenguaje tienen un efecto en el lector u oyente independientemente de lo que se
dice. Ocurre que al oír o leer sermones elocuentes, discursos, alocuciones políticas o cualquier buena obra
literaria, suprimimos toda crítica y nos dejamos arrastrar por los sentimientos melancólicos, alegres o
iracundos que expresa el autor. Como las serpientes bajo el hechizo de la flauta encantada, nos dejamos
mecer por las frases musicales del hipnotizador verbal. Si este es hombre de confianza, no hay motivo
para no gozar de estas delicias de cuando en cuando; pero escuchar o leer habitualmente este tipo de
mensajes es un hábito que debilita.
1. ¿Qué situación podría contradecir la opinión del autor sobre los efectos del lenguaje afectivo?
a. Que se trasmita un anuncio publicitario que detalle las especificaciones técnicas del producto
que promociona.
b. Que las personas lean un informe científico titulado “Gota a gota el agua se agota: estamos
perdiendo nuestras reservas hídricas”.
c. Que los votantes apoyen a un candidato que en el debate con su oponente presentó su plan de
gobierno con un informe técnico.
d. Que un maestro de una escuela primaria utilice un lenguaje no directo y distante con sus
alumnos.
2. Señale qué uso afectivo del lenguaje está presente en la siguiente frase: “Somos más, podemos más:
Canal 54, siempre a tu lado”.
1. repetición
2. hablar directamente
3. primera persona plural
a. Solo 1 y 2
b. Solo 1 y 3
c. Solo 3
1
Pontificia Universidad Católica del Perú. Modelo de pruebas PUCP. Primera opción 2010. Texto
2. Versión Letras. Pág. 195-196.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga SIMULACRO BECA 18 2025 y más Apuntes en PDF de Matemáticas solo en Docsity!

COMPRENSIÓN LECTORA

TEXTO 1^1

El lenguaje de los informes sirve para realizar el trabajo necesario en la vida, pero no nos dice cómo es la sensación de vivir. Podemos comunicar datos científicos a los demás, sin preocuparnos por sus sentimientos, pero para que se establezcan el amor, la amistad y la comunidad entre los hombres, a fin de que deseemos cooperar y convertirnos en sociedad, tiene que haber entre ellos simpatía recíproca. Esta surge gracias a los usos afectivos del lenguaje. Uno de los recursos afectivos del lenguaje radica en la repetición. Es el caso de un fragmento de un discurso de Abraham Lincoln: “El gobierno del pueblo, por el pueblo, para el pueblo”. Estas frases resultan extrañas desde el ángulo de un informe científico; pero sin su tono, la gente no las asimilaría. Lincoln pudo haberse limitado a decir informativamente “gobierno de, por y para el pueblo”, o más sencillamente, “gobierno del pueblo o popular”. Pero no se proponía escribir una monografía científica. Nos repite tres veces la palabra “pueblo” y con esa repetición, al parecer innecesaria, añade más y más profundas connotaciones afectivas a la palabra. El hablar directamente a un individuo o a un lector tiene también un efecto afectivo considerable. Por ejemplo: “¡Salga del césped! ¡A usted se lo digo!” Otro ejemplo lamentable es la falsa intimidad con que el anunciador de los comerciales por televisión habla “personalmente” a millones de oyentes. Esta comunicación directa no es solo característica del anunciador por televisión ni de un cartel pegado en la pared: humaniza un poco la impersonalidad de los discursos solemnes. Haciendo uso del lenguaje directo, por ejemplo, un profesor dice “Ya recordarán ustedes lo que dice Hegel en su obra”, aunque sabe que muchos de sus alumnos jamás han oído hablar de Hegel. Tan común como el trato de “tú”, “ustedes” o “vosotros” es el lenguaje en primera persona plural, “nosotros”. En este caso, el autor se identifica con el lector o el oyente: “Pongamos, por ejemplo…” “Ahora vamos a estudiar…” Así hablan casi siempre los predicadores y maestros en sus discursos. También emplean este estilo las maestras de educación inicial y los profesores de enseñanza elemental para suavizar sus reprimendas: “Bueno, Pepito, bueno Paquito; no vamos a pelearnos ahora. ¿Verdad que lo que tenemos que hacer es volver a ser amigos?” Debemos indicar que los usos afectivos del lenguaje tienen un efecto en el lector u oyente independientemente de lo que se dice. Ocurre que al oír o leer sermones elocuentes, discursos, alocuciones políticas o cualquier buena obra literaria, suprimimos toda crítica y nos dejamos arrastrar por los sentimientos melancólicos, alegres o iracundos que expresa el autor. Como las serpientes bajo el hechizo de la flauta encantada, nos dejamos mecer por las frases musicales del hipnotizador verbal. Si este es hombre de confianza, no hay motivo para no gozar de estas delicias de cuando en cuando; pero escuchar o leer habitualmente este tipo de mensajes es un hábito que debilita.

  1. ¿Qué situación podría contradecir la opinión del autor sobre los efectos del lenguaje afectivo? a. Que se trasmita un anuncio publicitario que detalle las especificaciones técnicas del producto que promociona. b. Que las personas lean un informe científico titulado “Gota a gota el agua se agota: estamos perdiendo nuestras reservas hídricas”. c. Que los votantes apoyen a un candidato que en el debate con su oponente presentó su plan de gobierno con un informe técnico. d. Que un maestro de una escuela primaria utilice un lenguaje no directo y distante con sus alumnos. 2. Señale qué uso afectivo del lenguaje está presente en la siguiente frase: “Somos más, podemos más: Canal 54, siempre a tu lado”. 1. repetición 2. hablar directamente 3. primera persona plural a. Solo 1 y 2 b. Solo 1 y 3 c. Solo 3

1 Pontificia Universidad Católica del Perú. Modelo de pruebas PUCP. Primera opción 2010. Texto

2. Versión Letras. Pág. 195-196.

d. Todos

  1. ¿Cuál es el tema central del texto? a. Presentar las distintas estrategias afectivas del lenguaje. b. Advertir sobre el uso del lenguaje afectivo. c. Comparar el estilo de un informe y de un texto literario. d. Enseñar cómo usar el lenguaje afectivo
  2. ¿Cuál es la función de los usos afectivos del lenguaje según el autor del texto? a. Crear simpatía entre los seres humanos. b. Comunicar cómo es la sensación de vivir. c. Preocuparse por los sentimientos de los demás. d. Ir más allá de la comunicación de datos científicos. 5. A qué se refiere el autor del texto cuando, en el último párrafo, señala que “ Como las serpientes bajo el hechizo de la flauta encantada, ¿nos dejamos mecer por las frases musicales del hipnotizador verbal?”. a. El lenguaje afectivo puede disminuir la capacidad de análisis de las personas. b. Los que usan el lenguaje afectivo manipulan emocionalmente a sus oyentes. c. Los recursos del lenguaje afectivo apelan a la musicalidad y el ritmo. d. El lenguaje afectivo es mágico. Texto 2^2 Según la Bioquímica vigente a inicios del siglo XX, si los genes de un hombre decían que iba a ser un delgaducho, por muchas horas que este hombre pasara en el gimnasio, sus hijos heredarían genes de delgaducho. Levantar pesas de manera regular podía cambiar la expresión de los genes de dicho hombre y hacer que terminara siendo un tipo bien musculado, pero eso no se iba a reflejar en la secuencia de ADN que contenían sus espermatozoides. Su descendencia iba a recibir la misma información genética con la que él nació. Insinuar que podía ser de otra manera - que caracteres adquiridos durante mi vida podían ser heredados por la siguiente generación- era un atentado contra los principios de la teoría evolutiva moderna. Hace dos siglos, varios naturalistas querían entender, sin recurrir a fuerzas sobrenaturales, el proceso por el que las especies iban cambiando poco a poco con el paso del tiempo. Jean Baptiste Lamarck postulaba que el cuello de las jirafas era cada vez más alto porque, a base de forzarlo, crecía ligeramente en cada generación, y eso se heredaba de padres a hijos. Charles Darwin, en cambio, proponía que, en épocas de escasez de alimentos, las jirafas con cuellos altos tenían acceso a más hojas, y eran las que lograban sobrevivir y dejar más descendencia. Durante un tiempo, ambas teorías coexistieron. La selección natural de Darwin fue más exitosa, pero no había razones por las que negar un cierto grado de lamarckismo. Ambos mecanismos evolutivos eran absolutamente compatibles. Pero, años después, casi sin proponérselo, un monje austriaco sentó las leyes de la herencia cultivando y cruzando meticulosamente diferentes variedades de guisantes. Gregor Mendel descubrió que había unidades de información individuales que se transmitían de generación en generación. Cuando la selección natural de Darwin se fusionó con la genética mendeliana y la biología molecular empezó a mostrar que dichas unidades de información eran genes compuestos por una larga combinación de bases nitrogenadas que se pasaba inalterada de padres a hijos, la idea de Lamarck quedó desterrada. Podían existir mutaciones e intercambio de genes, pero no había ningún mecanismo que explicara cómo la jirafa transmitía el esfuerzo de alargar su cuello a su descendencia.

2 Pontificia Universidad Católica del Perú. Modelo de pruebas PUCP. ITS 2011-1. Texto 8. Versión

Letras. Pág. 438-439.

b. Un físico debe hacer que sus investigaciones confirmen la validez de teorías vigentes durante muchos siglos. c. En toda sociedad, las leyes establecidas en los códigos pueden y deben ser revisadas si nuevas condiciones sociales así lo exigen. d. En la Bolsa de Valores, es necesario mantener lo invertido en las acciones que históricamente han demostrado ser más seguras.

  1. La estrategia que utiliza el autor del texto para transmitir su mensaje puede describirse como: a. Presentar una serie de ejemplos para ilustrar puntos de vista teóricos diferentes. b. Desarrollar un argumento, plantear el contraargumento y hacer una síntesis. c. Presentar cronológicamente las teorías desarrolladas sobre el tema y sus evidencias. d. Presentar cada una de las posiciones y validar una de ellas a través de evidencias. TEXTO 3^3 La discriminación positiva o acción positiva tiene su origen en la Affirmative Action norteamericana instaurada tras las reivindicaciones de los movimientos proderecho civiles de la población afroamericana. Designa las políticas o acciones que conceden preferencias a grupos de población que se considera que están en situación de desventaja social. Pretende suprimir y prevenir una discriminación o compensar las desventajas resultantes de actitudes, comportamientos y estructuras existentes. Según el art. 11 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: "Con el fin de hacer efectivo el derecho constitucional de la igualdad, los Poderes Públicos adoptarán medidas específicas en favor de las mujeres para corregir situaciones patentes de desigualdad de hecho respecto de los hombres. Tales medidas, que serán aplicables en tanto subsistan dichas situaciones, habrán de ser razonables y proporcionadas en relación con el objetivo perseguido en cada caso. Las personas físicas y jurídicas privadas podrán adoptar este tipo de medidas en los términos establecidos en la presente Ley". Generalmente, los fundamentos de las acciones positivas se pueden agrupar en dos clases de argumentos: los que ven las acciones positivas como medidas compensatorias de las injusticias y desigualdades que han sufrido históricamente determinados colectivos; y otros que fundamentan esta clase de políticas en la búsqueda de la integración social, sea por motivos de utilidad social o por el ideal de caminar hacia sociedades más solidarias. Sin duda la característica más relevante de esta ley no es la de buscar prevenir y sancionar las discriminaciones - lo que no deja de ser importante- sino la de intentar hacer efectivo el principio de igualdad a través de políticas activas. Para ello, se estructura un verdadero marco general para las acciones positivas.
  2. Del texto se deduce: a. Uno de los grupos que ha sufrido de discriminación es el afroamericano. b. Es más importante alcanzar una igualdad efectiva que castigar la discriminación. c. Cuando se logre la igualdad, las acciones positivas perderán vigencia. d. Todas las anteriores
  3. Son ejemplos de acción positiva:
    1. Separar vacantes para postulantes pertenecientes a minorías étnicas para el ingreso en alguna universidad limeña.
    2. Determinar como requisito para postular a un puesto de trabajo el haber pertenecido al tercio superior durante los estudios universitarios.
    3. Establecer la presencia de un número mínimo de mujeres en los órganos de decisión de los partidos políticos a. Solo 1 b. 1 y 3 c. 2 y 3 (^3) Pontificia Universidad Católica del Perú PUC. Temario PUC 2018. Texto 3. Pág. 9 http://files.pucp.edu.pe/homepucp/uploads/sites/2/2018/08/02225111/Temario-PUCP-2018.pdf

d. Todas

c. se sienten inferiores para estudiar ciencias. d. utilizan la memoria y no el razonamiento lógico. e. la evaluación de los temas es más compleja.

  1. Si se eliminaran los prejuicios sexistas en el sistema educativo francés, entonces a. las calificaciones de los estudiantes superarían a sus compañeras mujeres. b. el número de agresiones sexuales contra las adolescentes aumentaría. c. los escolares varones desarrollarían un nuevo complejo de inferioridad. d. el serio problema del fracaso escolar de los varones desaparecería. e. los maestros dejarían de favorecer, inconscientemente a los varones. Texto 5^5 Vivir en la Laponia es sinónimo de vivir y entender a los samis, saber de sus costumbres y dejarse envolver por ese extraño magnetismo que irradia un pueblo estrechamente vinculado al medio natural. La gran mayoría de los samis que habitan en el norte de Finlandia ha abandonado su nomadismo primitivo, asentándose en pequeñas aldeas próximas a núcleos urbanos. Sin embargo, no ha detenido su economía de subsistencia: la carne de reno (que exportan a toda Finlandia, pero no al exterior), la pesca y la artesanía. Vivir en la Laponia también significa entender, conocer y saber escuchar a la propia naturaleza. Implica dejarse llevar por la melodía que emite el viento del norte, que durante el estío regala un baño de frescor, una expresión salvaje que se entremezcla con el perfume de limón que emana la flor del norte, con los aromas melosos de las bayas húmedas, aquellas que se esconden entre verdáceos líquenes, entre enrevesados matorrales. La Laponia, sea la época que sea, es una inyección de vida que envuelve e hipnotiza, que conduce frenéticamente hacia el precipicio más placentero de esta tierra: la armonía. Nada tiene que ver la Laponia de vestimenta blanca, de lagos helados y de trineos que acarician la manta congelada de los bosques y ríos, con la provocativa y salvaje postal estival de bosques de abedules de tronco blanco, de señoriales y altivos pinos, de hermosos y transparentes lagos que se abren camino entre una ordenada maleza. Su cambio de apariencia es lo que la hace única: sus cinco estaciones (la de verano, la de invierno, la languidez de ocres del otoño, la eternidad de la vida durante el sol de medianoche y la explosión de aromas de la primavera) conforman cinco rostros que expresan cinco estados de ánimo. Desde la capital de la Laponia, Rovaniemi, a Inari, centro donde late con mayor fuerza la vida de los samis, los paisajes van cambiando de una manera vertiginosa: los verdes se tiñen de tonalidades distintas y los lagos se multiplican según la carretera va conduciendo más al norte, si cabe, del Círculo Polar. [Adaptado de El Mundo http://www.elmundo.es/viajes/2003/22/1059058647.html]
  2. El mejor título para el texto anterior es: a. Los samis de Finlandia. b. La Laponia finlandesa. c. Las cinco estaciones de la Laponia. d. Laponia y los samis. e. La bella naturaleza de Laponia.
  3. En el penúltimo párrafo del texto, se afirma: “[...] sus cinco estaciones (la de verano, la de invierno, la languidez de ocres del otoño, la eternidad de la vida durante el sol de medianoche y la explosión de aromas de la primavera) conforman cinco rostros que expresan cinco estados de ánimo. ” De esta expresión se puede deducir que: i. El autor asocia las estaciones a estados emocionales. ii. Laponia es el único lugar en el mundo que pasa por cinco estaciones. iii. En la Laponia puede haber Sol a medianoche. a. Solo I b. Solo I y II c. Solo II y III (^5) Universidad Tecnológica del Perú. Temario para el examen de admisión. Texto 1. Pág. 3-4. https://www.utp.edu.pe/sites/default/files/temario-admision.pdf

d. Solo I y III e. Todas

  1. ¿Cuál de las siguientes opciones no refiere a una especie vegetal mencionada en el texto anterior? a. Abedules b. Pinos c. Bayas d. Flor de limón e. Verdáceos líquenes Texto 6^6 PARTE A Tucídides fue un historiador y militar que vivió en el siglo V a. C, durante la época de la Grecia clásica. Nació en Atenas. Durante la guerra del Peloponeso (del 431 a. C. al 404 a. C.), entre Atenas y Esparta, estuvo al mando de una flota cuya misión era proteger la ciudad de Anfípolis, en Tracia. No consiguió llegar a la ciudad a tiempo. Ésta cayó en manos del general espartano, Brásidas, lo que condenó a Tucídides a veinte años de exilio. Esta circunstancia le dio la oportunidad de recoger información bastante completa de los dos bandos en conflicto y la posibilidad de investigar para su obra Historia de la guerra del Peloponeso. Tucídides está considerado como uno de los grandes historiadores de la Antigüedad. Se centra más en las causas naturales y en la conducta de cada individuo que en el destino o en la intervención de los dioses para explicar la evolución de la historia. En su obra, los hechos no se presentan como meras anécdotas, sino que se explican tratando de descubrir los motivos que llevaron a los protagonistas a actuar del modo en que lo hicieron. El énfasis que Tucídides pone en la conducta de los individuos le lleva a veces a introducir discursos ficticios: éstos le ayudan a exponer las motivaciones de los personajes históricos. PARTE B Tucídides atribuye al dirigente ateniense Pericles (siglo V a. C.) el siguiente discurso en honor de los soldados caídos en el primer año de la guerra del Peloponeso. “Nuestro sistema de gobierno no copia las leyes de los estados vecinos; nosotros somos más un ejemplo para otros que imitadores de los demás. Nuestro sistema se denomina democracia, ya que el gobierno no depende de unos pocos, sino de una mayoría. Nuestras leyes garantizan iguales derechos para todos en las cuestiones privadas, mientras que el prestigio en la vida pública depende más de los méritos que de la clase social. Tampoco la clase social impide a nadie llegar a ejercer cualquier cargo público (...). Y, al tiempo que no interferimos en las cuestiones privadas, respetamos la ley en los asuntos públicos. Obedecemos a quienes ponemos a desempeñar cargos públicos y obedecemos las leyes, en especial las dirigidas a la protección de los oprimidos y las leyes no escritas que supone una verdadera vergüenza infringir. Además, nos hemos procurado muchos placeres para el espíritu. Los juegos y sacrificios que celebramos durante todo el año y la elegancia de nuestras casas particulares constituyen una fuente diaria de placer que nos ayuda a olvidar cualquier preocupación; mientras que los numerosos habitantes de la ciudad atraen a Atenas productos de todo el mundo, de modo que a los atenienses los frutos de otros pueblos les son tan familiares como los suyos propios”.
  2. ¿Qué condenó a Tucídides al exilio? a. Que no pudiese lograr la victoria de los atenienses en Anfípolis. b. Que tomase el mando de una flota en Anfípolis. c. Que recogiese información de los dos bandos en conflicto. d. Que desertase de los atenienses para luchar con los espartanos. (^6) Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE). Preguntas Liberadas Pisa. Comprensión Lectora. http://educalab.es/documents/10180/430467/atenas3.pdf/c2a8ba17-bb88-4a3b-9c42-d49410c1dca

e. Los supercomputadores son cada vez más rápidos, siguiendo la inexorable ley de Moore. Texto 8^8 El término antropomorfismo, que refiere a la forma humana, procede del filósofo griego Jenófanes, que protestó en el siglo V antes de Cristo contra la poesía de Homero porque describía a los dioses como si tuvieran aspecto humano. Jenófanes se burló de esa suposición, y dijo que, si los caballos tuvieran manos, “dibujarían a sus dioses con forma de caballos”. Hoy en día, la palabra tiene un significado más amplio, y suele utilizarse para criticar la atribución de rasgos y experiencias de los humanos a otras especies. Por ejemplo, cuando se atribuye la capacidad de razonar a los animales se considera como un retorno hacia el antropomorfismo. En la antigüedad, fue Aristóteles quien colocó a todas las criaturas vivas en una escala natural vertical, que bajaba desde los seres humanos hasta los moluscos, pasando por los demás mamíferos, las aves, los peces y los insectos. Pero hoy sabemos que no se trata de una escala, sino de una enorme pluralidad de sistemas cognitivos con muchos picos de especialización. Nuestros cerebros tienen la misma estructura básica que los de otros mamíferos: las mismas partes, los mismos neurotransmisores. Por eso, la ciencia actual parte muchas veces de la hipótesis de que hay una continuidad entre los seres humanos y los animales. Lo importante es que el antropomorfismo no es tan malo como se piensa. En el caso de especies como los monos, el antropomorfismo es una opción lógica. Durante demasiado tiempo hemos dejado que el intelecto humano flotara en un espacio evolutivo vacío. ¿Cómo pudo llegar nuestra especie a la planificación, empatía, conciencia y demás, si formamos parte de un mundo natural en el que no existen unos escalones que permitan llegar hasta ahí? La evolución es un proceso natural de descendencia en el que se producen modificaciones, tanto de rasgos físicos como mentales. Cuanto más menospreciamos la inteligencia animal, más estamos pidiendo a la ciencia que tenga fe en los milagros al hablar de la mente humana.

  1. El texto se refiere, principalmente, a. a la superioridad cognitiva humana sobre cualquier otra especie animal de la escala natural. b. al concepto científico actual de la evolución entendido como un proceso natural de descendencia. c. a la nueva forma de interpretar el significado del antropomorfismo desde la continuidad evolutiva. d. a las consecuencias cognitivas de la escala biológica implementada por el filósofo Aristóteles. e. al registro de los rasgos antropomórficos de los dioses griegos según la poesía homérica del siglo V a. C.
  2. Uno de los siguientes enunciados resulta incompatible con lo afirmado en el texto. a. Jenófanes empleó el término antropomorfismo para criticar la imagen de los dioses según Homero. b. Aristóteles creyó que todos los seres vivos se organizaban en una escala natural vertical. c. La ciencia actual asume que hay una pluralidad de sistemas cognitivos especializados. d. Según Jenófanes, si los caballos tuvieran manos, dibujarían a sus dioses con una forma equina. e. El antropomorfismo es una idea aplicable sin ninguna restricción a toda interpretación evolutiva.
  3. Del texto se infiere que, si queremos mejorar nuestra comprensión de la mente humana, entonces, a. se deben revalorar todos los aportes de Aristóteles a las ciencias biológicas. b. la ciencia debe rechazar cualquier tipo de interpretación antropomorfista. c. es preciso asumir la idea de la continuidad entre animales y hombres. d. hay que admitir que la capacidad de raciocinio es exclusiva de los humanos. e. es necesario refutar la interpretación religiosa que conecta al hombre con dios. (^8) Universidad Nacional de Ingeniería. Oficina Central de Admisión. Solucionario del Examen de Admisión 2016 - 2. Texto 3. Pág. 31- 32 http://www.admision.uni.edu.pe/images/PDF/SOLUCIONARIO/solucionario20162.pdf
  1. Si los monos hubieran desarrollado una mayor capacidad para razonar que los humanos, entonces probablemente a. la idea de una escala natural tomaría al ser humano como su cima. b. los simios dibujarían a sus dioses de acuerdo con su propia imagen. c. los cerebros de humanos y simios serían absolutamente diferentes. d. habría una suerte de primatomorfismo como hipótesis explicativa. e. la mente humana sería prácticamente la misma que la de los monos.

a. Resulta muy difícil de mantener solo mediante la tecnología. b. Radica únicamente en el contacto físico de las personas. c. Se gesta a través de los gustos y pasatiempos compartidos. d. Entre los jóvenes se logra consolidar a través de Internet. e. Se puede medir por el número de intercambios en la red. Texto 1 010 “No creó Pizarro el nombre del Perú, pero sí fue su mayor entronizador y difusor en toda la redondez del globo. Sin Pizarro, el Perú habría sido solo una ilusión; con él, se convierte en nuestra realidad”.

  1. ¿Con cuál de los siguientes enunciados estaría de acuerdo el autor? a. Nombrar las cosas es más importante que difundirlas b. Más importante que la creación de un nombre es su difusión. c. Más importante que el nombre es la persona que lo difunde. d. La creación es igual de importante que la difusión.
  2. Teniendo en cuenta el contexto del fragmento, señale usted qué palabra podría reemplazar al término “entronizador”. a. Defensor b. Promotor c. Conquistador d. Comunicador
  3. ¿Cuál de los siguientes argumentos debilitaría la idea central del autor? a. La palabra “Perú” tiene origen nativo. b. La leyenda del Perú se conocía antes de la conquista. c. Pizarro no describió al Perú de manera correcta. d. Pizarro carecía de credibilidad en Europa. (^10) Pontificia Universidad Católica del Perú-PUCP. Oficina Central de Admisión e Informes (2018). Modelo de Pruebas de Admisión. Lima, Perú. Evaluación del Talento 2010-I, versión C, preg., 32-34, pág. 246.