







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
UTILIZA DE FORMA CORRECTA EL DOCUMENTO
Tipo: Apuntes
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El lenguaje de los informes sirve para realizar el trabajo necesario en la vida, pero no nos dice cómo es la sensación de vivir. Podemos comunicar datos científicos a los demás, sin preocuparnos por sus sentimientos, pero para que se establezcan el amor, la amistad y la comunidad entre los hombres, a fin de que deseemos cooperar y convertirnos en sociedad, tiene que haber entre ellos simpatía recíproca. Esta surge gracias a los usos afectivos del lenguaje. Uno de los recursos afectivos del lenguaje radica en la repetición. Es el caso de un fragmento de un discurso de Abraham Lincoln: “El gobierno del pueblo, por el pueblo, para el pueblo”. Estas frases resultan extrañas desde el ángulo de un informe científico; pero sin su tono, la gente no las asimilaría. Lincoln pudo haberse limitado a decir informativamente “gobierno de, por y para el pueblo”, o más sencillamente, “gobierno del pueblo o popular”. Pero no se proponía escribir una monografía científica. Nos repite tres veces la palabra “pueblo” y con esa repetición, al parecer innecesaria, añade más y más profundas connotaciones afectivas a la palabra. El hablar directamente a un individuo o a un lector tiene también un efecto afectivo considerable. Por ejemplo: “¡Salga del césped! ¡A usted se lo digo!” Otro ejemplo lamentable es la falsa intimidad con que el anunciador de los comerciales por televisión habla “personalmente” a millones de oyentes. Esta comunicación directa no es solo característica del anunciador por televisión ni de un cartel pegado en la pared: humaniza un poco la impersonalidad de los discursos solemnes. Haciendo uso del lenguaje directo, por ejemplo, un profesor dice “Ya recordarán ustedes lo que dice Hegel en su obra”, aunque sabe que muchos de sus alumnos jamás han oído hablar de Hegel. Tan común como el trato de “tú”, “ustedes” o “vosotros” es el lenguaje en primera persona plural, “nosotros”. En este caso, el autor se identifica con el lector o el oyente: “Pongamos, por ejemplo…” “Ahora vamos a estudiar…” Así hablan casi siempre los predicadores y maestros en sus discursos. También emplean este estilo las maestras de educación inicial y los profesores de enseñanza elemental para suavizar sus reprimendas: “Bueno, Pepito, bueno Paquito; no vamos a pelearnos ahora. ¿Verdad que lo que tenemos que hacer es volver a ser amigos?” Debemos indicar que los usos afectivos del lenguaje tienen un efecto en el lector u oyente independientemente de lo que se dice. Ocurre que al oír o leer sermones elocuentes, discursos, alocuciones políticas o cualquier buena obra literaria, suprimimos toda crítica y nos dejamos arrastrar por los sentimientos melancólicos, alegres o iracundos que expresa el autor. Como las serpientes bajo el hechizo de la flauta encantada, nos dejamos mecer por las frases musicales del hipnotizador verbal. Si este es hombre de confianza, no hay motivo para no gozar de estas delicias de cuando en cuando; pero escuchar o leer habitualmente este tipo de mensajes es un hábito que debilita.
d. Todos
b. Un físico debe hacer que sus investigaciones confirmen la validez de teorías vigentes durante muchos siglos. c. En toda sociedad, las leyes establecidas en los códigos pueden y deben ser revisadas si nuevas condiciones sociales así lo exigen. d. En la Bolsa de Valores, es necesario mantener lo invertido en las acciones que históricamente han demostrado ser más seguras.
d. Todas
c. se sienten inferiores para estudiar ciencias. d. utilizan la memoria y no el razonamiento lógico. e. la evaluación de los temas es más compleja.
d. Solo I y III e. Todas
e. Los supercomputadores son cada vez más rápidos, siguiendo la inexorable ley de Moore. Texto 8^8 El término antropomorfismo, que refiere a la forma humana, procede del filósofo griego Jenófanes, que protestó en el siglo V antes de Cristo contra la poesía de Homero porque describía a los dioses como si tuvieran aspecto humano. Jenófanes se burló de esa suposición, y dijo que, si los caballos tuvieran manos, “dibujarían a sus dioses con forma de caballos”. Hoy en día, la palabra tiene un significado más amplio, y suele utilizarse para criticar la atribución de rasgos y experiencias de los humanos a otras especies. Por ejemplo, cuando se atribuye la capacidad de razonar a los animales se considera como un retorno hacia el antropomorfismo. En la antigüedad, fue Aristóteles quien colocó a todas las criaturas vivas en una escala natural vertical, que bajaba desde los seres humanos hasta los moluscos, pasando por los demás mamíferos, las aves, los peces y los insectos. Pero hoy sabemos que no se trata de una escala, sino de una enorme pluralidad de sistemas cognitivos con muchos picos de especialización. Nuestros cerebros tienen la misma estructura básica que los de otros mamíferos: las mismas partes, los mismos neurotransmisores. Por eso, la ciencia actual parte muchas veces de la hipótesis de que hay una continuidad entre los seres humanos y los animales. Lo importante es que el antropomorfismo no es tan malo como se piensa. En el caso de especies como los monos, el antropomorfismo es una opción lógica. Durante demasiado tiempo hemos dejado que el intelecto humano flotara en un espacio evolutivo vacío. ¿Cómo pudo llegar nuestra especie a la planificación, empatía, conciencia y demás, si formamos parte de un mundo natural en el que no existen unos escalones que permitan llegar hasta ahí? La evolución es un proceso natural de descendencia en el que se producen modificaciones, tanto de rasgos físicos como mentales. Cuanto más menospreciamos la inteligencia animal, más estamos pidiendo a la ciencia que tenga fe en los milagros al hablar de la mente humana.
a. Resulta muy difícil de mantener solo mediante la tecnología. b. Radica únicamente en el contacto físico de las personas. c. Se gesta a través de los gustos y pasatiempos compartidos. d. Entre los jóvenes se logra consolidar a través de Internet. e. Se puede medir por el número de intercambios en la red. Texto 1 010 “No creó Pizarro el nombre del Perú, pero sí fue su mayor entronizador y difusor en toda la redondez del globo. Sin Pizarro, el Perú habría sido solo una ilusión; con él, se convierte en nuestra realidad”.