
























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una guía completa sobre los sistemas agroforestales, explorando diferentes tipos de sistemas, como los simultáneos y los lineales. Se profundiza en la importancia de la integración de árboles en los sistemas agrícolas, destacando los beneficios ambientales y productivos que se derivan de esta práctica. Además, se abordan aspectos clave como el manejo de plagas y enfermedades en sistemas silvopastoriles, el aprovechamiento de residuos orgánicos y el proceso de compostaje.
Tipo: Apuntes
1 / 32
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Agroforestería es el nombre genérico para describir un sistema de uso de la tierra en el cual los árboles se combinan temporal y espacialmente con pasturas (uso animal) o cultivos agrícolas; en la agroforestería interactúan elementos de la agricultura con elementos forestales que se traducen en sistemas de producción sostenibles en la misma unidad de terreno (Durán, 2004).
1.1.1 Sistemas agroforestales secuenciales Este consiste en el establecimiento de plantaciones forestales, donde los cultivos se llevan a cabo simultáneamente que los arboles forestales, en este caso la madera es la meta final, los ingresos por la producción de los cultivos son una motivación a corto plazo para los agricultores (ej. Plátano, piña, maracuyá, etc.) En esta también se hallan la agricultura migratoria que es empleada por algunas culturas indígenas, la cual es un sistema agrícola de subsistencia orientado a producción de alimentos básicos (yuca, plátano, bore, etc.), también se busca combustible y para construcción de habitación y es un método acertado en lugares donde se puede dejar descansar la tierra por largos periodos. Otra manera de aplicar este sistema agroforestal es en zonas de barbechos mejorados con árboles por ejemplo la siembra de leguminosas para que durante el tiempo de descanso del suelo, éste recupere mejor y con mayor rapidez su fertilidad natural. Son aquellas plantaciones forestales que se establecen en sistemas agrícolas en cultivos anuales; asociados en forma temporal entre dos a cuatro años, hasta que el follaje de los árboles se encuentre desarrollando e impida el paso de luz para el cultivo agrícola, quedando finalmente la plantación forestal. Ejemplo: Plantación de yuca, frijol, papaya, maíz, piña, u otro cultivo con especies forestales, principalmente de rápido crecimiento como: Yopo, Samán etc; además se pueden incorporar y plantar especies forestales más exigentes y de mayor valor comercial como el Cedro, Flor Amarillo, Araguaney.
Imagen 1. Plantación agroforestal secuencial 1.1.2 Sistemas agroforestales simultáneos Consisten en la integración al mismo tiempo y en el mismo terreno de cultivos anuales o perennes, arboles maderables, frutales o animales, estos sistemas incluyen asociaciones de árboles con cultivos anuales o perennes, huertos caseros y sistemas agrosilvopastoriles, dentro de esto sistemas agroforestales se encuentran: los sistemas agrosilvicolas, silvopastoriles y los lineales. Ejemplo: Café, cacao, cítricos, plátano asociado a especies forestales como Cedro y Tolua. Imagen 2. Sistemas agroforestales simultaneo
Imagen 3. Distanciamiento para plantación agroforestal
Imagen 4.
Este sistema integra pastos con árboles en la misma unidad de tierras asociaciones son una producción combinada que busca proporcionar un mayor beneficio que la producción individual. las más conocidas de este sistema son: Pastoreo en potreros con sombrío de árboles; Los pastos que de forma unitaria o en forma mixta se establecen en el municipio de Fortul son: Brachiaria humidicola (humidicola),brachiaria dictyoneura (pasto llanero), Brachiaria decumbens (braquiaria o pasto amargo) y Brachiaria brizantha (brizantha) en potreros donde existen o se siembran recursos forestales que tiene la función de dar sombra y/o forraje como lo son: guarataro, samán, Guasimo, matarraton, leucaena, etc. Producción de forraje a partir de árboles, este sistema hace referencia a los bancos de proteína a partir de árboles como matarraton y leucaena. Pastoreo en plantaciones forestales, consiste en el pastoreo de animales en lotes dedicados a la producción forestal, pero que mientras esta alcanza su pleno desarrollo permite el crecimiento de algunas especies de pastos.
es por medio de aislamientos o pequeños corrales, lo cual es adecuado cuando se establecen en baja densidad. Para establecer mayor cantidad de árboles en potreros, el sistema más adecuado es el de protección con cercas eléctricas dobles, el cual es comparativamente más económico que el método de aislamientos individuales. Es aconsejable disponer de 20 a 30 árboles por hectárea. Imagen 6. Arboles dispersos en potreros 1.2.3 ARBOLES DISPERSOS EN POTREROS A TRAVES DE LA REGENERACION NATURAL La generación natural: La regeneración natural es el restablecimiento y recuperación de especies a partir de lo queda en el suelo de la flora que hubo alguna vez; de esta manera, lo que para muchos en un terreno abandonado o decaído puede ser maleza, para ese proceso el brote de uno o varios árboles que pueden llegar a generar todos los beneficios propios que traen consigo. Que se obtiene: o Un sistema silvopastoril de árboles dispersos de árboles hasta 200 árboles por hectárea para alimentación del ganado. o La protección de fuentes de agua y zonas frágiles. o Protección del suelo. o Atracción de fauna. o Protección del bovino contra los rayos solares y o la lluvia. Como se obtiene
Permitiendo el desarrollo controlado de diferentes especies arbóreas o arbustivas que aparecen en los potreros, sin que hayan sido sembradas por el hombre, donde las semillas han sido transportadas por animales, el agua o el viento. Estrategia de establecimiento Para el establecimiento de un sistema silvopastoril -SSP a partir de la generación natural es importante que tenga en cuenta lo siguiente:
1. Selección de árboles y arbustos Seleccione los ejemplares que considere valiosos según su utilidad y que tenga una distribución especial adecuada. 2. Elimine individuos no deseados Realice control manual con machete o sierra. Controle las sepas o troncos arraigados que quedan de arboles pequeños o arbustos grandes. 3. Proteja los árboles jóvenes: Encierre con cerca de púa los espacios de árboles jóvenes o sepárelos mediante cerco los arbolitos valiosos que estén en desarrollo. 4. Control de arvenses: Aplique en forma dirigida, con pantalla, un herbicida selectivo para malezas de hojas anchas. Cuide de no aplicarlo sobre arboles o arbustos en desarrollo que considere valiosos. En potreros ya establecidos realice control manual de arvenses o de planta que están creciendo. 5. Podas de formación: Haga podas de formación de árboles durante el desarrollo para estimular el crecimiento vertical y permitir la entrada de la luz del sol para los pastos. Corte de ramas. 6. Control de sobre pastoreo: Elija los pastos convenientes según el tipo de suelo, clima y relieve. Los pastos que crecen en macolla (Todos de un mismo brote) dejan espacios en el suelo, permitiendo que aumenten las posibilidades de germinación de semillas de árboles en los potreros.
No solo aportan sombra, también forraje a los animales. Evitan que el hombre tenga talar bosques para la obtención postes para las cercas. Dan un mejor paisaje en la finca. Son un refugio y lugar de descanso para la fauna silvestre lo que aumente la biodiversidad, ya que actúan como corredores biológicos. Permite introducir en la finca árboles y arbustos de los que se puede obtener madera, follaje, frutas, semillas y material vegetativo de alta propagación. Aportan materia orgánica y nutriente al suelo, disminuyen los costos en el establecimiento de cercas alrededor del 50%. Pueden funcionar como barreras rompevientos. Los productores establecen las Cercas vivas con los siguientes objetivos: Formar límites formales y tenencia de la tierra y limites naturales en el territorio. Brindar protección de los pastos establecidos y evitan que los animales puedan escapar. Brindan un manejo más adecuado del terreno destinado para pastoreo, de los animales y sus movimientos. Genera un microclima para los animales y los protege contra el sol y el viento. Evita la erosión del suelo. Ventajas de las Cercas Vivas Se pueden obtener productos como, alimento para los humanos, medicina, forraje para los animales, leña y postes nuevos para cercas. Protegen contra el sol y el viento a cultivos y los animales. Tienen un efecto beneficioso para el suelo y evitan la erosión. Generalmente duran muchos años. Tienen un costo de inversión bajo o ninguno. Desventajas de las Cercas Vivas
Requiere podas para evitar un excesivo crecimiento y que se puedan tragar el alambre. Requiere mano de obra permanente para su mantenimiento. Dificultad en eliminar la cerca si esto se hace necesario. Los postes vivos pueden presentar problemas de sobrevivencia. Criterios para la selección de las especies para cercas vivas Se debe tener claro el objetivo con el que se desee establecer. Condiciones del suelo y del clima del lugar donde se desee establecer Que se tenga material de reproducción o semillas asexuales (estacas) que sean de crecimiento rápido y fácil propagación. Que sea resistente a plagas y enfermedades. Que tengan alta producción de forraje para los animales Que tengan un rebrote rápido y sean resistentes a podas constantes. Que sea de alto valor económico y que se pueda obtener madera, leña o forraje. Tipos de Cercas Vivas Las cercas vivas pueden dividirse en dos categorías básicas; postes vivos de cercas y barreras vivas o setos. Postes Vivos de Cercas
o espinas, además, también pueden servir fuente de leña, medicinas, frutas, barrera rompevientos y fuente de forraje ocasional cuando se hace poda. Cercas Antierosivas, Forrajeras y Aboneras
Beneficios Ambientales Brindan refugio a las especies de fauna silvestre y ayudan a controlar fuertes vientos. Ayudan en la conservación del agua y el suelo. Un predio arbolado es un ambiente más sano y acogedor (belleza escénica). Promueve un favorable microclima no solo para los animales sino también para el hombre. Favorecen la biodiversidad y reducen presión de tala sobre los bosques. Fijan minerales como carbono.
Manejo agroecológico de plagas y enfermedades en sistemas silvopastoriles. El manejo agroecológico de plagas promueve la administración integral de toda la finca, pues no es la plaga o la enfermedad el elemento central sino toda la finca con las diferentes interacciones que se pueden dar entre plantas, árboles forestales, cercas vivas, cultivos anuales, cultivos frutales y toda la cantidad de insectos benéficos y pájaros en ella cuando está diversificada y se regulan las poblaciones de insectos en forma equilibrada. En este momento el término de plaga y enfermedad se fundamenta en un concepto económico, definiendo una plaga o enfermedad a cualquier especie que el hombre considere perjudicial para su persona, su propiedad o el ambiente; se considera una plaga cuando insectos por alteración de su medio disminuyen la producción de un cultivo, lo que incrementa costos de producción. La idea es que por medio de nuevas técnicas de producción se logre trabajar en las causas de estas afectaciones mas no en sus efectos. Una de estas causas puede ser la falta de manejo de la fertilidad del suelo y esta a su vez genere déficit nutricional para las plantas, igualmente el establecimiento de solo pastos (monocultivos) y el uso excesivo de agroquímicos permiten que existan altos niveles de afectación en los sistemas productivos. Para realizar un manejo agroecológico de plagas y enfermedades se debe tener en cuenta:
Estos consisten en hileras de árboles que pueden delimitar una finca o un lote, o servir de protección para otros componentes del sistema. En esta práctica agroforestal los árboles se asocian y se siembran en forma de líneas al lado de los cultivos o los potreros. Entre las practicas más conocidas de este sistema se encuentran; linderos con flor amarillos ( Handroanthus chrysanthus ), matarraton ( Gliricidia sepium ) o leucaena ( Leucaena leucocephala), cultivos en callejones de pardillos ( Cordia alliodora ) , cedros ( cedrela odorata ), toluas ( pachira quinata ), etc. Las distancias de siembra empleadas para el establecimiento de árboles forestales en el sistema agroforestal simultaneo, depende principalmente de la especie a cultivar a mayor altura de la especie, mayor debe ser la distancia de siembra para evitar competencia por agua, luz y nutrientes. Tabla Nº 1. Medidas recomendadas para el establecimiento de diferentes especies dentro de un sistema agroforestal Especie Sistema agrosilvicola Sistema silvopastoril Sistema agroforest al lineal
completamente biodegradable, no cambia el olor, sabor de frutas y vegetales, o de cualquier cultivo donde se aplique. Plagas que controla •Áfidos, pulgones, ácaros, minadores. Materiales e insumos
Es que el decreto 2981 de 2013 y la resolución 754 de 2014 señalan que son los alcaldes los responsables de garantizar a los habitantes el acceso a servicios públicos , entre ellos la recolección de basuras. En el campo colombiano, el tratamiento de los residuos hogareños es un problema serio, porque según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane) , solo el 23,9% de la población rural del país cuenta con
servicio de recolección de basura, dejando a un 76,1% sin la posibilidad de deshacerse correctamente de los desechos. Que son los residuos solidos Los Residuos Sólidos, constituyen aquellos materiales desechados tras su vida útil, y que por lo general por sí solos carecen de valor económico. 3.1 GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS RURALES 3.1.1 Separación en la fuente Nuevo código de colores para la separación de los residuos sólido (Resolución 2184 de 2019) La Separación en la fuente es la actividad de seleccionar y almacenar los diferentes residuos sólidos en su lugar de origen, para facilitar su posterior