








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Silabo de Derecho Notarial y Registral
Tipo: Apuntes
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Conoce, utiliza y emplea los conceptos, terminologías y categorías del Derecho Registral así como de la forma en que se encuentra organizado el Sistema Registral peruano, demostrando acierto y buen desempeño.
SABERES ESENCIALES EVALUACIÓN CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL ESTRATEGIAS CRITERIOS INSTRUMENTOS SEMANA 1 Derecho Registral: Concepto. Fundamento. Ubicación en el ordenamiento jurídico y su relación con otras disciplinas jurídicas. El registro: Funcionalidad. Elementos. Registros de seguridad jurídica y registros de información administrativa.
SEMANA 2 Principales sistemas registrales en el Derecho comparado: Francés, alemán, australiano, español. Clasificación de los registros: Declarativos, constitutivos y obligatorios. Efectos de las inscripciones.
SEMANA 3 El Derecho Registral peruano: El Sistema Nacional de los Registros Públicos: Conformación. Las instituciones registrales. Garantías. El
Conceptualiza el Derecho Registral, su ubicación y su relación con otras disciplinas jurídicas.
Explica el registro, su funcionalidad y elementos.
Explica la funcionalidad de la publicidad registral.
Diferencia entre los registros de seguridad jurídica y los de información administrativa.
Compara los diversos sistemas registrales.
Elabora un esquema sobre la clasificación de los registros.
Describe los efectos de las inscripciones.
Promueve reflexión colectiva acerca de la aplicación de los contenidos estudiados y su incidencia para el desempeño profesional.
Utiliza la terminología pertinente en los casos propuestos.
Respeta las opiniones y participa del desarrollo de la clase.
Presentación de casos relacionados con los temas en estudio.
Discusión controversial.
Exposición y debate sobre las normas jurídicas aplicables al problema presentado en clase.
Capacidad de inferencia con respecto al desarrollo del tema.
Coherencia en los argumentos presentados en el desarrollo de su intervención.
Coherencia, claridad y dominio del tema en la presentación de sus argumentos.
Registro de evaluación. Hoja de cotejo. Informe. Práctica. Diagrama.
registrador público: Deberes y responsabilidades. La función registral, características, límites a la función calificadora del registrador.
SEMANA 4 Publicidad registral: Concepto. Características. La publicidad material y formal. Los principios que inspiran al Derecho Registral peruano: De rogación. Titulación auténtica. Legalidad. Legitimación. Fe pública registral. Especialidad. Tracto sucesivo. Prioridad preferente y excluyente. Análisis de casos.
Identifica el Sistema Nacional de los Registros Públicos y su conformación.
Describe los deberes y responsabilidades del registrador público.
Ejemplifica los límites a la función calificadora del registrador.
Resuelve casos en torno a la publicidad registral.
Diferencia la publicidad material de la formal.
Aplica los principios del Derecho Registral peruano a casos concretos.
Coherencia y claridad en la redacción de sus ideas sobre la tarea asignada.
CABRERA YDME, Edilberto. El Procedimiento Registral en el Perú. Palestra Editores CHICO ORTIZ, José María (1977). Teoría, Práctica y Forma de la Calificación Registral. Madrid. Código Civil de 1984. GONZALES BARRÓN, Gunther Hernán. Sistema Registral Peruano. Jurista Editores. GONZALES LOLI, Jorge. Nuevo Reglamento General de los Registros Públicos. Gaceta Jurídica. GUEVARA MANRIQUE, Rubén. Derecho Registral. Edic. FECAT. Ley de creación del Sistema Nacional de los Registros Públicos y de la Superintendencia de los Registros Públicos: Ley Nº 26366. MARIN PEREZ, Pascual, Introducción al Derecho Registral. Editorial Revista de Derecho Privado. Madrid. PAU PEDRON, Antonio (1995). Curso de Práctica Registral. Publicación de la Universidad Pontificia. Madrid.
Deberes, obligaciones, prohibiciones y derechos del notario. Régimen disciplinario: Faltas. Procedimiento sancionador. Sanciones. Prescripción. Cese del notario. Análisis de casos.
SEMANA 8 Examen parcial
Determina el instrumento notarial como el resultado dela función notarial.
Distingue entre fe pública notarial, fe pública judicial y fe pública administrativa.
Elabora un flujograma sobre el ingreso a la función notarial.
Construye un diagrama acerca de la competencia notarial.
Presenta ejemplos sobre los deberes, obligaciones, prohibiciones y derechos del notario y el régimen disciplinario.
redacción de sus ideas sobre la tarea asignada.
ARAMBURO RESTREPO, Mario (2001). Manual de Derecho Notarial. Funciones y responsabilidad. Segunda edición, Editorial Legis, Colombia. ÁVILA ALVAREZ, Pedro (1990). Derecho Notarial, 7ma Edición. Editorial Bosh, Barcelona. BARRAGAN, Alfonso (1979). Manual de Derecho Notarial. Editorial Temis. Bogotá, Colombia. Código de Ética del Notariado Público. D.S. N° 015- 85 - JUS CORCUERA GARCIA, Marco A. (1994). Comentarios a la Ley de Notariado: Decreto Ley N° 26006. Editorial Marsol, Trujillo. GARRIDO CHAMORRO, Pedro (2000). La función notarial, sus costes y sus beneficios. Colegios Notariales de España, Madrid. Ley del Notariado: D.Leg. N° 1049.
Discrimina y caracteriza cada registro público específico así como los actos y derechos inscribibles en relación a cada uno. Asimismo explica el procedimiento registra peruano y sus particularidades, demostrando exactitud y acierto.
Registro de Personas Naturales: Naturaleza, alcances, características y registros que comprende y actos y derechos inscribibles. Registro de Personas Jurídicas: Naturaleza, alcances, características y registros que comprende, actos inscribibles. Análisis de casos.
SEMANA 10 Registro de la Propiedad Inmueble: Concepto, generalidades, registros que comprende, actos y derechos inscribibles. Registro de Bienes Muebles: naturaleza, alcances, características y registros que comprende, actos y derechos inscribibles. Análisis de casos.
SEMANA 11 El procedimiento registral:
Elabora un mapa conceptual sobre cada uno de los registros públicos específicos.
Prepara un listado comparativo en torno a los actos y derechos inscribibles respecto de cada registro público inscribible.
Explica el procedimiento registral, su concepto, naturaleza y características.
Realiza un análisis comparativo entre el procedimiento registral y el procedimiento administrativo.
Sustenta el cómputo de los plazos en materia registral.
Promueve reflexión colectiva acerca de la aplicación de los contenidos estudiados y su incidencia para el desempeño profesional.
Utiliza la terminología pertinente en los casos propuestos.
Respeta las opiniones y participa del desarrollo de la clase.
Presentación de casos relacionados con los temas en estudio.
Discusión controversial.
Exposición y debate sobre las normas jurídicas aplicables al problema presentado en clase.
Capacidad de inferencia con respecto al desarrollo del tema.
Coherencia en los argumentos presentados en el desarrollo de su intervención.
Coherencia, claridad y dominio del tema en la presentación de sus argumentos.
Registro de evaluación. Hoja de cotejo. Informe. Práctica. Diagrama.
Identifica y diferencia los instrumentos notariales, su tipología y funcionalidad. Asimismo, los procedimientos no contenciosos de competencia notarial, valorando la importancia de los temas tratados.
Documento. Instrumento. Instrumento público y privado. Instrumento público notarial. Clasificación de los instrumentos públicos notariales. Archivo notarial.
SEMANA 14 El protocolo notarial. La escritura pública: Definición. Caracteres. Estructura. Las actas de transferencia vehicular. Instrumentos notariales extraprotocolares: Actas. Certificaciones: Modalidades.
SEMANA 15 Procedimiento notarial en asuntos no contenciosos: Rectificación de partidas. Adopción de personas capaces. Patrimonio familiar. Inventarios. Comprobación de testamento cerrado. Sucesión intestada. Separación convencional y divorcio ulterior. Reconocimiento de
Diferencia entre el instrumento notarial protocolar y los instrumentos notariales extraprotocolares.
Elabora un esquema sobre la clasificación de los instrumentos públicos notariales.
Sustenta la importancia y utilidad del archivo notarial.
Conceptualiza el protocolo notarial.
Describe la estructura de una escritura pública.
Determina la normativa aplicable para las actas de transferencia vehicular.
Promueve reflexión colectiva acerca de la aplicación de los contenidos estudiados y su incidencia para el desempeño profesional.
Utiliza la terminología pertinente en los casos propuestos.
Respeta las opiniones y participa del desarrollo de la clase.
Presentación de casos relacionados con los temas en estudio.
Discusión controversial.
Exposición y debate sobre las normas jurídicas aplicables al problema presentado en clase.
Capacidad de inferencia con respecto al desarrollo del tema.
Coherencia en los argumentos presentados en el desarrollo de su intervención.
Coherencia, claridad y dominio del tema en la presentación de sus argumentos.
Registro de evaluación. Hoja de cotejo. Informe. Práctica. Diagrama.
unión de hecho. Convocatoria a junta obligatoria anual y junta general. Competencia en la regularización de predios: Inscritos: Mediante documento privado de fecha cierta. Mediante prescripción adquisitiva de dominio. No inscritos: Título supletorio. Competencia para la rectificación de área, linderos y/o medidas perimétricas.
SEMANA 16 Examen final
Discrimina los tipos de instrumentos notariales extraprotocolares.
Elabora un mapa conceptual de los asuntos no contenciosos de competencia notarial.
Coherencia y claridad en la redacción de sus ideas sobre la tarea asignada.
GONZALES BARRÓN, Gunther (2015). Derecho Registral y Notarial. Ediciones legales. Vol. I, II y III. GONZALES LOLI, Jorge. Algunas Consideraciones respecto al Procedimiento de Declaración Notarial de Prescripción Adquisitiva de Propiedad. En: Revista Folio Real Año I N°2 Lima. GONZALES LOLI, Jorge. Edificaciones, Regularización, Declaración y Régimen Legal. - Librería y Ediciones Jurídicas. Lima. ROMERO VALDIVIESO, Mario César (2000). La protocolización notarial. En: Notarius. Revista del Colegio de Notarios de Lima, N° 10, Lima.
1 1 Derecho Registral. Concepto. Fundamento. Ubicación y relación con otras disciplinas jurídicas. El registro 2 2 Sistemas registrales en el Derecho Comparado. Clasificación de los registros. Efectos de la inscripción 3 3 El Derecho Registral peruano 4 4 Publicidad registral. Principios del Derecho Registral peruano 5 5 Derecho Notarial. Concepto. Ubicación. Principios. Sistemas Notariales. Organización del notariado 6 6 Función notarial. Fe pública notarial. Competencia notarial 7 7 Deberes, obligaciones, prohibiciones y derechos del notariado. Régimen disciplinario. Cese 8 EXAMEN PARCIAL 9 8 Registro de Personas Naturales. Registro de Personas Jurídicas 10 9 Registro de la Propiedad Inmueble. Registro de Bienes Muebles 11 10 Procedimiento registral 12 11 Clasificación registral. Asiento de inscripción. Anotaciones preventivas. Bloqueos. Inexactitud 13 12 Documento e instrumento. Clasificación de los instrumentos públicos notariales 14 13 El protocolo notarial. La escritura pública. Instrumentos notariales extraprotocolares 15 14 Procedimientos notariales en asuntos no contenciosos 16 EXAMEN FINAL
Impresos: lectura y discusión en clase, uso de diapositivas y audiovisuales, exposición oral de informes de lectura, resúmenes y comentarios, elaboración de mapas conceptuales de lectura seleccionadas, libros, revistas de la biblioteca, guías de práctica, módulos de aprendizaje.
Medios : pizarra, mota, USB, computadora, plumones, mobiliario. Visuales: videos, imágenes. Audiovisuales: video.
La evaluación se realizará de acuerdo al Reglamento General de Estudios de la Universidad, Reglamento de Evaluación del Aprendizaje de la Facultad y otras normas sobre evaluación de los aprendizajes. Para ser evaluado se requiere: No tener impedimento o disposición de tipo académico o administrativo.
La evaluación es integral y permanente, comprende:
Evaluación diagnóstica: se aplica el primer día de clases, con la finalidad de evaluar los conocimientos pre requisitos para el desarrollo de la asignatura. La nota es referencial
De proceso - práctica:
El consolidado semestral está constituido por la evaluación permanente, de acuerdo a los criterios especificados en cada unidad. El consolidado semestral es:
P.F = E.P + E.F. + P.P. 3
E.P =Examen Parcial E.F = Examen Final P.P. Promedio de Prácticas P.F = Promedio Final
EVALUACIÓN SUSTITUTORIA Se aplica a los alumnos que se encuentren en el supuesto establecido en el Título VIII, Art. 4 6 ° del Nuevo Reglamento General de Estudios. La nota de la Evaluación Sustitutoria constituye el promedio final de la asignatura.