







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una descripción detallada del virus de la inmunodeficiencia humana (vih), incluyendo sus dos tipos principales (vih-1 y vih-2), su mecanismo de infección, los efectos sobre el sistema inmunitario, los síntomas, los factores de riesgo, las evoluciones especiales y las complicaciones asociadas. Se explora la importancia de la respuesta inmunitaria, la progresión de la infección, las infecciones oportunistas y el tratamiento. El documento también aborda la prevención y el manejo de la infección por vih.
Tipo: Apuntes
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El VIH es un virus RNA perteneciente a la familia Retroviridae, género Lentivirus; presenta un genoma acoplado a las enzimas transcriptasa inversa (transcribe el genoma ARN en ADN), integrasa (integra el ADN vírico en la célula infectada) y proteasa (escinde polímeros precursores de proteínas), con tres genes fundamentales, gag, pol (codifica las enzimas previamente nombradas) y env (que codifica las proteínas gp y gp41), rodeado por un core proteico. En superficie, sobre una membrana lipídica que obtiene de la célula infectada, está la glicoproteína gp120 (unión a la proteína CD4) y la gp41 (fusión con la membrana celular de la célula a infectar). Microbiologicamente hay dos tipos de virus VIH:
Principal vía en Argentina Se encuentra en el semen y secreciones vaginales Libre o dentro de Linfocitos Infectados. Ingresa por medio de abrasiones en la mucosa (rectal, oral, vaginal) o contacto celular directo → inoculación directa en sangre, infección de células dendríticas mucosas o por la transmisión de LthCD4 del anfitrión. ITS concurrentes aumenta la transmisión →presencia de lesiones (úlceras mucosas) + mayor numero de células inflamatorias presentes en las secreciones. Población de riesgo: homosexuales, bisexuales y heterosexuales donde la transmisión hombre a mujer es la más frecuente en este grupo (relación vaginal) PARENTERAL sangre o hemoderivados. Población de riesgo: Consumidores de drogas endovenosas (ADEV), receptores de concentrados hematológicos o transfusiones, personal de salud que sufre accidentes laborales. VERTICAL Intraplacentario, por parto, por lactancia materna. Vía transplacentaria, durante el parto [conducto perinatal infectado] o lactancia materna (CI absoluta). Primeras 2 situaciones el riesgo aumento con carga viral alta, corioamnionitis o ruptura prematura de membranas
Luego de que gp120 interacciona con CD4 y uno de los CO-RECEPTORES (situados en las células del anfitrión que facilitan la entrada del virus →CXCR5 y CXCR4), gp41 sufre un cambio tridimensional que le permite ingresar a la célula, ya que la misma es una proteína de fusión. Así es como se da lugar a la entrada del núcleo viral al citoplasma celular, donde libera sus 2 copias de ARN que posteriormente sufren una transcripción inversa [transcriptasa inversa], generándose ADN provírico →¿qué sucede con este ADN? se da su integración en el genoma de la célula diana [integrasa], y a partir de aquí pueden suceder 2 cosas, que quede en estado silente/latente o que comience su transcripción y posterior traducción, generándose así proteínas víricas que tras su ensamblaje forman la estructura nuclear del VIH [proteasa]. Se da la liberación del virus tras su gemación por la membrana plasmática de la célula anfitriona. ¿ Que sucede cuando ingresa al organismo? Suponiendo que el contagio sea por vía sexual, el virus se encuentra en la mucosa del aparato genital del paciente HIV+. Los LThCD4 de la mucosa de la pareja serán infectados, al igual que las células dendríticas. Estas últimas migran a los ganglios linfáticos regionales →presentación formal del HIV [MHC-II] a los linfocitos, además de actuar como un gran reservorio viral, ya que millones de copias virales salen de ellas y se dirigen hacia las células target que se encuentran en los ganglios. Este fenómeno es lo que se conoce como “TEORÍA DEL VIRUS FUNDADOR” -- → 1 virus infecta, replica y se encarga de la primera diseminación viral dentro del ganglio. Finalmente, se da la destrucción completa del ganglio → ingreso a la circulación sistémica -- →primera diseminación viral al resto del cuerpo con una altísima carga viral [gran viremia – →copias de ARN viral] y, por ende, gran pérdida de LThCD4 disminuye el recuento. La carga viral es tan alta como la que tiene un paciente en estadio SIDA. Esto también determina que el paciente sea SUMAMENTE CONTAGIOSO se suma que el paciente desconoce su situación. ¿ Como es la primera diseminacion del virus.? Comienza a circular por el organismo con alta predilección por los LT CD4 [helper y de memoria]. Pero ¿dónde se encuentra la mayor población de estos? MUCOSAS (>tubo digestivo) → se dirige principalmente hacia el tejido linfoide asociado a mucosas del tubo digestivo [GALT], donde provoca graves alteraciones, ya que su infección genera la destrucción del GALT →se pierden también sus funciones de barrera, permitiéndose así, por ejemplo, el desarrollo de traslocaciones bacterianas [respuesta policlonal de LB - IgA]. Otras células por las cual el virus tiene alta predilección son los macrófagos y células dendríticas, siendo mayor por los macrófagos del sistema nervioso central [MICROGLIA]. ¿ que sucede con los Lt infectados?. Efecto citopático →interfiere con la síntesis proteica normal de la célula huésped + gran cantidad de copias virales termina generando el estallido celular + gemación provoca una mayor permeabilidad de la membrana. Se debe tener en cuenta que pérdida es cuantitativa y cualitativa. Todo este proceso de diseminacion, propagacion, alta carga viral y respuesta del anfitrion. TIENE REPERCUSION CLINICA EN EL PACIENTE. CXCR5 se encuentra en Monocitos y MQ, por lo que, en consecuencia, el HIV que utiliza este Co-receptor se lo denomina M-Trópico. Por el contrario, el CXCR4 se encuentra en Linfocitos T y se lo denomina al HIV como T-Trópico. Los HIV M-Trópicos suelen constituir la mayoría de los HIV presentes en la sangre de los sujetos con infección aguda, pero en el transcurso de la enfermedad se acumulan HIV T-Trópicos [son más virulentos]. Los sujetos con mutaciones en el Co-receptor CXCR5 son resistentes a la infección por HIV M-Trópicos.
Puede presentar el SÍNDROME RETROVIRAL AGUDO [ELISA 4G +]. Se presenta 3-6 SS post-infección y resuelve espontáneamente (OJO: algunos pacientes son asintomáticos o no, pero se les pasa desapercibido [debido a su auto-resolución]). ¿Qué síntomas puede presentar?
de peso, astenia, cefalea, odinofagia, hepatoesplenomegalia, adenopatías, exantema y rash [eritema morbiliforme maculo-papular que respeta palmas y plantas], artralgia, mialgia, vómitos, diarrea, hepatitis anictérica [DD con VEB, CMV O TOXO, SÍFILIS O VHB]
¿Por qué resuelve de forma espontánea? debido a que luego de 2-4 SS se activa la RESPUESTA INMUNE del huésped contra el virus.
CD4 infectados] →Disminuye la carga viral. OJO: recordar que el virus tiene la capacidad de “esconderse” frente a estos linfocitos [dentro de las células dendríticas y macrófagos de los órganos linfoides, MALT, MO, hígado y bazo – Reservorio], manteniéndose en un estado de no replicación. CARGA VIRAL DISMINUYE Y AUMENTA LA INMUNIDAD CD8+.
eficiente para atacar el virus, pero nos permite evidenciar la infección e inferir que el sistema inmune del paciente ha montado una respuesta y, por lo tanto, ha iniciado el período de latencia [seroconversión evidencia el inicio del periodo de latencia]. Cuando un paciente hace la seroconversión, es importante conocer la carga viral y el recuento de cd4+ que posee en ese momento, ya que nos ayuda a inferir algunos aspectos de cómo será la evolución de su enfermedad. Periodo de Latencia Clinica: → recuperación parcial de los LT CD4 →nuevo equilibrio dinámico (precursores linfoides de la MO “le hacen frente” a la pérdida). OJO: si se deja la infección librada a su evolución natural, los precursores linfoides ya no podrán seguir “fabricando” linfocitos para reponer el stock, por lo que es indudable que con el tiempo se llegue al agotamiento del sistema inmune. Clínicamente ¿cómo se evidencia este proceso de pérdida gradual la inmunidad celular? Puede o no tener repercusión clínica externa [es por ello que se denomina fase de latencia clínica] y tiene una duración promedio de 7 a 10 años. Puede presentar las enfermedades del estadio clínico b [no son marcadores de sida]
Cuando el deterioro del sistema inmune es muy marcado, por lo general por debajo de 200 CD4, es cuando aparecen la mayoría de las patologías oportunistas que son criterio diagnóstico de SIDA. Con la aparición de la terapia antirretroviral de gran actividad, la incidencia de todas las infecciones oportunistas ha disminuido de forma significativa. Algunas infecciones, no obstante, pueden aparecer antes (con niveles de CD4 >200/μl), como son neumonía neumocócica, Sarcoma de Kaposi (VHH8), el herpes zóster, la candidiasis oral y la tuberculosis. ETAPAS Síndrome retroviral agudo (SRA categoría A): fase temprana de la infección con cuadro clínico que recuerda a mononucleosis infecciosa. Frecuentemente es poco sintomático (fiebre leve-moderada durante unos días). Síntomas se mantienen 2 semanas en promedio. Sospechar SRA en caso de:
Los pacientes infectados por VIH tienen un riesgo 100 veces mayor que la población general de padecer neumonías bacterianas, fundamentalmente por bacterias encapsuladas; para cualquier nivel de linfocitos CD4, la causa más frecuente de neumonía bacteriana es S. pneumoniae (de hecho, se plantea que ante cualquier paciente con una neumonía neumocócica sin factores de riesgo, y por supuesto si son de repetición, realizar serología VIH) y a medida que desciende el número de CD4, aumenta la incidencia relativa de S. aureus y P. aeruginosa. Por este motivo se recomienda vacunación con vacuna antineumocócica conjugada en todos los VIH independientemente del número de CD4 si previamente no estaban vacunados. Aquellos que tengan
200/μl CD4 deben recibir posteriormente una dosis de vacuna polisacárida 23 valente. Rhodococcus equi es un cocobacilo gram positivo que puede producir neumonías cavitadas, habitualmente acompañada de empiema en pacientes inmunodeprimidos (especialmente VIH); es débilmente acidoalcohol resistente. El tratamiento de elección es un macrólido al menos durante ocho semanas. NEUMONÍA POR PNEUMOCISTII JIROVECII Es un hongo ubicuo. Carece de ergosterol en su membrana. Produce enfermedad por reactivación de infección latente o por nueva adquisición. Suele aparecer con menos de 200/μl CD4; clínicamente cursa como un cuadro subagudo de semanas de evolución de febrícula o fiebre, tos no productiva seca, molestias retroesternales y torácicas mal definidas, astenia y en fases evolucionadas, más o menos disnea. La presentación de un neumotórax espontáneo en un paciente VIH debe hacernos pensar en esta identidad. La radiografía de tórax suele mostrar un infiltrado intersticial bilateral en alas de mariposa, siendo muy infrecuente el derrame pleural. También son infrecuentes las adenopatías o la cavitación. La radiografía puede ser normal en fases tempranas. El diagnóstico se establece visualizando el hongo con tinciones de metenamina plata o Giemsa, o bien con inmunofluorescencia, en muestras de esputo, BAL o biopsia transbronquial (ambas más rentables que el esputo) o biopsia pulmonar abierta, siendo el rendimiento de estas pruebas mayor en pacientes infectados
por VIH que otros inmunodeprimidos, al haber mayor carga de patógenos. La elevación de LDH >500 UI/L es común pero no específica. La PCR tiene alta sensibilidad, pero la capacidad para distinguir colonización de infección está poco clara. Cualquiera de las siguientes circunstancias constituye un factor de mal pronóstico en una neumonía por P. jirovecii:
Cryptosporidium: aparece con CD4 <100/μl, puede complicarse con colecistitis y colangitis. No hay tratamiento efectivo específico. Mejorando el número de CD4 con TAR la clínica remite. Isospora belli: responde a tratamiento con cotrimoxazol. Microsporidiasis (Enterocytozoon bieneusi y otras especies): aparece con <100 CD4/μl. El tratamiento es con albendazol y se debe mantener 6 meses hasta presentar >200 CD4/μl. Cyclospora: se distribuye en áreas tropicales y subtropicales y produce cuadros de diarrea acuosa tanto en inmunocompetentes como en inmunodeprimidos. La transmisión ocurre a través de agua o vegetales contaminados con quistes esporulados. El diagnóstico se realiza visualizando ooquistes en heces, que son muy característicos con tinciones ácido-alcohol resistentes. El tratamiento de elección es cotrimoxazol.