



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Síbolos en la comunicación audiovisual
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Cuando consideramos el lenguaje simbólico o arquetípico de la comunicación audiovisual, no podemos dejar de lado la misma historia del hombre y sus procesos culturales, ya que la comunicación en sí es un hecho social. Partimos que el lenguaje es la forma que encontró el hombre o la capacidad de éste para poder transmitir ideas y sentimientos a un interlocutor o interlocutores, una vez que este se volvió gregario; por lo general es un grupo de símbolos acordados socialmente o arquetipos que pueden ser de tipo verbal u oral, escrito, pictórico o figurativo, gestual o corporal, con una estructura y basado en un contexto que usualmente lo da la cultura y el entorno natural o artificial donde se desarrolla. El lenguaje ayuda a configurar la realidad en la que habitamos, dándole sentido a los objetos y las acciones que realizamos, y generando a su vez diversas formas de interacción y comprensión del mundo. Cuando entramos en el campo de las artes audiovisuales como forma de expresión o comunicación, estamos implicando un modo particular de codificar la información que se quiere transmitir. En este sentido, el emisor posee la fuente del mensaje y una serie de herramientas o estrategias para hacerlo llegar a un receptor que por lo general no maneja dichas herramientas pero si posee conocimientos previos o contextuales, que le permiten entender lo que se transmite, decodificarlo, asimilarlo y apropiarlo. Dentro de un proceso comunicacional, no solo tomamos en cuenta la vía compuesta por el transmisor y el receptor, también debemos tomar en cuenta el “significante” y el “significado”. Por significante entendemos a aquel estímulo, elemento, o símbolo que utilizamos para dar a entender un concepto; por otra parte, el significado es aquello que interpretamos o la idea que tenemos del símbolo emitido. Ahora si lo llevamos al plano del mundo audiovisual transmisores sonoros y visuales como la televisión el cine y el video, conformarían un significante cargado de imágenes, interpretados por receptores o usuarios con sus propias interpretaciones de lo visto, y que conformarían entre ambos un lenguaje estético y narrativo muy particular y diferente. En la comunicación audiovisual, los signos y símbolos son una representación de la realidad pero también de la irrealidad que se pretende transmitir, ya que puede sugerir
significaciones adicionales para el ojo o el oído del cada receptor, convirtiéndose dichos signos o símbolos en arquetipos o idearios individuales o colectivo. Ahora, puntualizando sobre los signos y símbolos utilizados en la comunicación audiovisual, encontramos: QUÉS UN SONOVISO?: Podríamos decir que un sonoviso es un recurso técnico comunicacional, que combina imágenes y sonidos coordinados, que transmiten una idea, mensaje o historia, por tanto es una composición montada de imágenes fijas o fotografías sincronizadas con un audio o grupos sonoros que le dan realce y contexto a dichas imágenes; dichas imágenes fijas o fotogramas se presentan en forma secuencial simulando movimiento o acción y narrando la historia. CÓMO ELABORAR UN SONOVISO? Selección del tema central: conformar una idea del tema que se desea transmitir Elaboración del guión: esto permitirá secuenciar adecuadamente las diversas imágenes fijas que se utilizarán y los momentos específicos para la base sonora Estructura: dar un título, definir tiempos, formatos, estilos Toma de imágenes: se tomarán fotografías con planos alusivos al tema según el guión elaborado Secuenciar: disponer las imágenes fijas según la intención del tema y guión, de manera de darle sentido Sonorizar: utilizar pistas de audio o efectos sonoros, o incluso pista narrativa, para explicar, resaltar o contextualizar las imágenes secuenciadas. Montaje: utilizar una herramienta de edición para conformar la secuencia en movimiento y audio (Ejemplo Windows Live Movie Maker, incluso algunos se atreven con el Power Point) ORIGENES: Se podría decir que el desarrollo de la industria del cine o del mundo audiovisual, inició mucho antes de la creación de la primera cámara fotográfica con las primeras pinturas rupestres y la necesidad del hombre de dejar referentes o legados de su cotidianeidad, o la búsqueda de
Los aspectos simbólicos que aportan las imágenes han creado un contexto comunicacional que puede ser visualizado con técnicas básicas de imágenes en movimiento que narran una historia o transmiten información como lo es el Sonoviso, técnica de dar movimiento a imágenes estáticas con impacto sonoro. Mediante esta sencilla técnica, entramos en un mundo de interpretaciones y un lenguaje visual muy particular pero directo, que va desde la mera interpretación de la realidad a la creación de idearios o formas arquetípicas más allá del contexto real, pero que igual unen a los seres humanos en un lenguaje común comunicacional. BIBLIOGRAFIA https://stimuluspro.com/blog/el-lenguaje/ http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815- https://psicologiaymente.com/cultura/diferencias-significado-significante https://teccopro.wordpress.com/sonoviso/ https://andreitaroman2009.wordpress.com/sonoviso/ http://artesvisualeslacolina.blogspot.com/2010/02/sonoviso.html http://www.anep.edu.uy/ipa-fisica/document/material/primero/2008/espacio/ 01_hist.pdf 1.- relación entre la teoría de la comunicación y el sonoviso. Como ayuda a la compresión del contenido propuesto El sonoviso es un recurso técnico que utiliza signos y símbolos visuales y auditivos en forma secuencial y dinámica, que acerca al receptor, mediante el proceso perceptivo e interpretativo, a decodificar un mensaje específico, convirtiendo este hecho en un acto comunicacional; en pocas palabras, es un medio para llevar un mensaje, que puede cumplir la función de informar, socializar, educar, o recrear. Por tal motivo, el sonoviso se convierte en una fuente, transmitida por un canal audiovisual, a través del cual es difundido el mensaje; adicionalmente es capaz de lograr una adecuada relación entre la fuente y el receptor por ser
dinámico, sencillo, atractivo y directo, siempre que sea bien utilizada la relación de los signos y los símbolos que se escojan representar en función del tema o idea principal, y se logre una adecuada composición visual. Por lo general, los medios que se basan en lo audiovisual logran tener mayor poder de atracción por el manejo de la estimulación como: colores, movimiento, imágenes comunes, despertando la curiosidad y el interés, y facilitando que sean recordados y aprendidos los mensajes. Finalmente, el sonoviso nace, en primer lugar, de la idea que tenemos de querer comunicar algo en forma efectiva. Signos: Icónicos, indéxicos, Un signo es indexical cuando su significante es contiguo a su significado, o es una muestra de él. Huellas, rastros de un animal o de un ser viviente. Señalar con un dedo "aquí", "allí". Simbólico Simbolos