













































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Describe los estadios y tipos de shock
Tipo: Diapositivas
1 / 53
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ERIKA AYALA ARREOLA
El sistema cardiovascular esta integrado por: Sangre Volumen Bomba Conducción Circulatorio Resistencias
Sistema nervioso simpático Sistema nervioso parasimpático
Compensado Descompensado Terminal
En una etapa inicial donde se ponen en marcha una serie de mecanismos que tratan de preservar las funciones de órganos vitales (corazón y sistema nerviosos central) a expensas de una vasoconstricción de órganos no vitales (piel, músculos, riñón) Aumento de la Frecuencia cardiaca Aumento de la presión arterial media Aumento del gasto cardiaco
Si no se consigue la corrección del shock el paciente entra finalmente en esta fase donde se pueden desarrollar fallas multisistémicas y hasta la muerte.
Piel: Fría, pálida y con retraso en el relleno capilar, cianosis SNC: Intranquilidad, ansiedad, nerviosismo, somnolencia, confusión, coma Cardiovascular: Taquicardia con presión arterial normal o levemente disminuida, hipotensión, y arritmias. Respiratorio: Taquipnea/ bradiapnea Renal: Oliguria.. Metabolismo: Acidosis metabólica, hipoglucemia.
Acceso venoso Se canalizara a 2 vías Extracción de muestra de sangre para analítica: BH. QS, Tiempos, Gasometria venosa, Hemocultivo y Pruebas cruzadas Comenzar la fluidoterapia y/o administración de fármacos vasopresores según el tipo de shock. Monitorización de las constantes vitales Temperatura Fc Presión arterial SaO
Dopamina Ámpula de 200mg/5ml 1 - 4mcg/kg/min aumento del flujo renal 5 - 7mcg/kg/min aumenta resistencias periféricas 8 - 12mcg/kg/min sirve en falla de la bomba Dobutamina Ámpula de 250mg 2.5-10mcg/kg/min tratamiento a orto plazo de la insuficiencia cardiaca secundaria a infarto Adrenalina Ámpula de 1ml conteniendo 1mg
Es una pérdida rápida y masiva de la volemia que acompaña a gran variedad de trastornos médicos y quirúrgicos, como traumatismos, hemorragias digestivas, ginecológicas y patología vascular.
Clase Parámetro I II III IV Sangrado en ml Hasta 750 750 - 1500 1500 - 2000 Mayor 2000 Sangrado % 15 15 - 30 30 - 40 Mayor de 40 Fc latidos por minuto Menor de 100 100 - 120 120 - 140 Mayor de 140 Presión arterial Normal Normal Disminuida Disminuida Frecuencia respiratoria 14 - 20 20 - 30 30 - 40 Mayor de 35 Estado neurológico Levemente ansioso Moderada mente ansioso Ansioso Confuso Confuso Letargo Restitución inicial de líquidos Cristaloides Cristaloides Cristaloides y sangre Cristaloides y sangre
Se relaciona con un bajo gasto cardíaco (“falla de bomba”), asociado generalmente al infarto agudo de miocardio, la insuficiencia cardíaca congestiva o arritmias graves.
Dificultad para el llenado cardiaco: Neumotórax a tensión Ventilación a presión positiva Taponamiento cardiaco Pericarditis contractiva Disminución de la contractilidad: Infarto Agudo del Miocardio (IAM) Flujo regurgitante: Comunicación interventricular