
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Presenta las principales características de la sexualidad durante la vejez.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 1
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
La creencia social sobre la poca o nula actividad sexual en las parejas adultas se agrava notoriamente en el periodo de la vejez, esto con una serie de constructos relacionados con el enfoque de inutilidad, incapacidad y enfermedad que se atribuyen a los adultos mayores, respecto al ámbito sexual, el hecho de que las personas ancianas son:
O físicamente incapaces de procrear
O han perdido fortaleza, vitalidad y libido sexual
O la concepción que indica que la sexualidad es propia de la juventud
O la subestimacion de sus capacidades, sentimientos, intereses, gustos, deseos, habilidades, etc.
Perdidas en la Capacidad Reproductora Hombres Mujeres » Fertilidad disminuye » Disminución en la testosterona » Pérdida de excitación psicológica » Erecciones menos frecuentes » Orgasmos más lentos » Recuperaciones más largas entre eyaculaciones
» Incapaces de concebir un hijo » Menopausia » Excitaciones menos intensas » Orgasmos menos frecuentes y más rápidos
Los amantes maduros disfrutan de periodos de actividad sexual más prolongados y sin prisas.
Las parejas que se abrazan y se acarician, con o sin sexo genital, experimentan una sexualidad elevada como parte de una relación intima.
El factor más importante para mantener el funcionamiento sexual es la actividad constante a lo largo de los años. El hombre que ha sido sexualmente activo puede continuar alguna forma de expresión sexual, mientras que las mujeres pueden mantenerse sexualmente activas toda su vida; es probable que el principal impedimento para una vida sexual satisfactoria sea la carencia de un compañero 1.
Las enfermedades que pueden causar problemas sexuales son: Artritis, Dolor crónico, Diabetes, Enfermedades c a rd i ova s c u l a re s , I n co n t i n e n c i a , D e r ra m e ce re b ra l , apoplejía,Intervenciones quirúrgicas (Histerectomía, mastectomía, prostatectomía), Medicación 2.
El ejercicio activo de la sexualidad en la vejez responde principalmente, a la necesidad afectiva que se mantiene en los seres humanos hasta el final de la vida 3.
Algunos estudios revelan que: las actitudes de los ancianos hacia la sexualidad son negativas 4 ; los ancianos hombres opinan que no importa la edad para ejercer su sexualidad, mientras que la mayoría de las ancianas consideran que es propia de la juventud 5 ;la experiencia de los adultos mayores al establecer una relación de pareja y ejercer su sexualidad, encuentran la posibilidad de extender sus redes sociales, sobre todo encontrar el apoyo emocional 6 ; la población de adultos mayores no está satisfecha con su vida sexual 7 ; Los ancianos mostraron actitudes negativas hacia casi todos los mitos construidos sobre la sexualidad en la vejez. 8
1. Papalia et al.,2005. 2. National Institute on Aging (NIA), 2002. 3 Murillo & Rapso, 2005. 4.Netz, Zach, Dennerstein & Guthrie, 2005. 5.Orihuela, Gómez & Fumero, 2001. 6. Orozco-Mares, 2005. 7.Suárez, Suárez, Lara-Ortega & Gómez- Soto, 2005. 8.Calasanti, 2005
Papalia, D.E., Wendkos, O.S., Feldman, R.D. (2005) Psicología del Desarrollo de la Infancia a la Adolescencia. D.F. Méx. : Editorial McGraw Hill.