




















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
tema 42 par aestudiar por tu cuenta
Tipo: Apuntes
1 / 28
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
REV.:03/
Email: info@preparadores.eu
Web: http://www.preparadores.eu
TEMA 42: Ámbitos profesionales de la integración Social. Ocupaciones, funciones, valores, capacidades y actitudes. Equipos interdisciplinares. Normas de higiene y seguridad. Procedimientos de aplicación.
Autora: Consuelo Matías Mateos
Esquema:
Los ámbitos profesionales en los que se sitúa la integración social engloban al ser humano en relación social, tratando de prevenir o evitar los conflictos, así como de restablecer el equilibrio deteriorado o de su mantenimiento. Por ello, lo específico de la Integración social es su enfoque integral y totalizador de las necesidades de la persona, como ser individual y como ser social, y de los conflictos que se producen en la interacción de la persona y su medio.
Valorar los ámbitos profesionales en los cuales se lleva a cabo la integración social es fundamental para que sea posible realizar una intervención de calidad y acompañar de forma integral a las personas; esta intervención se desarrolla por equipos interdisciplinares formados por profesionales con diferentes especialidades que trabajan en el ámbito profesional de la Integración Social de forma independiente y coordinada. El TSIS, desarrolla su profesión, integrado en Equipos Interdisciplinares de atención social, con la supervisión de un profesional de nivel superior.
El Título de Técnico superior en Integración social está integrado en el catálogo de Títulos académicos de Formación Profesional. Esta titulación acredita, a las personas que la han obtenido, la cualificación o cualificaciones profesionales que le capacitan para el desempeño cualificado de su profesión, la cual se define por el perfil profesional que se expresa en el Título (Real Decreto 1074/2012, de 13 de julio, por el que se establece el título de Técnico Superior en Integración Social y se fijan sus enseñanzas mínimas)
La intervención que realiza el Técnico superior en Integración Social la desarrolla en el marco de la Intervención Social, y se concreta en ámbitos profesionales vinculados con el sector de Servicios a la Comunidad y Personales; para contribuir a la integración social de las personas que estén en riesgo o situación de exclusión social.
De acuerdo con las premisas planteadas se considera necesario partir de las siguientes preguntas para facilitar la coherencia y la relación entre conceptos fundamentales que facilitan la comprensión de la información.
¿Qué significado tiene integración social? ¿Qué competencia general y competencias profesionales, sociales y personales ha adquirido el Técnico superior de Integración Social para intervenir con autonomía en los ámbitos profesionales de la Integración Social? ¿Qué cualificación profesional ha obtenido? ¿Cuáles son sus ocupaciones y funciones?
grupos desfavorecidos de la sociedad, con el objeto de que logren mejorar su dignidad y su nivel de vida.
R. Castel (1990), señala una división en tres espacios sociales en los que se distribuyen los riesgos de exclusión social de forma desigual:
Zona de integración, seguridad o estabilidad. Corresponde a la situación típico-ideal de la población con trabajo y protección social asegurada y sólida relación familiar y vecinal. Aunque en este grupo existen grandes desigualdades sociales, éstas no suponen una amenaza para la estabilidad social.
Zona de vulnerabilidad, precariedad o inestabilidad. La situación se caracteriza por la fragilidad, la inseguridad de las relaciones laborales precarias y la inadecuación de los soportes familiares y sociales.
Zona de exclusión o marginación. Se caracteriza por una retirada del mundo laboral, la ausencia de otro tipo de protección social y aislamiento social. Este grupo sufre las formas más extremas de pobreza, carece de acceso a las formas normalizadas de participación social y son incapaces de salir por sí solos de esta situación.
Según esta concepción, las personas basculan de unas zonas a otras en un proceso en el que tiene un peso importante la relación con el mercado laboral.
El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas define integración social: « La integración social puede verse como un proceso dinámico y de principios en el que todos los miembros participan en el diálogo para lograr y mantener relaciones sociales pacíficas».
La integración social está estrechamente relacionada con la defensa de los derechos humanos ya que, si se vulnera alguno de estos, es imposible conseguir la integración social de los sujetos en minoría.
En base a estas argumentaciones … La integración social implica, garantizar unas condiciones mínimas y dignas de existencia para todos y en todos los ámbitos, que incluya la participación (derecho a tomar decisiones en su medio) y que tenga como último objetivo la cohesión social. Uno de los profesionales que interviene para garantizar dichas condiciones, es el Técnico Superior de Integración Social (TSIS). Su perfil profesional expresa sus competencias y las cualificaciones que adquiere con su formación para intervenir en los ámbitos de integración social ¿Cómo se define su perfil profesional?
2.2. Perfil profesional del TSIS: Competencia General. Competencias profesionales, personales y sociales.
En España, la formación profesional de grado superior está integrada en la Educación Superior, dicha formación comprende un conjunto de ciclos formativos de grado superior organizados por familias profesionales que tienen como finalidad preparar a las alumnas y alumnos para el desempeño cualificado de las diversas profesiones, el acceso al empleo y la participación activa en la vida social, cultural y económica.
El Título de Técnico de grado superior en Integración Social se obtiene realizando el Ciclo Formativo de Integración Social, integrado en la familia profesional: “Servicios Socioculturales y a la Comunidad”. La intervención de los profesionales, con esta titulación, se desarrolla en el Sector: “Servicios a la Comunidad y Personales ”. ¿Qué documento legislativo define el perfil profesional del TSIS?
Este perfil se define en el Real Decreto 1074/2012, de 13 de julio, por el que se establece el título de Técnico Superior en Integración Social y se fijan sus enseñanzas mínimas y queda determinado por: Su competencia general. Sus competencias profesionales, personales y sociales. La relación de cualificaciones. Unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en el título.
¿A que hace referencia la competencia general? La desarrollan todos los módulos del ciclo formativo, es una competencia transversal; incluye, los hechos y funciones esenciales del profesional; engloba, las capacidades para realizar roles y situaciones de trabajo a los niveles requeridos en el empleo; integra, la anticipación de problemas, la evaluación de las consecuencias de las situaciones desarrolladas y la participación activa para mejorar la intervención social.
¿Cómo se define competencia? Conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de la actividad profesional conforme a las exigencias de la producción y del empleo” (Ley 5/2002 de las Cualificaciones y de la Formación Profesional).
La competencia de una persona abarca la gama completa de sus conocimientos y sus capacidades en el ámbito personal, profesional y social, adquiridas por diferentes vías y en todos los niveles, del básico al más alto.
i) Organizar y desarrollar actividades de entrenamiento en habilidades de autonomía personal y social, evaluando los resultados conseguidos.
j) Diseñar y desarrollar actividades de intervención socioeducativa dirigidas al alumnado con necesidades educativas específicas, colaborando con el equipo interdisciplinar.
k) Organizar e implementar programas de inserción laboral y ocupacional, evaluando el desarrollo de los mismos y su ajuste al itinerario prefijado.
l) Entrenar en habilidades de comunicación, haciendo uso de sistemas alternativos o aumentativos y motivando a las personas usuarias en la utilización de los mismos.
m) Realizar tareas de mediación entre personas y grupos, aplicando técnicas participativas y de gestión de conflictos de forma eficiente.
n) Aplicar protocolos establecidos en materia de primeros auxilios en situaciones de accidente o emergencia.
ñ) Realizar el control y seguimiento de la intervención con actitud
autocrítica y aplicando criterios de calidad y procedimientos de retroalimentación para corregir las desviaciones detectadas.
o) Mantener relaciones fluidas con las personas usuarias y sus familias,
miembros del grupo de trabajo y otros profesionales, mostrando habilidades sociales y aportando soluciones a los conflictos que surjan.
p) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales, manteniendo actualizados los conocimientos científicos, técnicos y tecnológicos relativos a su entorno profesional, gestionando su formación y los
recursos existentes en el aprendizaje a lo largo de la vida y utilizando las tecnologías de la información y la comunicación.
q) Resolver situaciones, problemas o contingencias con iniciativa y
autonomía en el ámbito de su competencia, con creatividad, innovación y espíritu de mejora en el trabajo personal y en el de los miembros del
equipo.
r) Organizar y coordinar equipos de trabajo con responsabilidad, supervisando el desarrollo del mismo, manteniendo relaciones fluidas y
asumiendo el liderazgo, así como aportando soluciones a los conflictos grupales que se presenten.
s) Comunicarse con sus iguales, superiores, clientes y personas bajo su
responsabilidad, utilizando vías eficaces de comunicación, transmitiendo
la información o conocimientos adecuados y respetando la autonomía y competencia de las personas que intervienen en el ámbito de su trabajo.
t) Generar entornos seguros en el desarrollo de su trabajo y el de su equipo, supervisando y aplicando los procedimientos de prevención de riesgos laborales y ambientales, de acuerdo con lo establecido por la
normativa y los objetivos de la empresa.
u) Supervisar y aplicar procedimientos de gestión de calidad, de accesibilidad universal y de “diseño para todos”, en las actividades
profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios.
v) Realizar la gestión básica para la creación y funcionamiento de una
pequeña empresa y tener iniciativa en su actividad profesional con sentido de la responsabilidad social.
w) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.
¿Cómo se contribuye a lograr la competencia general y las capacidades profesionales, personales y sociales expresadas anteriormente? Mediante la Formación que conduce a adquirir el Título profesional de TSIS, integrada en el Título y concretada en el Decreto de cada Comunidad Autónoma; otros tipos de formación o, a través de la experiencia laboral. Dicha formación se organiza en Módulos profesionales en el Real Decreto 1074/2012.
Esta formación hace referencia a las enseñanzas mínimas prescritas para todo el Estado por lo que se establecen los Títulos (Real Decreto 1074/2012) y completadas en duración y contenidos, mediante una disposición legislativa (Decreto u orden) de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma por la que se presenta el opositor u opositora a esta oposición. (El opositor u opositor expresara el decreto u orden que concreta el Real Decreto 1074/2012). Ejemplo: En Andalucía: ORDEN de 28 de julio de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico Superior en Integración Social. En la Comunidad de Madrid: DECRETO 224/2015, de 13 de octubre, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el Plan de Estudios del ciclo formativo de Grado Superior correspondiente al título de Técnico Superior en Integración Social.
Se ha expresado la competencia general y las competencias profesionales, personales y sociales incluidas en el perfil del TSIS,
El que este Técnico haya logrado esta competencia, implica que ha adquirido capacidades, es capaz de realizar acciones vinculadas con ámbitos profesionales de Integración Social. ¿Cuáles son estos ámbitos profesionales?
2.2. b. Ámbitos profesionales del TSIS.
La competencia general adquirida mediante Titulo de TSIS acredita a este profesional para realizar sus actividad en: