Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

servicios a la comunidas, Apuntes de Ciencias de la Educación

tema 42 par aestudiar por tu cuenta

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 08/12/2020

su-ar
su-ar 🇪🇸

7 documentos

1 / 28

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SERVICIOSalaCOMUNIDAD
Ámbitos profesionales de la Integración Social 1
Preparadores de Oposiciones para la Enseñanza c/ Sagasta nº 20 1ªD 28004 Madrid Tel. 91 308 00 32
REV.:03/20 Email: info@preparadores.eu Web: http://www.preparadores.eu
TEMA 42: Ámbitos profesionales de la integración Social.
Ocupaciones, funciones, valores, capacidades y actitudes.
Equipos interdisciplinares. Normas de higiene y seguridad.
Procedimientos de aplicación.
Autora: Consuelo Matías Mateos
Esquema:
1. Introducción.
2. Ámbitos profesionales de la Integración Social.
2.1. Concepto de Integración Social.
2.2. Perfil profesional del TSIS: Competencia general.
Competencias
Profesionales, personales y sociales.
2.2. a. Cualificación Profesional del TSIS
2.2. b. Ámbitos profesionales del TSIS.
3. Ocupaciones, funciones, valores, capacidades y actitudes.
3.1. Ocupaciones.
3.2. Funciones.
3.3. Valores.
3.4. Capacidades
3.5. Actitudes
4. Equipos interdisciplinares
4.1. La actitud del TSIS en el trabajo de equipo.
4.2. La aptitud del TSIS en el equipo interdisciplinar.
4.3. Participación e implicación en el equipo interdisciplinar.
5. Normas de higiene y seguridad
5.1. Marco jurídico.
5.2. Normas de higiene y seguridad en el trabajo.
5.2. a. Higiene en el trabajo.
5.2. b. Seguridad en el trabajo
5.3. Daños a la salud en el trabajo.
5.4. Procedimientos de aplicación.
6. Conclusiones.
7. Referencias Bibliográficas y documentales.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga servicios a la comunidas y más Apuntes en PDF de Ciencias de la Educación solo en Docsity!

REV.:03/

Email: info@preparadores.eu

Web: http://www.preparadores.eu

TEMA 42: Ámbitos profesionales de la integración Social. Ocupaciones, funciones, valores, capacidades y actitudes. Equipos interdisciplinares. Normas de higiene y seguridad. Procedimientos de aplicación.

Autora: Consuelo Matías Mateos

Esquema:

  1. Introducción.
  2. Ámbitos profesionales de la Integración Social. 2.1. Concepto de Integración Social. 2.2. Perfil profesional del TSIS: Competencia general. Competencias Profesionales, personales y sociales. 2.2. a. Cualificación Profesional del TSIS 2.2. b. Ámbitos profesionales del TSIS.
  3. Ocupaciones, funciones, valores, capacidades y actitudes. 3.1. Ocupaciones. 3.2. Funciones. 3.3. Valores. 3.4. Capacidades 3.5. Actitudes
  4. Equipos interdisciplinares 4.1. La actitud del TSIS en el trabajo de equipo. 4.2. La aptitud del TSIS en el equipo interdisciplinar. 4.3. Participación e implicación en el equipo interdisciplinar.
  5. Normas de higiene y seguridad 5.1. Marco jurídico. 5.2. Normas de higiene y seguridad en el trabajo. 5.2. a. Higiene en el trabajo. 5.2. b. Seguridad en el trabajo 5.3. Daños a la salud en el trabajo. 5.4. Procedimientos de aplicación.
  6. Conclusiones.
  7. Referencias Bibliográficas y documentales.

1. INTRODUCCIÓN.

Los ámbitos profesionales en los que se sitúa la integración social engloban al ser humano en relación social, tratando de prevenir o evitar los conflictos, así como de restablecer el equilibrio deteriorado o de su mantenimiento. Por ello, lo específico de la Integración social es su enfoque integral y totalizador de las necesidades de la persona, como ser individual y como ser social, y de los conflictos que se producen en la interacción de la persona y su medio.

Valorar los ámbitos profesionales en los cuales se lleva a cabo la integración social es fundamental para que sea posible realizar una intervención de calidad y acompañar de forma integral a las personas; esta intervención se desarrolla por equipos interdisciplinares formados por profesionales con diferentes especialidades que trabajan en el ámbito profesional de la Integración Social de forma independiente y coordinada. El TSIS, desarrolla su profesión, integrado en Equipos Interdisciplinares de atención social, con la supervisión de un profesional de nivel superior.

El Título de Técnico superior en Integración social está integrado en el catálogo de Títulos académicos de Formación Profesional. Esta titulación acredita, a las personas que la han obtenido, la cualificación o cualificaciones profesionales que le capacitan para el desempeño cualificado de su profesión, la cual se define por el perfil profesional que se expresa en el Título (Real Decreto 1074/2012, de 13 de julio, por el que se establece el título de Técnico Superior en Integración Social y se fijan sus enseñanzas mínimas)

La intervención que realiza el Técnico superior en Integración Social la desarrolla en el marco de la Intervención Social, y se concreta en ámbitos profesionales vinculados con el sector de Servicios a la Comunidad y Personales; para contribuir a la integración social de las personas que estén en riesgo o situación de exclusión social.

De acuerdo con las premisas planteadas se considera necesario partir de las siguientes preguntas para facilitar la coherencia y la relación entre conceptos fundamentales que facilitan la comprensión de la información.

¿Qué significado tiene integración social? ¿Qué competencia general y competencias profesionales, sociales y personales ha adquirido el Técnico superior de Integración Social para intervenir con autonomía en los ámbitos profesionales de la Integración Social? ¿Qué cualificación profesional ha obtenido? ¿Cuáles son sus ocupaciones y funciones?

grupos desfavorecidos de la sociedad, con el objeto de que logren mejorar su dignidad y su nivel de vida.

R. Castel (1990), señala una división en tres espacios sociales en los que se distribuyen los riesgos de exclusión social de forma desigual:

Zona de integración, seguridad o estabilidad. Corresponde a la situación típico-ideal de la población con trabajo y protección social asegurada y sólida relación familiar y vecinal. Aunque en este grupo existen grandes desigualdades sociales, éstas no suponen una amenaza para la estabilidad social.

Zona de vulnerabilidad, precariedad o inestabilidad. La situación se caracteriza por la fragilidad, la inseguridad de las relaciones laborales precarias y la inadecuación de los soportes familiares y sociales.

Zona de exclusión o marginación. Se caracteriza por una retirada del mundo laboral, la ausencia de otro tipo de protección social y aislamiento social. Este grupo sufre las formas más extremas de pobreza, carece de acceso a las formas normalizadas de participación social y son incapaces de salir por sí solos de esta situación.

Según esta concepción, las personas basculan de unas zonas a otras en un proceso en el que tiene un peso importante la relación con el mercado laboral.

El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas define integración social: « La integración social puede verse como un proceso dinámico y de principios en el que todos los miembros participan en el diálogo para lograr y mantener relaciones sociales pacíficas».

La integración social está estrechamente relacionada con la defensa de los derechos humanos ya que, si se vulnera alguno de estos, es imposible conseguir la integración social de los sujetos en minoría.

En base a estas argumentaciones La integración social implica, garantizar unas condiciones mínimas y dignas de existencia para todos y en todos los ámbitos, que incluya la participación (derecho a tomar decisiones en su medio) y que tenga como último objetivo la cohesión social. Uno de los profesionales que interviene para garantizar dichas condiciones, es el Técnico Superior de Integración Social (TSIS). Su perfil profesional expresa sus competencias y las cualificaciones que adquiere con su formación para intervenir en los ámbitos de integración social ¿Cómo se define su perfil profesional?

2.2. Perfil profesional del TSIS: Competencia General. Competencias profesionales, personales y sociales.

En España, la formación profesional de grado superior está integrada en la Educación Superior, dicha formación comprende un conjunto de ciclos formativos de grado superior organizados por familias profesionales que tienen como finalidad preparar a las alumnas y alumnos para el desempeño cualificado de las diversas profesiones, el acceso al empleo y la participación activa en la vida social, cultural y económica.

El Título de Técnico de grado superior en Integración Social se obtiene realizando el Ciclo Formativo de Integración Social, integrado en la familia profesional: “Servicios Socioculturales y a la Comunidad”. La intervención de los profesionales, con esta titulación, se desarrolla en el Sector: “Servicios a la Comunidad y Personales ”. ¿Qué documento legislativo define el perfil profesional del TSIS?

Este perfil se define en el Real Decreto 1074/2012, de 13 de julio, por el que se establece el título de Técnico Superior en Integración Social y se fijan sus enseñanzas mínimas y queda determinado por:  Su competencia general.  Sus competencias profesionales, personales y sociales.  La relación de cualificaciones.  Unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en el título.

¿A que hace referencia la competencia general? La desarrollan todos los módulos del ciclo formativo, es una competencia transversal; incluye, los hechos y funciones esenciales del profesional; engloba, las capacidades para realizar roles y situaciones de trabajo a los niveles requeridos en el empleo; integra, la anticipación de problemas, la evaluación de las consecuencias de las situaciones desarrolladas y la participación activa para mejorar la intervención social.

¿Cómo se define competencia? Conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de la actividad profesional conforme a las exigencias de la producción y del empleo” (Ley 5/2002 de las Cualificaciones y de la Formación Profesional).

La competencia de una persona abarca la gama completa de sus conocimientos y sus capacidades en el ámbito personal, profesional y social, adquiridas por diferentes vías y en todos los niveles, del básico al más alto.

i) Organizar y desarrollar actividades de entrenamiento en habilidades de autonomía personal y social, evaluando los resultados conseguidos.

j) Diseñar y desarrollar actividades de intervención socioeducativa dirigidas al alumnado con necesidades educativas específicas, colaborando con el equipo interdisciplinar.

k) Organizar e implementar programas de inserción laboral y ocupacional, evaluando el desarrollo de los mismos y su ajuste al itinerario prefijado.

l) Entrenar en habilidades de comunicación, haciendo uso de sistemas alternativos o aumentativos y motivando a las personas usuarias en la utilización de los mismos.

m) Realizar tareas de mediación entre personas y grupos, aplicando técnicas participativas y de gestión de conflictos de forma eficiente.

n) Aplicar protocolos establecidos en materia de primeros auxilios en situaciones de accidente o emergencia.

ñ) Realizar el control y seguimiento de la intervención con actitud

autocrítica y aplicando criterios de calidad y procedimientos de retroalimentación para corregir las desviaciones detectadas.

o) Mantener relaciones fluidas con las personas usuarias y sus familias,

miembros del grupo de trabajo y otros profesionales, mostrando habilidades sociales y aportando soluciones a los conflictos que surjan.

p) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales, manteniendo actualizados los conocimientos científicos, técnicos y tecnológicos relativos a su entorno profesional, gestionando su formación y los

recursos existentes en el aprendizaje a lo largo de la vida y utilizando las tecnologías de la información y la comunicación.

q) Resolver situaciones, problemas o contingencias con iniciativa y

autonomía en el ámbito de su competencia, con creatividad, innovación y espíritu de mejora en el trabajo personal y en el de los miembros del

equipo.

r) Organizar y coordinar equipos de trabajo con responsabilidad, supervisando el desarrollo del mismo, manteniendo relaciones fluidas y

asumiendo el liderazgo, así como aportando soluciones a los conflictos grupales que se presenten.

s) Comunicarse con sus iguales, superiores, clientes y personas bajo su

responsabilidad, utilizando vías eficaces de comunicación, transmitiendo

la información o conocimientos adecuados y respetando la autonomía y competencia de las personas que intervienen en el ámbito de su trabajo.

t) Generar entornos seguros en el desarrollo de su trabajo y el de su equipo, supervisando y aplicando los procedimientos de prevención de riesgos laborales y ambientales, de acuerdo con lo establecido por la

normativa y los objetivos de la empresa.

u) Supervisar y aplicar procedimientos de gestión de calidad, de accesibilidad universal y de “diseño para todos”, en las actividades

profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios.

v) Realizar la gestión básica para la creación y funcionamiento de una

pequeña empresa y tener iniciativa en su actividad profesional con sentido de la responsabilidad social.

w) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

¿Cómo se contribuye a lograr la competencia general y las capacidades profesionales, personales y sociales expresadas anteriormente? Mediante la Formación que conduce a adquirir el Título profesional de TSIS, integrada en el Título y concretada en el Decreto de cada Comunidad Autónoma; otros tipos de formación o, a través de la experiencia laboral. Dicha formación se organiza en Módulos profesionales en el Real Decreto 1074/2012.

Esta formación hace referencia a las enseñanzas mínimas prescritas para todo el Estado por lo que se establecen los Títulos (Real Decreto 1074/2012) y completadas en duración y contenidos, mediante una disposición legislativa (Decreto u orden) de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma por la que se presenta el opositor u opositora a esta oposición. (El opositor u opositor expresara el decreto u orden que concreta el Real Decreto 1074/2012). Ejemplo: En Andalucía: ORDEN de 28 de julio de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico Superior en Integración Social. En la Comunidad de Madrid: DECRETO 224/2015, de 13 de octubre, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el Plan de Estudios del ciclo formativo de Grado Superior correspondiente al título de Técnico Superior en Integración Social.

Se ha expresado la competencia general y las competencias profesionales, personales y sociales incluidas en el perfil del TSIS,

El que este Técnico haya logrado esta competencia, implica que ha adquirido capacidades, es capaz de realizar acciones vinculadas con ámbitos profesionales de Integración Social. ¿Cuáles son estos ámbitos profesionales?

2.2. b. Ámbitos profesionales del TSIS.

La competencia general adquirida mediante Titulo de TSIS acredita a este profesional para realizar sus actividad en:

El sector de los servicios a las personas: asistencial, educativa, de apoyo en la gestión doméstica y psicosocial. El sector de los servicios a la comunidad: atención psicosocial a colectivos y personas en desventaja social, mediación comunitaria, inserción ocupacional y laboral, y promoción de igualdad de oportunidades y defensa de los derechos de las víctimas de violencia de género y de sus hijas e hijos.

Se concreta su actividad en estos sectores, mediante Programas y Proyectos en:

Residencias destinadas a la atención de distintos colectivos (tercera edad, discapacitados físicos y psíquicos.) Centros residenciales (viviendas tuteladas, pisos compartidos, comunidades terapéuticas, etc.) Centros de acogida (mujeres, marginación sin hogar, menores...) Centros de enseñanza reglada: Alumnado con ritmo de aprendizaje diferentes; Problemas de aprendizaje del idioma; autismo… Prevención e intervención del bullying con aulas específicas de apoyo. Centros de Inserción Laboral: Inserción laboral de personas con diversidad funcional como discapacidad física, intelectual y/o sensorial. Inserción laboral de personas con mayor problemática social: personas expulsadas del mercado laboral, con problemas personales … Servicios de ayuda a domicilio, especialmente cuando incluyan programas de prevención o inserción social. Mediación en la resolución de conflictos comunitarios.

El TSIS, en el marco de las funciones y objetivos asignados por técnicos de nivel superior al suyo, se le requerirán en los diferentes ámbitos profesionales, el dominio de diversas técnicas actuando de forma autónoma, con responsabilidad y coordinación, para:

 Programar, organizar y evaluar intervenciones de integración social.  Desarrollar intervenciones dirigidas al entrenamiento y a la adquisición de habilidades de autonomía personal y social.  Establecer, adaptar y aplicar sistemas alternativos de comunicación.  Identificar y concretar las características y necesidades del contexto social de la intervención.  Prevenir conflictos entre distintas personas, actores y colectivos sociales.

 Organizar e implementar el proceso de gestión de conflictos.  Realizar la valoración, el seguimiento y la difusión de la mediación como una vía de gestión de conflictos.  Incorporar la perspectiva de género en los proyectos de intervención social.  Gestionar la información sobre los recursos sociolaborales y formativos y colaborar en el análisis de puestos de trabajo para la inserción sociolaboral de personas con discapacidad.  Realizar las intervenciones dirigidas al entrenamiento para la adquisición y desarrollo de habilidades sociolaborales en las personas con discapacidad.  Apoyar en el proceso de inserción sociolaboral de personas con discapacidad.  Efectuar el seguimiento de la inserción sociolaboral con la empresa, el usuario y su entorno personal.  Detectar, generar y utilizar recursos sociales y comunitarios para la realización de intervenciones socioeducativas con personas con discapacidad.  Organizar y realizar el acompañamiento de personas con discapacidad en la realización de actividades programadas.  Organizar, desarrollar y evaluar procesos de inclusión de personas con discapacidad en espacios de ocio y tiempo libre.  Organizar y desarrollar el entrenamiento en estrategias cognitivas básicas y alfabetización tecnológica para personas con discapacidad, en colaboración con profesionales de nivel superior.  Actuar, orientar y apoyar a las familias de personas con discapacidad, en colaboración con profesionales de nivel superior.  Atender al alumnado con necesidades educativas especiales (ACNEE) en centros educativos.  Ejecutar, en colaboración con el tutor/a y/o con el equipo interdisciplinar del centro educativo o de la zona, los programas educativos del alumnado con necesidades educativas especiales (ACNEE) en su aula de referencia.

 Educador o educadora de equipamientos residenciales de diverso tipo.

 Educador o educadora de personas con discapacidad.

 Trabajador o trabajadora familiar.

 Educador o educadora de educación familiar.

 Auxiliar de tutela.

 Monitor o monitora de centros abiertos.

 Técnico de integración social.

 Especialista de apoyo educativo.

 Educador o educadora de educación especial.

 Técnico/a educador/a.

 Técnico Especialista I (Integrador social).

 Técnico Especialista II (Educativo).

 Monitor o monitora de personas con discapacidad.

 Técnico de movilidad básica.

 Técnico de inserción ocupacional.

 Mediador ocupacional y/o laboral.

 Dinamizador ocupacional y/o laboral.

 Educador de base.

 Mediador o mediadora comunitaria.

 Mediador o mediadora intercultural.

 Mediador o mediadora vecinal y comunitario.

 Preparador laboral.

 Técnico en empleo con apoyo.

 Técnico de acompañamiento laboral.

 Monitor/a de rehabilitación psicosocial.

Al insertarse laboralmente en un puesto de trabajo concreto de los especificados anteriormente, se puede conseguir distintas especializaciones, mediante un periodo de adaptación y adiestramiento, determinadas por el sector de Intervención o por el Tipo de programas y Proyectos

Estas ocupaciones las podrá ejercer, por contrato laboral o por contratación para programas específicos.

Se han especificado las ocupaciones del Técnico de Integración Social, pero… ¿Qué funciones puede realizar?

3.2. Funciones.

Se ha argumentado que el Técnico en Integración Social puede desempeñar su labor en distintos sectores, tanto en el sector de servicios a las personas , donde este Técnico desarrolla intervenciones socio-educativas, de apoyo en la gestión doméstica y psicosociales ; como, en el sector de los servicios a la comunidad, donde este profesional, ejercerá acciones como, atención psicosocial a colectivos y personas en desventaja social, mediación comunitaria, inserción ocupacional y laboral y promoción de igualdad de oportunidades.

Dentro de estos sectores, un Técnico en Integración Social podrá desempeñar diferentes funciones:

 Técnico en programas de prevención e inserción social.

 Educador o educadora de equipamientos residenciales de diverso tipo.

 Trabajador o trabajadora familiar.

 Auxiliar de tutela

 Educador o educadora de educación especial.

 Monitor o monitora de personas con discapacidad.

 Técnico de movilidad básica.

Independencia: Ejercer su profesión a partir de una autonomía profesional, consecuencia de su esfuerzo personal e intelectual por adquirir los conocimientos y habilidades que fundamentan su profesión y que están reconocido en el Título Profesional.  Creatividad para entender problemas nuevos y buscar soluciones originales  Distancia óptima como una forma de preservación del TSIS; la separación debe ser clara para no implicarse personalmente en los casos.  Confidencialidad en la preservación de la información de cada caso y como se maneja y se transmite a los usuarios, a otros profesionales,

¿Qué tipología de capacidades integran las actuaciones del Técnico Superior de Integración Social?

3.4. Capacidades.

Son un conjunto de condiciones, cualidades o aptitudes, que permiten el desarrollo y el desempeño de acciones; de situaciones; el cumplimiento de una función. Implican a un conjunto de acciones características de la profesión de TSIS. La tipología de estas capacidades es:

Técnica Organizativa Relación y cooperación Respuesta a las contingencias.

 Técnica: Producir, Obtener, controlar, desarrollar:

Ejemplo: Obtener y procesar información sobre los casos asignados, valorando su procedencia e identificando los niveles de autonomía.

 Organizativa: Programar, supervisar, coordinar.

Ejemplo: Programar proyectos y actividades de Integración Social, a partir de la información obtenida y aplicando los instrumentos adecuados en su nivel de competencia.

 Relación y cooperación:

Ejemplo: Mantener relaciones fluidas con los miembros del grupo funcional en el que está integrado, responsabilizándose de los objetivos asignados al grupo, cooperando en las tareas colectivas y en la superación de dificultades.

 Respuesta a las contingencias.

Ejemplo: Resolver problemas y tomar decisiones sobre su propia actuación o la de los otros, identificando y siguiendo las normas establecidas procedentes, dentro del ámbito de su competencia.

Pero… ¿Qué actitudes ha de manifestar el TSIS en el desarrollo de sus funciones en las diferentes ocupaciones en las que interviene?

3.5. Actitudes.

Las actitudes son un conjunto de tendencias a comportarse y enfrentarse de una determinada manera ante las personas, situaciones, acontecimientos, objetos.

Respeto y confianza hacia: Los miembros del equipo, las personas a las que va dirigida la intervención social, el propio trabajo, los profesionales implicados en las actividades profesionales y en la vida de la Institución.  Predisposición para la colaboración y el trabajo en equipo.  Participación y aportación al estudio, reflexión análisis e investigación permanente.  Aceptación y Adaptación a las distintas situaciones de intervención.  Manifestación de confianza y seguridad en el desarrollo de su intervenciónExpresión tolerante con las críticas y aportaciones del resto de profesionales implicados en el proceso de intervención

Se ha realizado el análisis de los ámbitos profesionales del TSIS concretando sus funciones, valores, capacidades y actitudes en los mismos, teniendo como marco referencial la cualificación profesional de este Técnico, definida en un marco legal: LEY ORGÁNICA 5/2002 , de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional; RD 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del Sistema Educativo ; Real Decreto 1074/2012, de 13 de julio, por el que se establece el título de Técnico Superior en Integración Social y se fijan sus enseñanzas. Pero… ¿Cómo se desarrolla su trabajo en los diferentes ámbitos profesionales de la Integración Social? Este profesional, trabaja en equipo, su trabajo se integrará en Equipos Interdisciplinares de atención social, con la supervisión de un profesional de nivel superior.

4. EQUIPOS INTERDISCIPLINARES.

El Equipo interdisciplinar se define como la composición de diferentes profesionales que trabajan en el ámbito profesional de la Integración Social de forma independiente y coordinada. Comparten una

Actitud positiva para ver las tareas y decisiones en su aspecto más favorable: De esta forma el TSIS, puede infundir moral y ánimo a los miembros del equipo. Disfrutará con las tareas y responsabilidades asumidas, se involucrará para lograr los objetivos del equipo y cada vez actuará con mayor interés y motivación.

Estas actitudes contribuyen a promover el aspecto social del equipo interdisciplinar, porque el equipo interdisciplinar es una organización social.

4.2. La aptitud del TSIS en el equipo interdisciplinar.

Aptitud es capacidad, suficiencia, idoneidad. Conocer cuáles son las capacidades personales es el primer paso que tiene que dar el TSIS para encontrar la mejor manera de contribuir al trabajo en equipo.

Las capacidades personales no se circunscriben únicamente a la personalidad o rol dominante que se suele adoptar cuando se trabaja en equipo. La experiencia previa y los conocimientos adquiridos son también capacidades personales.

Por tanto, además de conocer cuál es el rol dominante de personalidad que se suele adoptar al trabajar en equipo, el TSIS ha de tener clara cuál es su posición dentro del equipo, cuáles son los conocimientos y/o experiencia que se espera que aporte.

Un primer paso será orientar su rol dominante hacia la optimización de los propios conocimientos y habilidades. Un segundo paso será centrarse en las interdependencias, es decir, pararse a considerar quién puede apoyarle en sus tareas individuales y a quién puede ayudar a realizar mejor las tareas asumidas. Para contribuir a la buena marcha del equipo, el Técnico de Integración Social ha de preguntarse por su posible aportación a las determinadas argumentaciones y propuestas de los miembros del equipo en las diversas situaciones de Integración Social en las que interviene. Por último, hay ciertas capacidades esenciales para trabajar en un equipo interdisciplinar, que han de ser ejercitadas por todos sus miembros. Que estas capacidades sean esenciales no significa que sean fáciles de ejercitar. Entre tales capacidades se destacan la capacidad de dar y recibir feedback, la capacidad de adaptación y la capacidad de gestionar bien el tiempo.

¿Qué significa dar y recibir feedback? Dar feedback es dar información sobre el propio trabajo y la manera de trabajar, y recibir feedback es recibir información sobre el propio trabajo y la manera de trabajar. Es una necesidad en el trabajo en equipo que ha de gestionarse adecuadamente.

La capacidad de adaptación es la capacidad de adaptarse, adaptarse a los otros a la situación de intervención a desarrollar para facilitar la integración social y a otras circunstancias. Por ello es muy importante que el TSIS aprenda a gestionar los conflictos y a entender a los demás miembros del grupo sin juzgarles.

4.3. Participación e implicación en el equipo Interdisciplinar.

El formar parte de un equipo interdisciplinar le facilita la identidad profesional en cuanto le permite el conocimiento de otros profesionales, sus características, sus semejanzas y diferencias, teniendo ocasión de valorarlos y respetarlos.

El equipo interdisciplinar ayuda a aceptar a los otros, a valorar y aceptar distintas aportaciones; enriquece a la persona en cuanto amplía conocimientos, le exige argumentar sus propias convicciones y favorece el aprendizaje. La comunicación y el intercambio con los otros aporta y canaliza la información, haciendo más significativas las experiencias y permitiendo alcanzar una mayor seguridad profesional.

Trabajar en equipo implica establecer una serie de condiciones que todos sus miembros han de respetar:

 Compartir un objetivo común.  Trabajar agrupando conocimientos, técnicas y recursos.  Compartir la responsabilidad de los resultados siempre que éstos sean la consecuencia de un plan de trabajo conjunto.  Capacidad de realizar una autoevaluación que permita analizar las actividades y tareas acordadas, así como el propio funcionamiento del equipo

La participación e implicación en el equipo interdisciplinar obliga a elaborar un plan de trabajo conjunto donde se asignen roles y se distribuyan responsabilidades. Para ello se han de tener en cuenta los conocimientos, habilidades y posibilidades de cada miembro del equipo.