















































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
servicio comunicatario para el desarrollo de estudiantes
Tipo: Resúmenes
1 / 55
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías” Municipio Libertador, Estado Monagas ASIC: Libertador. Aula: CDI “LOS WARAOS” P.N.F. Rehabilitación y Funcionamiento humano Fisioterapia/Terapia Ocupacional.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías” Municipio Libertador, Estado Monagas ASIC: Libertador. Aula: CDI “LOS WARAOS” P.N.F. Rehabilitación y Funcionamiento humano Fisioterapia/Terapia Ocupacional.
Las lesiones cerebrovasculares se presentan en el ser humano sin discriminación de sexo, raza o edad, las causas suelen ser de diversos orígenes. Cuando se presentan dichas lesiones, es posible que se presente pérdida total o parcial de la comunicación entre el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico, tal es el caso de las hemiplejias, Para poder comprender el significado del término hemiplejía es necesario conocer su origen etimológico. En este sentido, tendríamos que destacar que emana del griego “hemiplejía”, que se encuentra conformado por tres elementos: Hemi: que significa “mitad”; Plege: que es sinónimo de “golpe”; El sufijo -ia: que se usa para indicar una cualidad o una acción, es decir que la hemiplejía es un trastorno neurológico que se traduce como una respuesta física y corporal del hemicuerpo del paciente, en donde la mitad contra lateral afectada se encuentra paralizada. Según Patten en su libro “ Debilidad y entrenamiento de fuerza en personas con hemiplejía post-ictus” describe que la hemiplejía surge como el resultado de un accidente cerebrovascular, aunque también pueden aparecer como resultado de lesión de las vías de conducción de impulso nervioso, esta provoca enfermedades que afecten la espina dorsal o los hemisferios cerebrales. Esto no causa parálisis necesariamente pero si espasmos. La parálisis cerebral en la que éste sea el único síntoma también puede denominarse hemiplejía. El tratamiento neurológico consiste principalmente en fisioterapia, adaptación a los cambios forzados en postura, movimiento y reeducación, por eso el tratamiento del trastorno neurológico como la hemiplejía siempre estará en manos de los fisioterapeutas. la hemiplejía representa un campo de estudio amplio dentro de la Neurología, resultado de un accidente cerebrovascular, presenta una gran prevalencia e incidencia, lo que hace que este proceso consiga una especial atención dentro de la fisioterapia. Los accidentes cerebrovasculares (ACV) ocupan los primeros lugares de prevalencia e incidencia de enfermedades en el mundo, y alcanzan cifras hasta de 400 por 100. habitantes/años en mayores de 45 años, y constituyen una de las patologías más devastadoras, que generan la primera causa discapacidad. La gran incidencia de los ACV
La Hemiplejía considerada una enfermedad invalidante, que provoca lesiones permanentes afectando tanto su parte cognitiva y motriz, haciendo que el mismo de un giro a su vida cotidiana y sus Actividades de la Vida Diaria Básicas se ven alteradas. La necesidad de saber las causas que provocan dicha patología, el entorno de cada individuo y al mismo tiempo desde el punto de vista de Rehabilitación velar por que la parte Cognitiva, Funcional y Psicosocial del Individuo no se vea mermada. Instruir al Cuidador que pasa con el paciente sobre las medidas de prevención y técnicas necesarias para ganarle la batalla al Síndrome de desacondicionamiento y a los deterioros que deja una patología como la Hemiplejía resultado de un Evento Cerebro Vascular. A nivel mundial Actualmente en España la primera causa de mortalidad general según varios estudios, son las enfermedades cardiovasculares, mientras que la segunda son las enfermedades cerebrovasculares, siendo la cardiopatía isquémica y el accidente cerebrovascular (ACV) o ictus, las más frecuentes. A su vez, la enfermedad cerebrovascular representa la primera causa de discapacidad física permanente en los pacientes adultos, la segunda causa de demencia tras la enfermedad de Alzheimer, y el motivo más frecuente de hospitalización neurológica, constituyendo alrededor del 70% de los ingresos en los servicios de neurología.
En Ecuador en un estudio de más de 500 casos de ACV 37.4% correspondió a hemiplejias y 62.6% a eventos isquémicos a comparación de otros países como Brasil que en un análisis de 400 casos 73.4% fueron atribuidos a eventos isquémicos y 25.9% correspondieron a eventos hemorrágicos. Según estudios realizados en el país, la media de edad se ubicó en 67 y 70 años. La mayor prevalencia en la población fue para el sexo femenino con el 52.9% de los casos, así como la variante isquémica fue la más prevalente con el 55.2% de los casos, En cuanto a la movilidad, los pacientes adultos con hemiplejía presentan dificultad con la marcha, con el equilibrio y con las actividades motoras, por lo que llevar a cabo actividades muy sencillas de la vida cotidiana puede suponer para ellos un sobreesfuerzo, o incluso pueden verse incapaces de llevarlas a cabo. En venezuela la hemiplejia se posiciona como una de las primeras causas de discapacidad en el adulto mayor, ingresan pacientes adultos con EVC de etiología isquémica, hemorrágica o por traumatismo craneoencefálico u otra causa. Se ha visto la afluencia de estos pacientes en diferentes centro de salud, hospitales y clinicas Siendo la hemiplejia un factor discapacitante, es necesario determinar un tratamiento efectivo a corto plazo coadyuvante con el programa de rehabilitación física para mejorar la funcionalidad motora y evitar deformidad articular causada por la patologia. Son pocos los trabajos en nuestro país que describan las características epidemiológicas de estos enfermos, definido en los textos clásicos de neurología. Prevenir esta condición clínica es transcendental tanto para el individuo, como para la sociedad, dada la repercusión individual y social que genera discapacidad personal y merma en la productividad. Es por ello que se deben conocer los aspectos potencialmente modificables. El estado Monagas no escapa de esta realidad las causas más comunes en pacientes pacientes menores de 41 años son: indeterminadas, mientras que en los pacientes entre los 41- 50 años fueron: la hiperlipidemia, el hábito tabáquico y la hipertensión arterial sistémica fueron los factores de riesgo más frecuentes. La incidencia en diferentes estudios oscila entre 150-300 casos nuevos por 100 000 habitantes por año. Se estima que el 38% padecen hipertensión arterial y que el 30% de las causas de muerte en el país están asociadas a enfermedades cardiovasculares como el ictus o enfermedad cerebrovascular, tales para causar la hemiplejia.
previamente a la discapacidad se dedicaba a la agricultura y era parte de su ingreso economico. Localización Geográfica. NORTE : Carretera Nacional Barrancas del Orinoco SUR: Sector “Brisas III” ESTE: Carretera Nacional Barrancas del Orinoco OESTE: Rio Temblador. Elementos De Determinación Social. Organizativo. En cuanto a la organizacion de la comunidad esta posee catorce (14) calles las cuales son: Nueva Granada (93 familias), Brasil (83 familias), Bolivia ( familias), Peru (88 familias), Fuenmayor (70 familias), Republica (70 familias), Mangozal (85 familias) y la invasion (81 familias). Politico, Social. Dentro de lo social existen instituciones que fomentan el crecimiento de la comunidad, dentro de estas estan una Escuela Simon Bolivar, Un centro de Educacion Inicial, un parque recreacional, una cancha de usos multiples, una bomba de gasolina y el terminal de pasajeros, esto ayuda a que la comunidad pueda tener al alcance de la mano algunos servicios basicos o de primera necesidad. En cuanto a lo politico en el sector las Brisas II, hoy en dia a traves de las nuevas politicas implementadas por el gobierno nacional, se han creado diferentes movimientos politicos, siendo la UBCH uno de los primeros en ejercer un movimiento social, existe tambien el comite local de abastecimiento popular (CLAP), jugando este un papel importante dentro del sector, debido que estos
son los encargados de la distribucion de alimentos, gas domesticos y otros enseres. Tambien cabe destacar que la presencia del movimiento “Somos Venezuela” donde sus integrantes, en su mayoria jovenes, juegan un rol muy importante en la busqueda de las diferentes problematicas de la comunidad y el planteamiento de posibles soluciones por lograr un mayor bienestar colectivo, igualmente este sector se beneficia de las misiones en el plan de proteccion social a traves del carnet de la patria tales como: Parto humanizado: Beneficio a las mujeres durante el embarazo. Lactancia materna: Beneficio a las Mujeres post Parto. Mision Jose Gregorio Hernandez: Dirigida a Personas Enfermas Amor Mayor: Beneficio a las Personas de Tercera Edad. Chamba Juvenil: Ayuda a los Jovenes a tener Trabajo y ser remunerados por ello. Entre otros beneficios que contribuyen al sustento y crecimiento de cada familia existente en este sector. Económico. En el Sector las Brisas II dentro del ambito economico existen diversas fuentes de ingresos de los diferentes integrantes de la comunidad ya que ejercen diferentes oficios de acuerdo a los conocimiento de cada individuo, algunos trabajan dentro del ambito petrolero, en la produccion de petroleo encontrado en morichal, otros trabajan en diferentes comercios existentes en el municipio libertador, al igual que tambien trabajan en la tala de pino o en aserraderos que se encuentran en chaguaramas comunidad cercana a temblador, cabe destacar que dentro del sector las Brisas II existen diferentes emprendimientos o comercios familiares ubicados en la misma zona, existen diferentes bodegas, una carniceria, restaurantes, entre otros.
Situación del Sistema Público Nacional de Salud en el territorio. Dentro del sector las Brisas II existe un modulo asistencial Barrio Adentro, la cual ejerce como consulta medico popular para la comunidad, la cual solo atienden atenciones medicas primarias y son remitidos a los diferentes centro de salud principales que existen en Temblador como es el caso del Centro de Diagnostico Integral (CDI) Los Waraos, al igual que el hospital Tipo I Dra Ana Torrealba, el cual estan disponible y al alcance de todos los integrantes de esta comunidad. Dispensarización. Es un proceso de clasificación de la población de una comunidad a partir de la territorialización que delimita el universo de la población con responsabilidad de ser integralmente atendida, identificando el estado de salud de cada persona para establecer quienes necesitan atención activa y controlada periódicamente. Es una clasificación de personas por situación de su salud. a) Poblacional. Grupos Etarios Varones Hembras Totales Porcentaje (%) Menor de 1 año 24 32 56 2, 1-4 83 108 191 7, 5-6 86 78 164 6, 7-9 97 82 179 7, 10-11 59 53 112 4, 12-14 102 72 174 6, 15-18 97 102 199 7, 19-24 99 106 205 8, 24-44 298 456 754 30, 45-59 132 156 288 11, 60-64 34 44 78 3, +65 42 50 92 3, Total 1153 1339 2492 100 Fuente: Censo Comunidad Brisas II (ultima Actualizacion año 2021)
Indice Ocupacional de la Comunidad Ocupacion Nº de Personas % Estudiantes 892 36, Oficios del Hogar 421 17, Obreros 336 13, Tecnicos 164 6, Jubilados 72 2, Profesionales 189 7, Trabajadores Independientes
Desempleados 178 7, Total 2436 100 Fuente: Censo Comunidad Brisas II (ultima Actualizacion año 2021) El indice ocupacional en el sector las brisas II es de 36,61%, correspondiente a los estudiantes, un 17,28% de la poblacion se dedica a los oficios del hogar, el 13% son obreros, el 7,30% estan desempleados y el resto de los porcentaje mostrados en el cuadro son trabajadores independientes, tecnicos y profesionales. Clasificacion de la Familia Miembros de la Familia Familia % 1 a 3 miembros 202 33, 4 a 6 miembros 286 47, Mas de 6 miembros (ampliada)
Total 636 100 Fuente: Censo Comunidad Brisas II (ultima Actualizacion año 2021) Existen 47,90% de familias extensas debido a factores socioeconomicos negativos como: bajo nivel cultural, falta de educacion sexual, planificacion familiar, no hay independizacion de los miembros de una misma familia lo que ocasiona altos niveles de nacimientos, 33% son familias agrupadas enrte 1-3 miembros y 18% tienen mas de 6 miembros en el hogar.
sensoriales. Por lo que se puede notar que existe un numero notable de personas con discapacidad motora. Matriz FODA. En la matriz FODA, se exponen los resultados de la observacion y la aplicacion de instrumentos utilizados en la comunidad de las Brisas II a fin de obtener informacion de la realidad que se vive en este sector y lo cual se obtuvieron los siguientes resultados. FORTALEZA OPORTUNIDADES Consejo Comunal Constituido. Espacios Aptos para el desarrollo de actividades recreativas, deportivas y sociales. El territorio no es tan amplio por lo que se puede trabajar comododamente con la poblacion. Poseen potencial y talento en diferentes areas. Abiertos a nuevos proyectos. Recursos existentes por parte de los entes gubernamnetales y alcaldia hacia la comunidad. Creacion de diversas misiones educativas, culturales, deportivas y tecnologicas para el beneficio del desarrollo intelectual de los habitantes. Aprovechar a comunidades y empresas cercanas para el desarrollo de la misma. Identificacion y analisis de fallas o deficiencias existentes. Apoyo de diferentes profesionales en las diversas actividades para el desarrollo de potenciales de los habitantes de esta comunidad. DEBILIDADES AMENAZAS Carencia de poryectos para la autogestion de las necesidades de la comunidad. Poca participacion por parte de la comunidad para asistir a la reuniones o actividades socio- educativas y asambleas. Desconocimiento de funciones diligenciales de algunos integrantes del consejo comunal para gestionar recursos. Desmotivacion de los jovenes de integrarse a los diferentes actividades. Deficiencia de los servicios basicos (luz, agua, aseo). Contaminacion continua debido al humo proveniente de la quema de malesa por terrenos cercanos. Poca visualizacion policial en la zona, falta de seguridad. Aumento progresivo de vicios en jovenes del sector. Situacion del pais en decrecimiento. Perdida de tiempo critica.
Conformismo. Cuadro. Matriz FODA. Estrategias de Resultado Matriz FODA. Estrategias FO: Aprovechar el consejo comunal existente para idear poryectos que ayuden a la comunidad a surgir, solicitando ayudas a los entes gubernanmentales y de la alcaldia los recursos necesarios para llevarlos acabo; Explotar el potencial de los integrantes por medio de las misiones y asambleas que ofrece el medio externo asi como aprovechar el apoyo del personal profesional que se otorga. Estrategias FA: Por medio del consejo comunal, solicitar mejores para las areas deficientes de la comunidad, como servicios basicos y de seguridad; Aprovechar los espacios de la comunidad para realizar actividades reacreativas constantes para tener mayor afluencia de personas y de este modo disminuir la inseguridad. Estrategias DO: Con los aportes de recuros por partes de los entes tomarlos como motivacion para la ideacion de nuevos proyectos para llevarlo acabo en la comunidad con objetivos de mejorar a la misma; Informar a los miembros de la comunidad todas las oportunidades presentadas por los entes sociales, como las misiones, el apoyo de los profesionales y los recursos disponibles para aumentar la participacion de los habitantes. Estrategias DA: Aumentar la participacion de los miembros de la comunidad en los eventos realizados para disminuir la inesguridad de la comunidad debido a la afluencia de personas; Motivar a los jovenes con incentivos monetarios, para el trabajo de los diferentes areas en la comunidad; Motivar a la comunidad a participar de las actividades deportivas y culturales para evitar el aumento de consumo de los diferentes vicios.
recuperación; A fin de brindarle al paciente una alternativa en su tratamiento, que le proporcionara mejoras en su calidad de vida y seguridad; para el logro de estos objetivos se cuenta con el talento humano, que cuenta con el interés, y tiempo y la asesoría especializada, en la busqueda de soluciones factibles para la resolucion de los problemas; de igual forma se dispone del recurso económico que facilitara la realización del mismo, cuenta con bibliografía amplia y el apoyo de los familiares del paciente y comunidad en general..
Antecedentes De La Investigacion. A nivel mundial existe diversos trabajos investigativos sobre la patologia de hemiplejia, uno de ellos es el trabajo de Brenda Herrera Díaz (2020), quien realizo su trabajo que lleva por titulo “ Calidad De Vida En Pacientes Adultos Con Hemiplejía En La Zona Básica De Salud De Tejina, La Laguna, España ” este trabajo fue para optar por el titulo de enfermeria, el cual El objetivo principal de este estudio es conocer la calidad de vida de los pacientes adultos con hemiplejía en un área de salud determinado. Se trata de un estudio descriptivo y transversal, que se desarrollará en pacientes con hemiplejía en la Zona Básica de Salud de Tejina, que comprende los Centros de Salud de los pueblos de Valle de Guerra, Tejina, La Punta del Hidalgo, y Tegueste. Para la obtención de datos se ha elaborado un cuestionario en la que se incluyen como mediciones principales datos sociodemográficos (variables como: edad, sexo, situación laboral, vivienda, etc.), junto a la escala de Barthel para las actividades básicas de la vida diaria (ABVD), y la escala de Lawton-Brody para las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD). En Latinoamerica tambien existen estudios investigativos sobre esta patologia que afecta al mundo entero, como tal es el caso de la autora Pamela Johanna Valla Orellana (2019), quien realizo su trabajo para optar por el titulo de licenciatura en terapia ocupacional y llevo por titulo “Hemiplejía: “Actividades Básicas De La Vida Diaria, Reeducación Y Ayudas Técnicas.” Estudio Realizado En El Hospital Teodoro Maldonado Carbo, Guayaquil – Ecuador” este estudio se realizo para la de reeducación de Actividades Básicas de la Vida diaria, se hizo con la finalidad de brindar una pauta al cuidador de cómo enseñar las diferentes tareas que encierra esta área. Ayudando a mejorar su calidad de Vida, previniendo al mismo tiempo lesiones permanentes. La metodología aplicada fue investigación de campo, bibliográfica, documental y dentro de las técnicas se usó la encuesta que permitió reunir la información que fue parte de nuestro estudio.