Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Semiología Sistema Respiratorio, Esquemas y mapas conceptuales de Semiología

Cuadro sobre semiología del sistema respiratorio (inspección, palpación, percusión y auscultación)

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020

Subido el 22/09/2020

cata444
cata444 🇦🇷

4.8

(20)

8 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Manifesta
semioló
respira
INSPECCIÓN verificar y completar los hallazgos de la PALPACIÓN
Alteraciones generales
Tórax
Músculos
Estado de nutrición
Cianosis
Aleteo nasal
Uso de m. esternocleidomastoideos
Facies
Decúbito lateral
Tejido celular subcutáneo
Piel
detectaEstático Presencia de deformaciones de
origen congénito o adquirido
Bilaterales
Unilaterales
Dinámico
Tipo respiratorio
Costal superior Mujer
Costoabdominal Hombre
Abdominal Niño
Frecuencia
respiratoria 12 a 24 ciclos x minuto (promedio 18)
Taquipnea Aumento
Polipnea o hiperpnea
simple acompañada
Disminución
de la amplitud
respiratoria
Respiración
superficial
Bradipnea Disminución
Amplitud
respiratoria
Batipnea Aumento
Hipopnea Disminución
Ritmo
respiratorio
Regularidad de los ciclos en cuanto a la relación
cronológica entre inspiración, espiración y apnea
I: 3
E: 2
A: 1
Respiración periódica de Cheyne-Stokes
Respiración de Biot
Respiración acidótica de Kussmaul
Respiración alternante
Respiración suspirosa
Signos de
dificultad
respiratoria
Aleteo nasal inspiratorio
Tiraje
Utilización de la musculatura accesoria
Respiración en balancín
Obstrucción en
cualquier punto del
tracto respiratorio
Volet costal - flail chest - tórax inestable
Tipo de tórax
Abovedamientos
y retracciones
General de las partes blandas
Alteraciones de la sensibilidad
Frémito o roce pleural
Frémito brónquico o roncus palpables
Adenopatías
Edema en esclavina
Tumefacción mamaria
Crepitaciones
Elasticidad torácica
Mano plana x todas
las regiones
Palp. + profunda y
metódica para
detalles q hayan
llamado la atención
Palma de 1 mano x
delante y la otra
diametralmente opuesta
x atrás, comprimiendo al
final de la espiración
tratando de acercarlas
Disminución
Alteraciones de la caja torácica
o de su contenido
Enfisema pulmonar
Derrame pleural voluminoso
Grandes tumores
Expansión
torácica
Ambas manos simétricamente
colocadas en los vértices, las
bases y regiones
infraclaviculares del T.
comienza al mismo tiempo y tiene la
misma amplitud en regiones simétricas
BilateralEnfisema pulmonar
Procesos pleuropulmonares bilaterales
UnilateralLesiones extendidas
Localizada
Tuberculosis
Cáncer de pulmón
Adherencias
Derrames pleurales
pequeños
Vibraciones
vocales
Palmas recorriendo comparativamente ambos
hemitórax mientras pac. pronuncia "33"
Borde cubital de la mano p/ establecer c/
precisión los límites de una zona
AumentoNeumonía o block neumónico
Cavidad pulmonar voluminosa en
la periferia
Disminución
Tubos
aéreos
Atelectasia
Cuerpos extraños
endobronquiales
PulmonesEnfisema
Entre el pulmón y
la pared
En la pared
Abolición
= condiciones
fisiopatológicas
que la disminución
pero en un grado
mayor
Paquipleuritis
Derrame
pleural
Neumotórax
parcial
Obesidad marcada Enfisema
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Semiología Sistema Respiratorio y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Semiología solo en Docsity!

Manifesta

semioló

respira

INSPECCIÓN verificar y completar los hallazgos de la PALPACIÓN

Alteraciones generales

Tórax Músculos

Estado de nutrición Cianosis Aleteo nasal Uso de m. esternocleidomastoideos Facies Decúbito lateral

Tejido celular subcutáneo

Piel

Estático detecta Presencia de deformaciones de origen congénito o adquirido

Bilaterales

Unilaterales

Dinámico

Tipo respiratorio

Costal superior Mujer

Costoabdominal Hombre

Abdominal Niño

Frecuencia respiratoria 12 a 24 ciclos x minuto (promedio 18)

Taquipnea Aumento

Polipnea o hiperpnea

simple acompañada

Disminución de la amplitud respiratoria

Respiración superficial

Bradipnea Disminución

Amplitud respiratoria

Batipnea Aumento Hipopnea Disminución

Ritmo respiratorio

Regularidad de los ciclos en cuanto a la relación cronológica entre inspiración, espiración y apnea

I: 3

E: 2

A: 1

Respiración periódica de Cheyne-Stokes Respiración de Biot Respiración acidótica de Kussmaul Respiración alternante Respiración suspirosa

Signos de dificultad respiratoria

Aleteo nasal inspiratorio Tiraje Utilización de la musculatura accesoria Respiración en balancín Obstrucción en cualquier punto del tracto respiratorio

Volet costal - flail chest - tórax inestable

Tipo de tórax

Abovedamientos y retracciones

General de las partes blandas

Alteraciones de la sensibilidad Frémito o roce pleural Frémito brónquico o roncus palpables Adenopatías Edema en esclavina Tumefacción mamaria Crepitaciones

Elasticidad torácica Mano plana x todas las regiones Palp. + profunda y metódica para detalles q hayan llamado la atención

Palma de 1 mano x delante y la otra diametralmente opuesta x atrás, comprimiendo al final de la espiración tratando de acercarlas

Disminución Alteraciones de la caja torácica o de su contenido

Enfisema pulmonar Derrame pleural voluminoso Grandes tumores

Expansión torácica

Ambas manos simétricamente colocadas en los vértices, las bases y regiones infraclaviculares del T. comienza al mismo tiempo y tiene la misma amplitud en regiones simétricas

Enfisema pulmonar Bilateral Procesos pleuropulmonares bilaterales

Lesiones extendidas Unilateral

Localizada

Tuberculosis Cáncer de pulmón Adherencias Derrames pleurales pequeños

Vibraciones vocales

Palmas recorriendo comparativamente ambos hemitórax mientras pac. pronuncia "33"

Borde cubital de la mano p/ establecer c/ precisión los límites de una zona

Neumonía o block neumónico Aumento Cavidad pulmonar voluminosa en la periferia

Disminución Tubos aéreos Atelectasia

Cuerpos extraños endobronquiales

Enfisema Pulmones

Entre el pulmón y la pared

En la pared

Abolición

= condiciones fisiopatológicas que la disminución pero en un grado mayor

Paquipleuritis Derrame pleural Neumotórax parcial

Obesidad marcada (^) Enfisema

aciones

ógicas

atorio

PERCUSIÓN AUSCULTACIÓN

Dedo percutor (índice o medio de la mano derecha) golpea sobre el dedo plexímetro (medio o índice de la mano izquierda) apoyado horizontalmente

SONIDOS

Sonoridad

Pulmón aireado

intensidad fuerte, tono bajo y duración prolongada

Matidez Pulmón privado totalmente de aire (neumonía, atelectasia) o cuando entre este y la superficie del tórax se interpone líquido (derrame pleural)

Escasa intensidad, tono alto y duración breve

Timpanismo

órganos con contenido aéreo

musical con intensidad superior a los 2 anteriores, duración máxima y tonalidad intermedia entre el mate y el sonoro

Espacio de Traube

Submatidez variación del sonido mate con > sonoridad y tono + grave

Hipersonoridad

Variedad de la sonoridad. + fuerte, + grave y de > duración pero sin el carácter muscular del timpanismo

Zonas anormales

Condensaciones Derrame pleural

Localizado o generalizado Hallazgo anormal Grandes bullas o cavernas superficiales Neumotórax Hipersonoridad de todo el tórax: característica de enfisema y de crisis de asma bronquial

Se utiliza la membrana del estet. apoyándola sobre el tórax desnudo mientras el paciente respira en forma lenta y profunda con la boca abierta

Hallazgos normales

Soplo o respiración laringotraqueal

Soplante, de tonalidad elevada y audible en la inspiración y en la espiración

Estetoscopio sobre la tráquea en la cara anterior del cuello. Tmb en el dorso sobre la columna cervical

Murmullo vesicular

Se lo percibe en todas las partes en que el pulmón normal está en contacto con la pared torácica

Suave, tonalidad baja y predomina en la inspiración Se lo ausc. con máxima pureza sobre la cara anterior en los 2 primeros espacios intercostales, en las regiones axilares y escapulares

Respiración broncovesicular

intensidad intermedia, su fase espiratoria es + larga y + intensa que la del murmullo v.

Región infraescapular derecha, sobre el manubrio esternal y las articulaciones esternoclaviculares y en la región interescapular en especial del lado derecho

Hallazgos anormales

Alteraciones cuantitativas del murmullo

Aumento Hiperventilación pulmonar Pulmón total o parcialmente excluido

Se exagera el murmullo del lado contrario: Hiperventilación supletoria

Disminución o abolición (^) ej

Alteración en la producción

si la entrada de aire en los alvéolos esta disminuida o suprimida

Atelectasia x obstrucción de la luz bronquial

Alteración en la transmisión

Obesidad marcada Grandes derrames Neumotórax

Reemplazo del murmullo vesicular x otros ruidos respiratorios

Soplo o respiración largingotraqueal / soplo brónquico o tubario Soplo pleural Soplo cavernoso o cavitario y anfórico

Ruidos agregados

Sibilancias y roncus

Musicales, asociados con obstrucción, continuos, predominantemente Sibilancias: espiratorios tonalidad + alta o aguda (similares al silbido) Roncus: tonalidad + baja o grave

Estertores

Originados x presencia de secreciones en bronquios y alvéolos, intermitentes o discontinuos, predominantemente inspiratorios Estertores húmedos, mucosos o de burbuja Burbuja gruesa

Burbuja mediana Burbuja fina (estertores subcrepitantes)

Estertores crepitantes

Estertores tipo velcro

Estertores marginales o de decúbito

Frote pleural

Ocasionado x el roce de las superficies pleurales inflamadas, predominantemente en la inspiración

Auscultación de la voz

C/ estetoscopio comparando zonas simétricas mientras q el pac dice "33"

Disminución o abolición

causadas x

Variaciones Broncofonía patológicas Pectoriloquia Egofonía

ej Neumonía o derrame pleural

Existe 1 obstáculo a la propagación de las vibraciones desde la laringe hasta la pared torácica

Atelectasia