Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Semiología Ocular: Anatomía, Examen y Patologías, Resúmenes de Semiología

Este documento proporciona una introducción a la semiología ocular, explorando la anatomía del ojo y los procedimientos para examinar las estructuras externas. Se detallan los hallazgos normales y se mencionan las patologías más comunes, incluyendo la pérdida visual, el ojo rojo y los fenómenos visuales. El documento también describe el equipo oftalmológico necesario para la exploración y cirugía.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 07/11/2024

nube-lucero
nube-lucero 🇪🇨

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
RONNY MARCO BRAVO HERRERA
SEMIOLOGIA OCULAR
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Semiología Ocular: Anatomía, Examen y Patologías y más Resúmenes en PDF de Semiología solo en Docsity!

RONNY MARCO BRAVO HERRERA

SEMIOLOGIA OCULAR

SEMIOLOGÍA OCULAR Semiología es el estudio de los síntomas y los signos de las enfermedades, valiéndose para ello de la Semiotecnia, que es el conjunto de procedimientos y métodos que utiliza el médico para lograr su obtención a nivel ocular de estudia cada parte como es el fondo de ojo, la respectiva inspección y las patologías que se pueden observar muy a menudo. ANATOMIA DEL OJO CÓRNEA: Es la capa externa del ojo y es transparente. Sirve como capa protectora. Carece de vasos sanguíneos y se nutre por el humor acuoso (líquido que se encuentra dentro del ojo. IRIS: Es la membrana coloreada y circular del ojo. Controla la cantidad de luz que penetra en el ojo. El Iris dispone de 2 músculos:  Músculo esfínter del iris, que disminuye la pupila de tamaño (miosis)  Músculo dilatador del iris, que permite dilatar la pupila (midriasis ) CRISTALINO forma de lente biconvexa, se nutre del humor acuoso. Permitir enfocar objetos situados a diferentes distancias. Cuando se produce una pérdida de transparencia del cristalino, lo denominamos catarata y se provoca una pérdida de visión.

 Conjuntiva palpebral superior y eso era cubierta por dicho párpado: colocar su mano contraria al ojo examinado, sobre la frente de manera que el pulgar quede hacia abajo y observar bien el color de la esclera especialmente en su porción superior externa. También se pueden inspeccionar por la eversión cuidadosa del párpado superior. Hallazgos normales Conjuntiva palpebral³ rosada húmeda y sin lesiones Conjuntiva bulbar transparente (a través de ella se ve la escalera blanca Esclera normal blanca, con tinte amarillo pálido en algunas razas negras

  1. Inspección del resto de las estructuras oculares visibles  Usar una linterna para iluminar tangencialmente el cristalino y la córnea  Inspeccionar desde varios ángulos observando las características de la superficie y la ausencia de opacidades  Observar y compara la forma del iris y su color, forma y tamaño de la pupila Hallazgos Normales  Córnea lisa, clara, transparente, de curva convexa no vascularizada  Iris varía (azul , verde, café, negro, etc.)  Pupilas céntrica, circular , simétrica de diámetro aprox. 2- 4mm Examen Del Aparato Lagrimal
  2. Estirar el párpado inferior con el pulgar para exponer los orificios laterales al canto interno del ojo y se une una fuente de luz manual
  3. Para analizar presionar levemente con el dedo Índice el conducto lacrimonasal Observar si sale secreción de la punta. Hallazgos Normales  Puncta³ visible pero sin secreciones excesivas (al menos que llore)  Saco y glándula lagrimal³ no son palpables ni dolorosos, la superficie del ojo está humeda EXAMEN DE LA AGUDEZA VISUAL Se evalúa mediante optotipos constituidos por letras impresas o símbolos de tamaño decreciente de arriba hacia abajo acompañados por una escala.

Para evaluar visión de lejos se examinan los ojos por separado a una distancia de 6m para evaluar visión a corta distancia se utiliza la tabla de Jaeger para la cual se coloca la lámina a 30cm evaluando cada ojo por separado Evaluación De La Visión A Colores Se realizar mediante la utilización de tablas o discos de Ishihara, consiste en solicitarle al paciente que el número compuesto por puntos de distintos colores distribuidos sobre un fondo también de puntos de diferente color. MOTIVOS DE CONSULTA MÁS FRECUENTE EN GENERAL  Pérdida visual._ Se debe agotar síntomas en cuanto a si fue brusco, progresivo, transitorio o con o sin dolor.  Dolor: Importante porque la córnea tiene 600 veces más terminales nervios que la piel. por lo que tanto hay mayor sensibilidad.  Ojo Rojo: Se debe: o Determinar si es superficial o profundo o Presencia de secreciones (si es se piensa en conjuntivitis) o Prurito por posible patología atópica o Epifora en caso de patología corneal o Fotofobia por patología uveal o Diferenciar temporalidad FENÓMENOS VISUALES Patologías de la Retina totopsia ( destellos fuertes de luz ) entopsids, fosfenos (gusanos de colores producidos por lipotimia o hipotensión.