Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

SEMIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO DEL ADULTO MAYOR, Diapositivas de Enfermería comunitaria

Es un trabajo de investigacion sobre la materia del adulto mayor

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 25/04/2025

claudia-moreno-54
claudia-moreno-54 🇦🇷

6 documentos

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ENFERMERÍA DEL ADULTO,
ADULTO MAYOR Y FAMILIA
UNIVERSIDAD ISALUD-JUJUY
PROFESORA : LIDIA GARCÍA
AÑO : 2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga SEMIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO DEL ADULTO MAYOR y más Diapositivas en PDF de Enfermería comunitaria solo en Docsity!

ENFERMERÍA DEL ADULTO,

ADULTO MAYOR Y FAMILIA

UNIVERSIDAD ISALUD-JUJUY

PROFESORA : LIDIA GARCÍA

AÑO : 2025

UNIVERSIDAD ISALUD-JUJUY Grupo N° 5 Moya Fabiana Lopez Genobeba Moreno Claudia Copas Silvia

Unidad N 7

APARATO RESPIRATORIO :
SEMIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA DEL APARATO
RESPIRATORIO DEL ADULTO, ADULTO MAYOR Y
FAMILIA
EVALUAR A UN PACIENTE ADULTO ES FUNDAMENTAL
QUE SE TOME EN CUENTA TODOS LOS ASPECTOS DE LA
EDAD , LAS RESPUESTAS COGNITIVAS Y LOS
MOVIMIENTOS Y ESTADO FISICOS SI ES TOTALMENTE
INDEPENDIENTE O SI ES TOTALMENTE DEPENDIENTE
PARA HACER UN VERDADERO EXAMEN.
LA PSICOMOTRICIDAD ES UNA DISCIPLINA QUE ESTUDIA
LA RELACION ENTRE LA MENTE Y EL CUERPO Y COMO
LA PERSONA SE RELACIONA CON SU ENTORNO A
TRAVEZ DEL MOVIMIENTO SE ENFOCA LA
INTERCONEXION ENTRE EL PSIQUISMO Y LA
MOTRICIDAD CONCIDERANDO AL MOVIMIENTO COMO
UNA FORMA DE EXPRESION Y COMUNICACION

Unidad N 7

Al final de cada bronquiolo se encuentran miles de alvéolos (pequeños sacos de aire). Conjuntamente, los millones de alvéolos de los pulmones forman una superficie de más de 100 metros cuadrados (1111 pies cuadrados). En el interior de las paredes alveolares se encuentra una densa red de diminutos vasos sanguíneos denominados capilares. La barrera entre el aire y los capilares, extremadamente fina, permite que el oxígeno pase desde los alvéolos hacia la sangre y que el dióxido de carbono pase desde la sangre en el interior de los capilares hacia el aire en el interior de los alvéolos. Cómo funcionan los pulmones La pleura es una fina membrana transparente que recubre los pulmones y que, además, reviste el interior de la pared torácica. Permite que los pulmones se muevan suavemente durante la respiración, incluso cuando la persona está en movimiento. Normalmente, entre las dos capas de la pleura solo hay una pequeña cantidad de líquido lubricante. Las dos capas se deslizan suavemente, una sobre otra, cuando los pulmones cambian de tamaño y de forma.

La principal función del Aparato Respiratorio es inhalar oxígeno y eliminar dióxido de
carbono. El oxígeno inhalado penetra en los pulmones y alcanza los alvéolos. Las
capas de células que revisten los alvéolos y los capilares circundantes se disponen
ocupando el espesor de una sola célula y están en contacto estrecho unas con otras.
Esta barrera entre el aire y la sangre tiene un grosor aproximado de una micra ( 1 /10 000
cm). El oxígeno atraviesa rápidamente esta barrera aire–sangre y llega hasta la
sangre que circula por los capilares. Igualmente, el dióxido de carbono pasa de la
sangre al interior de los alvéolos, desde donde es exhalado al exterior.
La sangre oxigenada circula desde los pulmones por las venas pulmonares y, al llegar
al lado izquierdo del corazón, es bombeada hacia el resto del organismo. La sangre
con déficit de oxígeno y cargada de dióxido de carbono vuelve al lado derecho del
corazón a través de dos grandes venas: la vena cava inferior y la vena cava superior.
A continuación, la sangre es impulsada a través de la arteria pulmonar hacia los
pulmones, donde recoge el oxígeno y libera el dióxido de carbono.
Los efectos del envejecimiento en el aparato
respiratorio son similares a los que se producen
en otros órganos: la funcionalidad máxima se va
perdiendo gradualmente. Los cambios
relacionados con la edad en los pulmones
incluyen Disminución del flujo de aire máximo (la
rapidez con la cual alguien puede exhalar) y del
intercambio de dióxido de carbono y oxígeno
Disminución en indicadores de la función
pulmonar como la capacidad vital (la cantidad
máxima de aire que puede ser espirada tras una
inspiración máxima); Debilitamiento de los
músculos respiratorios Disminución de la
efectividad de los mecanismos de defensa del
pulmón

Semiología del sistema Respiratorio La Semiología del aparato respiratorio en el adulto Mayor implica la evaluación de la función pulmonar y la búsqueda de signos de enfermedad respiratorio considerando los cambios fisiológicos relacionados con el envejecimiento. I NSPECCIÓN PALPACIÓN PERCUSIÓN AUSCULTACIÓN RUIDOS RESPIRATORIOS NORMALES RUIDOS RESPIRATORIOS ANORMALES INSPECCIÓN; FRECUENCIA RESPIRATORIAS : La frecuencia Respiratoria es de 12 a 20 resp. x minutos en el adulto mayor puede haber una tendencia a la Taquipnea ; Respiración Rápida Bradipnea ; Respiración Lenta siempre dependiendo de la condición medica del paciente PATRÓN RESPIRATORIO ; Se evalua el Ritmo y la profundidad de la respiracion en los adultos mayores puede haber cambios en el Patron Respiratorio como respiracion de Cheyne Stoke ( Cambios en el Ritmo y profundidad de la respiracion o Respiracion Costal uso de los músculos del pecho para respirar TÓRAX ; Se observa el Tórax en busca de deformidad , asimetrias o signos de inflamación , también se evalúa la excursión toraxica es decir la capacidad de expancion del Tórax durante la respiración MÚSCULOS ACCESORIOS; Se observa si el Paciente utiliza los Músculos accesorios de la respiración ( Cuello , Hombro , Etc) para facilitar la respiración lo que puede indicar dificultad respiratoria Claudia Moreno

Palpación: Tórax: Se palpa para detectar áreas dolorosas, masas o crepitaciones, y se evalúa la expansión torácica. Pulmones: Se palpan las zonas de los campos pulmonares, buscando áreas de aumento de la densidad o de disminuciones de la expansión.

Percusión:
Tórax: Se percibe la sonoridad, matidez o hipersonoridad de los pulmones.
Pulmones: Se percute para evaluar la presencia de líquido o aire en las cavidades pleura y los pulmone
Los tres procesos esenciales para la transferencia del oxígeno desde el aire del exterior
a la sangre que fluye por los pulmones son: ventilación, difusión y perfusión.
La ventilación es el proceso por el cual el aire entra y sale de los pulmones.
La difusión es el movimiento espontáneo de gases entre los alvéolos y la sangre de
los capilares pulmonares sin intervención de energía alguna o esfuerzo del
organismo.
La percusión es el proceso por el cual el sistema cardiovascular bombea la sangre
a los pulmones.
La circulación corporal es un vínculo esencial entre la atmósfera, que contiene oxígeno,
y las células del cuerpo, que lo consumen.
Por ejemplo, el aporte de oxígeno a todas las células musculares del organismo
depende no solo de los pulmones sino de la capacidad de la sangre para transportar
oxígeno y de la capacidad de la circulación para llevar sangre al músculo. Además, una
pequeña fracción de la Sangre bombeada desde el corazon penetra en las arterias
bronquiales y nutre las vías respiratorias.

Cambios fisiológicos en el adulto mayor:

Disminución de la capacidad pulmonar total: La capacidad pulmonar total se mantiene estable en los adultos mayores, pero puede disminuir en la edad avanzada. Disminución de los flujos espiratorios máximos: Los flujos espiratorios máximos son menores en los mayores de 60 años que en los jóvenes. Debilidad de los músculos respiratorios: El diafragma y otros músculos respiratorios se debilitan con la edad, lo que puede dificultar la inspiración y la espiración. Cambios en la elasticidad pulmonar: La elasticidad pulmonar disminuye con la edad, lo que puede dificultar la espiración. Disminución de la defensa pulmonar: Los mecanismos de defensa pulmonar (como el sistema mucociliar) pueden verse comprometidos en el adulto mayor, lo que aumenta el riesgo de infecciones respiratorias.

La evaluación de la semiología respiratoria en el adulto mayor debe realizarse con atención a los cambios relacionados con el envejecimiento y a las posibles complicaciones de las enfermedades crónicas. Es importante identificar los síntomas y signos respiratorios que pueden indicar una patología y realizar una evaluación exhaustiva para un diagnóstico adecuado.