





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Semiología de cabeza, anamnesis, signos, síntomas, facies
Tipo: Apuntes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Antecedentes de traumas cráneo encefálicos descripción (fractura, Hematoma, Hemorragias parenquimatosas) y complicaciones. Edad de aparición de las canas (poliosis). Caída del cabello. Antecedentes de caída del cabello, relación con el puerperio. ( efluvio telógeno, caída del cabello después de situación de mucho estrés ), áreas de caída del cabello , (área frontal más significativo en mujeres Enf. Autoinmune, como LUPUS). Oras causas de caída del cabello: Antecedentes de Pediculosis, Escabiosis, Dermatitis seborreica, Tinturas, dermatofitosis (Tiña Capitis), Alopecia androgénica, componente familiar, tricotilomanía , desnutrición, intoxicación crónica. Cefalea/Cefalalgia Anamnesis “Banderas rojas” en cefalea:
Por cierre prematuro en la sutura sagital, se detiene el crecimiento lateral y se acentúa el crecimiento anteroposterior, alargándose la bóveda con un cráneo largo y estrecho. Acrocefalia, oxicefalia o turricefalia. Punta o puntiagudo: Deformación del cráneo por aumento de la altura, por osificación prematura de las suturas sagital y coronal. Trigonocefalia: Cierre precoz de todas las suturas. La región frontal toma un aspecto de quilla. Plagiocefalia: Aplanamiento en la cabeza.
iv. Facies por cardiopatía congénita: Cianosis, labios color rojo negruzco, conjuntiva ocular inyectada, epicanto y orejas puntiagudas. v. Facies rubicunda: Rosada y aún rubicunda. Habitual en el niño, a causa de su piel fina con transparencia de la red capilar. Normal en la emoción y en las personas expuestas al calor o a la intemperie por vasodilatación de la red capilar, también en procesos febriles. vi. Escarlatinosa. En escarlatina produce eritema rosado difuso, con un punteado rojizo, que sólo respeta los surcos nasogenianos, dando a la cara una facies escarlatinosa. vii. En la poliglobulia : se ve un tinte cianótico, congestión conjuntival e intensa coloración roja difusa de toda la boca, lengua, paladar y fauces. viii. En eritrodermias producen color rojo en toda la piel, en general por causas alérgicas, físicas, químicas e infecciosas y por la exposición intempestiva al sol, en los primeros días de playa o campo. ix. En alcoholismo crónico origina una facies rubicunda eritrósica, por vasodilatación de la red subcapilar; cuando es de larga data, coexiste con pequeñas telangiectasias en las mejillas, lóbulo de la nariz y de la oreja. d. Facies de origen digestivo i. Facies pancreática: Contracciones de la musculatura facial, palidez cianótica de las mejillas y enoftalmos. ii. Facies peritoneal o hipocrática: Mejillas hundidas, nariz afilada, enoftalmos y cianosis en los labios. iii. En peritonitis aguda, con frecuencia se acompaña de signos evidentes de deshidratación. iv. Facies ulcerosa: Mejillas hundidas, frente arrugada, mirada brillante, temblor palpebral y midriasis. v. Facies cirrótica: Conjuntivas ictéricas, rubor y telangiectasias en la frente, pómulos y dorso de la nariz. vi. Facies ictérica. Consiste en la coloración amarilla de la cara y de las escleróticas por aumento de la bilirrubina en sangre; se ve en ictericias hemolíticas, por retención de la bilirrubina y por obstáculo en su eliminación. e. Facies de origen renal i. Facies por nefritis: En glomerulonefritis aguda por vasoconstricción y anemia, la cara abotagada, pálida y con edema palpebral.
ii. Facies por uremia crónica: Piel amarillenta por reducción actínica de los cromógenos urinarios retenidos. f. Facies endocrinas i. Facies acromegálica: Gran desarrollo de la nariz, maxilar inferior, arcos superciliares y cigomáticos, labios y lengua. Hay cejas pobladas y unidas por la parte interna. ii. Facies hipertiroidea: Mirada fija de verdadero terror, rigidez de la expresión, exoftalmos e intensos cambios vasomotores de la piel de la cara. iii. Facies hipotiroidea: Facies redondeada, piel seca, pálida, mirada triste de porcino y voz arrastrada. iv. Facies adissoniana: Color de la piel sepia, a veces casi negro bronceado, que se extiende a la mucosa bucal y orificios naturales —recto y vagina. v. Facies de Cushing: Cara de luna llena abotagada y con papada, cuello de toro y cianosis; la piel delgada, con estrías cutáneas. vi. Facies virilizante: En la mujer hay vello en las patillas, labio superior, mentón, a veces se puede constituir una barba de varón; se encuentra en tumores corticosuprarrenales y en el ovario. vii. Facies mongoloide: Ojos oblicuos, microcefalia, labios grandes, macroglosia, hipertelorismo y epicanto. viii. Facies cretínica: Hay nariz pequeña, frente aplanada y arrugada, hipertelorismo, ojos oblicuos, labios gruesos y entreabiertos. g. Otras facies i. Facies caquéctica: Con palidez y relieves óseos marcados, con cara triste y cansada, con un tinte pardo-grisáceo. En desnutrición y en neoplasias. ii. Facies dolorosa (álgica): Rasgos desencajados, mirada vaga por hipotonía en caso de dolor profundo o contractura muscular facial, sudoración, ceño fruncido, expresión de angustia y midriasis. iii. Facies preagónica: Facies descompuesta, inanimada, con mirada inmóvil y velada en los moribundos.