Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

SEMIOLOGÍA DE CABEZA, Apuntes de Semiología

Semiología de cabeza, anamnesis, signos, síntomas, facies

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 14/06/2025

valentina-maldonado-22
valentina-maldonado-22 🇨🇴

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Semiología de cabeza
SÍNTOMAS
Antecedentes de traumas cráneo encefálicos descripción (fractura, Hematoma,
Hemorragias parenquimatosas) y complicaciones.
Edad de aparición de las canas (poliosis).
Caída del cabello.
Antecedentes de caída del cabello, relación con el
puerperio. (efluvio telógeno, caída del cabello después
de situación de mucho estrés), áreas de caída del
cabello, (área frontal más significativo en mujeres Enf.
Autoinmune, como LUPUS).
Oras causas de caída del cabello: Antecedentes de
Pediculosis, Escabiosis, Dermatitis seborreica, Tinturas,
dermatofitosis (Tiña Capitis), Alopecia androgénica,
componente familiar, tricotilomanía, desnutrición,
intoxicación crónica.
Cefalea/Cefalalgia
Anamnesis
“Banderas rojas” en cefalea:
• Inicio súbito y severo de cefalea (“cefalea en trueno”)
• Inicio en pacientes mayores de 50 años
• Cefalea de inicio reciente (menos de seis meses)
• Empeoramiento progresivo o cambio en carácter de una cefalea
• Cualquier alteración en el examen neurológico
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga SEMIOLOGÍA DE CABEZA y más Apuntes en PDF de Semiología solo en Docsity!

Semiología de cabeza

SÍNTOMAS

 Antecedentes de traumas cráneo encefálicos descripción (fractura, Hematoma, Hemorragias parenquimatosas) y complicaciones.  Edad de aparición de las canas (poliosis). Caída del cabello.  Antecedentes de caída del cabello, relación con el puerperio. ( efluvio telógeno, caída del cabello después de situación de mucho estrés ), áreas de caída del cabello , (área frontal más significativo en mujeres Enf. Autoinmune, como LUPUS).  Oras causas de caída del cabello: Antecedentes de Pediculosis, Escabiosis, Dermatitis seborreica, Tinturas, dermatofitosis (Tiña Capitis), Alopecia androgénica, componente familiar, tricotilomanía , desnutrición, intoxicación crónica. Cefalea/Cefalalgia Anamnesis “Banderas rojas” en cefalea:

  • Inicio súbito y severo de cefalea (“cefalea en trueno”)
  • Inicio en pacientes mayores de 50 años
  • Cefalea de inicio reciente (menos de seis meses)
  • Empeoramiento progresivo o cambio en carácter de una cefalea
  • Cualquier alteración en el examen neurológico
  • Antecedente de neoplasia o VIH/SIDA
  • TEC reciente
  • Cefalea y fiebre de foco no precisado
  • Cefalea y convulsiones
  • Cefalea que despierta en la noche o se agrava con ejercicio
  • Cefalea y vómitos Carácter  Las cefaleas por vasodilatación son pulsátiles. Migraña  Los tumores cerebrales producen dolor sordo y profundo.  Las neuralgias dolores tipo corrientazos o punzadas en el trayecto del nervio.  La cefalea tensional Banda apretada alrededor de la cabeza. Relación temporal  Mañana: tumores intracaneanos, HTA, Sinusitis.  Tarde: Tensional, Defectos de refracción ocular  Al despertar: más severas que al final del día Aparición  Súbita: Meningitis agudas, crisis hipertensivas, hemorragias intracraneales, glaucoma, cefalea histamínica, neuralgia del trigémino y herpes zoster. Cefalea TRUENO: “el peor dolor de cabeza de su vida”, un dolor de inicio súbito e intenso, también llamado “cefalea en trueno”.  Gradual: El resto de las cefaleas, sobre todo del tipo tensional con una evolución crónica y relacionada con espasmo muscular.  Episódica y recurrente: Migraña. Duración: Minutos, horas, días o semanas Evolución: Aguda o crónica Localización  Unilateral Migraña, bilateral tensional.  Por delante o detrás de las orejas, (los tumores por encima del tentorio (territorio del V par delante) (Tumores por debajo del tentorio (par IX y X) por detrás).  Tensional, se asocia con espasmo en los músculos para espinosos (dolor en la nuca).  Supraorbitario u occipital Defectos visuales de refracción  Sinusitis esfenoidal vertex y occipucio, sinusitis. Senos paranasales.
  1. Tamaño, posición, forma y simetría del cráneo: Craneosinostosis: Cierre precoz de una sutura que ocasiona una deformación o asimetría del cráneo. Macrocefalia: En hidrocefalia, el cráneo es muy desarrollado, con la frente amplia que contrasta con la cara pequeña. Cuando se presenta antes del cierre de las suturas, los huesos permanecen separados y las suturas ya nunca se cierran, los rasgos faciales se aprecian normales hasta la altura de las orejas, por encima, la cabeza se observa agrandada y la compresión sobre los ojos hace que el paciente tenga continuamente dirigida la mirada hacia abajo. Otras causas de Macrocefalia: o Enfermedad de Paget u osteítis deformante: Huesos aumentados de tamaño y engrosadas. o Acromegalia o Raquitismo, aspecto cuadrado o Enfermedad de Hand Schuller Christian: Histiocitosis X, por acúmulo de histiocitos en tejidos reticuloendoteliales. Se acompaña con frecuencia de exoftalmos y diabetes insípida. o Gargolismo o enfermedad de Hurler: Acumulación de polisacáridos en tejido mesenquimático. Cráneo grande, frente estrecha, puente nasal hundido e inserción baja de las orejas o Sífilis congénita: Abultamientos bilaterales en la frente. Microcefalia: Consecuencia del poco desarrollo cerebral, consecuente retardo mental. También por toxoplasmosis, en ocasione que también ocasiona macrocefalia. Por Sika. Índice cefálico : Determina la forma de la cabeza. Es la relación entre el largo y ancho del cráneo. Índice cefálico = Ancho × 100
  2. Largo Braquicefalia: Cabeza corta, índice mayor de 80. Eje longitudinal más corto. Por cierre temprano de la sutura coronal. Cráneo ancho y corto. Mesaticefalia: En el medio. Índice cefálico entre 75 y
  3. Eje longitudinal y transversal prácticamente iguales. Dolicocefalia o escafocefalia: Alargado. Índice cefálico por debajo de 75. Eje longitudinal más largo.

Por cierre prematuro en la sutura sagital, se detiene el crecimiento lateral y se acentúa el crecimiento anteroposterior, alargándose la bóveda con un cráneo largo y estrecho. Acrocefalia, oxicefalia o turricefalia. Punta o puntiagudo: Deformación del cráneo por aumento de la altura, por osificación prematura de las suturas sagital y coronal. Trigonocefalia: Cierre precoz de todas las suturas. La región frontal toma un aspecto de quilla. Plagiocefalia: Aplanamiento en la cabeza.

  1. Textura y cantidad de cabello. Buscar lesiones, masas del cuero cabelludo. En hombres comúnmente recesos bilaterales del cabello o la calvicie sobre la zona coronal.
  2. Características faciales: Párpados, pestañas, hendiduras palpebrales, pliegues nasolabiales y la boca deben ser examinados en reposo, en movimiento y con la expresión. También se evalúa la integridad de los pares craneanos V y VII. Si hay asimetría facial debe sospecharse parálisis del nervio facial.
  3. Facies (expresión facial): Observar cualquier cambio en las características, la coloración y la forma de la cara permiten el rápido conocimiento del intelecto, ánimo y salud del paciente. La facies normal (compuesta) es expresiva e inteligente, atenta, con la mirada vivaz y exploradora por tono armonioso y apropiado de los músculos faciales y externos de los ojos. El aspecto de la expresión facial orienta hacia un determinado sistema o aparato y a una enfermedad como edema, rasgos gruesos, proptosis, hirsutismo, falta de expresión, palidez, variaciones en la pigmentación como cloasma, contracciones clónicas o tónicas de la epilepsia, hipocalcemia, risa sardónica en el tétanos, en disnea intensa elevación de las alas nasales o presencia de cianosis peri labial y respiración bucal. a. Facies de origen nervioso: i. Facies parkinsoniana: Se caracteriza por inexpresión de la cara, fijeza de la mirada, falta de parpadeo, supresión de la mímica, aspecto grasoso de la cara (cara de pomada) y la boca entreabierta con sialorrea. ii. Facies del síndrome de Claude Bernard Horner: Por parálisis del simpático cervical, se caracteriza por enoftalmos del lado paralizado, congestión de la conjuntiva y miosis por predominio de la acción del motor ocular común y ptosis palpebral.

iv. Facies por cardiopatía congénita: Cianosis, labios color rojo negruzco, conjuntiva ocular inyectada, epicanto y orejas puntiagudas. v. Facies rubicunda: Rosada y aún rubicunda. Habitual en el niño, a causa de su piel fina con transparencia de la red capilar. Normal en la emoción y en las personas expuestas al calor o a la intemperie por vasodilatación de la red capilar, también en procesos febriles. vi. Escarlatinosa. En escarlatina produce eritema rosado difuso, con un punteado rojizo, que sólo respeta los surcos nasogenianos, dando a la cara una facies escarlatinosa. vii. En la poliglobulia : se ve un tinte cianótico, congestión conjuntival e intensa coloración roja difusa de toda la boca, lengua, paladar y fauces. viii. En eritrodermias producen color rojo en toda la piel, en general por causas alérgicas, físicas, químicas e infecciosas y por la exposición intempestiva al sol, en los primeros días de playa o campo. ix. En alcoholismo crónico origina una facies rubicunda eritrósica, por vasodilatación de la red subcapilar; cuando es de larga data, coexiste con pequeñas telangiectasias en las mejillas, lóbulo de la nariz y de la oreja. d. Facies de origen digestivo i. Facies pancreática: Contracciones de la musculatura facial, palidez cianótica de las mejillas y enoftalmos. ii. Facies peritoneal o hipocrática: Mejillas hundidas, nariz afilada, enoftalmos y cianosis en los labios. iii. En peritonitis aguda, con frecuencia se acompaña de signos evidentes de deshidratación. iv. Facies ulcerosa: Mejillas hundidas, frente arrugada, mirada brillante, temblor palpebral y midriasis. v. Facies cirrótica: Conjuntivas ictéricas, rubor y telangiectasias en la frente, pómulos y dorso de la nariz. vi. Facies ictérica. Consiste en la coloración amarilla de la cara y de las escleróticas por aumento de la bilirrubina en sangre; se ve en ictericias hemolíticas, por retención de la bilirrubina y por obstáculo en su eliminación. e. Facies de origen renal i. Facies por nefritis: En glomerulonefritis aguda por vasoconstricción y anemia, la cara abotagada, pálida y con edema palpebral.

ii. Facies por uremia crónica: Piel amarillenta por reducción actínica de los cromógenos urinarios retenidos. f. Facies endocrinas i. Facies acromegálica: Gran desarrollo de la nariz, maxilar inferior, arcos superciliares y cigomáticos, labios y lengua. Hay cejas pobladas y unidas por la parte interna. ii. Facies hipertiroidea: Mirada fija de verdadero terror, rigidez de la expresión, exoftalmos e intensos cambios vasomotores de la piel de la cara. iii. Facies hipotiroidea: Facies redondeada, piel seca, pálida, mirada triste de porcino y voz arrastrada. iv. Facies adissoniana: Color de la piel sepia, a veces casi negro bronceado, que se extiende a la mucosa bucal y orificios naturales —recto y vagina. v. Facies de Cushing: Cara de luna llena abotagada y con papada, cuello de toro y cianosis; la piel delgada, con estrías cutáneas. vi. Facies virilizante: En la mujer hay vello en las patillas, labio superior, mentón, a veces se puede constituir una barba de varón; se encuentra en tumores corticosuprarrenales y en el ovario. vii. Facies mongoloide: Ojos oblicuos, microcefalia, labios grandes, macroglosia, hipertelorismo y epicanto. viii. Facies cretínica: Hay nariz pequeña, frente aplanada y arrugada, hipertelorismo, ojos oblicuos, labios gruesos y entreabiertos. g. Otras facies i. Facies caquéctica: Con palidez y relieves óseos marcados, con cara triste y cansada, con un tinte pardo-grisáceo. En desnutrición y en neoplasias. ii. Facies dolorosa (álgica): Rasgos desencajados, mirada vaga por hipotonía en caso de dolor profundo o contractura muscular facial, sudoración, ceño fruncido, expresión de angustia y midriasis. iii. Facies preagónica: Facies descompuesta, inanimada, con mirada inmóvil y velada en los moribundos.