Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Semiología: Conceptos Básicos para Enfermería Técnica - Prof. Ramos Yataco, Diapositivas de Patología

Una introducción a la semiología, una disciplina fundamental en enfermería. Se exploran conceptos básicos como semiotecnia, síntomas, signos y síndromes, así como la importancia del examen físico en el diagnóstico clínico. Se detallan las técnicas de inspección, palpación, percusión y auscultación, y se enfatiza la importancia de la comunicación clara y la confianza del paciente durante la exploración física.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 13/09/2024

teresa-ramos-yataco
teresa-ramos-yataco 🇵🇪

5 documentos

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SEMIOLOGÍA
ASISTENCIA EN PATOLOGÍAS
IV SEMESTRE ENFERMERÍA TÉCNICA
IESTP TICRAPO
LIC.TERESA LOURDES RAMOS YATACO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Semiología: Conceptos Básicos para Enfermería Técnica - Prof. Ramos Yataco y más Diapositivas en PDF de Patología solo en Docsity!

SEMIOLOGÍA

ASISTENCIA EN PATOLOGÍAS

IV SEMESTRE ENFERMERÍA TÉCNICA

IESTP TICRAPO

LIC.TERESA LOURDES RAMOS YATACO

Conceptos básicos en semiología:

Semiotecnia: Maniobras que se realizan en el examen físico y que ayudan a

buscar los signos semiológicos (observación, inspección, palpación, percusión y

auscultación)

Síntomas: Es lo que el paciente nos relata o refiere, es subjetivo.

Ejemplos: dolor, cansancio, falta de apetito, pérdida de peso, palpitaciones etc.

Signos: Es aquello que el médico o la enfermera pueden medir objetivamente o

halla en el examen físico.

Ejemplos: Toma de la tensión arterial, toma del puso, toma de la temperatura,

pliegue cutáneo, aumento de volumen, etc.

Síndrome: Es el conjunto de síntoma y signos que llevan a un diagnóstico clínico

presuntivo.

Signo patognomónico: Es un signo cuya presencia indica que una enfermedad

particular está presente más allá de cualquier duda. La ausencia de este signo no

excluye la posibilidad de la presencia de la enfermedad, pero la presencia del signo

patognomónico lo confirma con certeza.

Relación médico- paciente:

La entrevista: Es una de las dos

técnicas de comunicación, más utilizada

en la práctica médica y se ha dicho con

mucho atino que si no se emplea, no ha

comenzado siquiera el acto médico.

La comunicación es la base de las

relaciones entre las personas y los

grupos humanos. Puede definirse como

el proceso de interacción e intercambio

de información entre los hombres,

donde unos pretenden influir en las

costumbres, las ideas y las actitudes de

los otros. Es decir, que toda

comunicación es, al mismo tiempo, una

intención consciente o inconsciente, de

modificar al otro.

Técnica para una comunicación adecuada durante la entrevista médica individual: ✓ El encuentro ✓ El interrogatorio ✓ Durante el examen físico ✓ Evaluación de la conducta a seguir. ✓ La despedida

Durante el examen físico:

En esta etapa, como en todas las de la comunicación, es preciso lograr la confianza del sujeto y para

ello se le debe tranquilizar e infundirle confianza explicándole previamente la inocuidad del examen,

que este ocasionará la menor molestia posible, así como cada paso siguiente de la exploración y la

necesidad de su cooperación en lo que se le pida que haga, expresando además si siente o no

molestia o dolor en la zona explorada, antes o durante la maniobra.

En la comunicación con el sujeto, se debe prestar mucha atención al lenguaje extraverbal, tanto del

examinador como del examinado. La persona examinada puede brindar muchos elementos de su

estado emocional a través del lenguaje extraverbal.

Durante el examen físico, unas veces un paciente puede decir que no siente dolor, o que es mínimo,

cuando su expresión extraverbal manifiesta lo contrario; y en ocasiones, un sujeto simulador o

histérico expresa verbalmente dolores y molestias que no están acordes con su lenguaje extraverbal.

Por otro lado, el explorador debe ser también muy cuidadoso con su lenguaje extraverbal. Nunca debe

hacer gestos que denoten impaciencia, fastidio, aburrimiento, prisa o que puedan interpretarse como

burla. Durante la realización del examen deben evitarse expresiones extraverbales, contrarias al

mensaje oral que, por ejemplo, pretenda tranquilizar al sujeto a través de la palabra, negándole

importancia a un hallazgo de la exploración, después de un gesto de sorpresa, admiración o

preocupación por lo encontrado.

Examen físico: Para el diagnóstico clínico de enfermedad, el interrogatorio y el examen físico están indisolublemente unidos, y no se concibe uno en ausencia del otro. Es la exploración que hace el médico o la enfermera a todo individuo, a fin de reconocer la existencia o no de alteraciones físicas o signos producidos por enfermedad. Para esto se vale de los órganos de los sentidos y de algunos equipos, los más usuales son el termómetro clínico, el estetoscopio y el esfigmomanómetro. Debido a la variedad de lugares, situaciones clínicas o propósitos con que se realiza un examen físico, puede necesitarse modificación de su técnica, pero las bases orientadoras generales, imprescindibles y esenciales de las técnicas para su realización a un individuo supuestamente sano, no varían en el individuo enfermo, salvo en las técnicas especiales para el diagnóstico de los signos de enfermedad.

Objetivos: ▪ Confirmar lo datos de la exploración física y entrevista ▪ Detectar características físicas y hallazgos normales en relación con el crecimiento y desarrollo normales.

Entorno y preparación para la exploración física:

  • Ambiente Tranquilo: Asegurar que la habitación esté libre de distracciones y ruidos innecesarios, creando un entorno propicio

para la comunicación y la relajación del paciente.

  • Iluminación Adecuada: Garantizar una iluminación óptima que permita una observación detallada, facilitando la realización de

evaluaciones visuales precisas.

  • Equipamiento Completo: Disponer de todos los instrumentos necesarios, como termómetro, estetoscopio, tensiómetro y otros

dispositivos esenciales, para llevar a cabo mediciones y evaluaciones específicas.

  • Organización del Espacio: Mantener el espacio ordenado y organizado, asegurando un acceso rápido y eficiente a los

instrumentos y facilitando la movilidad tanto del profesional de enfermería como del paciente.

  • Privacidad: Garantizar la privacidad del paciente durante la exploración física, brindando un espacio confidencial que fomente

la apertura y la honestidad en la comunicación.

  • Confort del Paciente: Asegurar que el paciente se sienta cómodo proporcionando, si es necesario, elementos como batas o

sábanas para preservar la modestia durante la exploración.

  • Comunicación Clara: Establecer una comunicación clara y efectiva con el paciente, explicando el procedimiento y

respondiendo cualquier pregunta para generar confianza y colaboración.

  • Registro de Datos: Disponer de un sistema para registrar y documentar los hallazgos de la exploración física de manera

ordenada y completa, facilitando la posterior revisión y toma de decisiones clínicas.

Inspección: La inspección, como técnica fundamental en la exploración clínica, se centra en la observación visual del cuerpo del paciente para detectar signos o alteraciones físicas significativas. Este proceso, llevado a cabo sin contacto físico directo, permite al profesional de enfermería evaluar de manera integral la apariencia general del paciente. Durante la inspección, se presta especial atención a la simetría corporal, la postura, el movimiento y la coloración de la piel. Este análisis minucioso no solo busca identificar posibles lesiones, deformidades o inflamaciones, sino que también detecta cualquier anormalidad visible en la superficie del cuerpo, contribuyendo así a la evaluación inicial del estado de salud. La ejecución de la inspección sigue un enfoque sistemático, abarcando cada área del cuerpo de manera detallada. Además, se consideran factores como la edad, el género y la raza del paciente al interpretar los hallazgos, reconociendo la diversidad y variabilidad individual.

Además, se destaca la importancia de tener en cuenta las características culturales, éticas y de género del paciente durante este proceso, con el fin de evitar prejuicios o malinterpretaciones y garantizar una atención de salud equitativa y centrada en el paciente.

En cuanto al estado mental, se evalúan aspectos como:

  • Orientación en Tiempo y Espacio: Capacidad del paciente para situarse en el momento presente y reconocer su ubicación geográfica.
  • Tono de Voz: Se observa la claridad y características de la voz como indicadores potenciales de problemas de salud.
  • Patrón del Pensamiento: Se analiza la coherencia y lógica en la forma de hablar y pensar del paciente, buscando posibles indicadores de problemas cognitivos o psicológicos.

Inspección Segmentaria La inspección segmentaria, una parte esencial del examen físico, implica la evaluación minuciosa de áreas específicas del cuerpo, como la cabeza, el cuello, el tórax, el abdomen, el genitourinario y las extremidades.

Atención Específica en Diferentes Regiones:

  • En el tórax, se presta atención a la simetría de los movimientos respiratorios y se busca cualquier signo de anormalidad, como deformidades, cicatrices o masas.
  • En el abdomen, la evaluación incluye la forma, el tamaño, la presencia de masas, la sensibilidad a la palpación y la actividad intestinal.
  • En las extremidades, se considera la forma, el tamaño, la simetría, la movilidad, la fuerza muscular, la sensibilidad y los pulsos periféricos.
  • La evaluación del genitourinario implica la inspección del área genital externa y la búsqueda de masas, lesiones o signos de infección.

Para una Buena Inspección:

  • Garantizar una buena iluminación.
  • Llevar a cabo una inspección detallada de

cada área, considerando tamaño, aspecto,

color, simetría y posición, y comparándolos

con el lado contrario.

  • Buscar la presencia de anomalías.
  • Utilizar iluminación adicional para explorar

cavidades.

  • Se requiere agudeza visual, olfato y

audición.