




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Selectividad alimentaria y la preocupación de los padres. ¿Porque es común en esta edad? Dudas, mitos, y el porqué
Tipo: Ejercicios
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Caso Clínico 15 - Selectividad alimentaria con hiperrespuesta sensorio motora Título: “ Marcos está muy quisquilloso con la comida!”
Concurre por primera vez a su consultorio Marcos de 36 meses acompañado por sus padres. “Dra ya no sabemos qué hacer con Marcos, cada vez acepta menos cosas, está muy “quisquilloso” con la comida! Intentamos de varias maneras y nada nos resultó, fuimos a ver una Nutricionista, pero sigue igual. Ahora solo come: galletas, papas fritas, fideos, patitas de pollo, toma leche con azúcar. No acepta ninguna verdura, es más, si encuentra un pedacito de verdura lo aparta, la única fruta que se come es la uva. Siempre fue un nene “difícil” con la comida, desde bebé lloraba cuando lo sentábamos a comer, pero por lo menos acepta más cosas: carnes rojas y algunas verduras en puré, ahora ni eso. Cuando quiere y tiene ganas se termina el plato, pero si no lo llamamos para que venga a la mesa, si fuese por él pasaría horas sin comer. La mayoría de las veces, come muy poquito, no termina el plato y se quiere ir de la mesa. Come mejor cuando va a la casa de los abuelos ... .Tendremos que darle vitaminas!?” Usted observa la curva de crecimiento:
*Fe de erratas: talla graficada entre los 30 y 36 meses está en Pc 3-10.
1) Teniendo en cuenta los datos recopilados hasta el momento, represente los problemas principales del paciente y traduzca su interpretación al lenguaje médico, en una frase breve. Interprete las curvas de crecimiento.
Paciente masculino de 3 años de edad concurre a la consulta por dificultad en la alimentación con selectividad excesiva en su hogar, presenta un Pc de talla de 3-10 y de peso menor a 3. No corresponde a encarrilamiento genético ya que bajo al percentil 3 antes del primer año, tiene larga data
2) Qué otros elementos de la anamnesis considera relevantes obtener para orientar el/los problemas y su etiología? Antecedentes perinatales ● Como fue el pareto, si fue a término, in vitro o no, el peso al nacer, vigoroso, alta conjunta, pesquisas ● Enfermedades ○ RGE ● Alimentación al inicio de la vida ○ Lactancia: Fue dificultosa? lloraba? ○ Incorporación de alimentos ¿a que edad? (si fue tardía se relaciona) ¿Fue dificultoso? ¿uso cuchara? ¿Hubo algún evento traumático como atragantamiento o aspiraciones que requirió de intubación? ¿pudo abandonar fácilmente la lactancia? → Hipersensibilidad oral o RGE ○ Alergias Personales ● Antecedentes de enfermedades o malformación que afecten la función digestiva ○ Problemas cardiorespiratorios ○ Problemas del sistema digestivo ■ RGE ■ Malformaciones anatómicas renales o hepatológicas también ○ Problemas nutritivos ○ Habilidades sensoriomotoras ■ ¿Tiene tendencia a comer sólidos? ¿que suele comer? ○ Hábitos ■ Alimenticios ● ¿Da señales de hambre? ● ¿Muestra miedo a tomar la comida? ● ¿Muestra vergüenza de comer delante de otro? → inhibición ● ¿Esconde alimentos favoritos? )comer en secreto) ● ¿Dificultad para parar de comer algunos asientos? (sobrealimentación) ● ¿Cómo es el ambiente en la comida? hay comensalidad? ¿Tiene su propia silla?¿La TV está encendida? ● Los padres cómo se comportan frente a esta selectividad? ¿hay premiación o castigo? ■ Sueño → Duerme 10-12 hs por día? ¿Cuánto duerme? ■ Catarsis → ¿Cómo va al baño? → Hipo/hipertiroidismo Maduración y desarrollo ● Lo realizará la terapia ocupacional ● Tono muscular ● Habilidades motoras como control de tronco y cabeza ● Presencia o ausencia de reflejos orales primarios ● Reaccion a estimlos externos ● Habilidades comunicativas ● Maduración esperada para un niño de 3 años ○ Lenguaje inteligible para extraños, dice su nombre completo, arma agrupaciones completas y usa plurales y el pasado. Usa el yo para simbolizar y el ¿porqué? a todo ○ Saltar con los dos pies y uso de triciclo, patear pelota y altera los pies al bajar las escaleras ○ Garra el lápiz adecuadamente dibuja círculos, líneas y cruces, dibuja un rostro con ojos y boca ○ Acepta límites, puede esperar, controla esfínteres y suele tener amigo imaginario Antecedentes familiares ● Talla de los padres y pubertad ● Enfermedades que hayan tenido como DBT, HTA ● Enfermedades hereditarias en la familia
Preguntas para trastorno de integración sensorial como si le molesta estar sucio, ropa y etiquetas
Anti Gliadina IGG 3.5/ IGA menor 5.2 (menor a 20) ANti transglutaminasa 2.2 (menor a 20 deseable)
Vit b12 82 ( VN 180- 914) Vit D 27 (>20) TSH 1.15 (VN 0.35-4.9) T4 8 (VN 4.9-11.7) T4L 0.9 (VN 0.7-1.5)
OC: Límpido, Densidad: 1020 ph 7 cel: 0-5 leucos 0-5 hb neg nitritos neg bilirrubinemia neg
1) Integre la situación clínica del paciente con los datos recolectados de la anamnesis y estudios realizados. Resumirlo brevemente. Formule su hipótesis diagnóstica. Justifique
Niño de 3 años, consulta por presentar selectividad alimentaria excesiva, inapetencia y desinterés por la comida desde la incorporación de alimentos, lo cual interfirió con su crecimiento provocando así el descenso de carril de peso y talla a partir del año. Actualmente presenta percentil < 3 en peso y 3- en talla. En laboratorio se constata anemia ferropénica microcítica e hipocrómica y déficit de Vit B12, fósforo y magnesio. Anticuerpos de enfermedad celíaca negativos y perfil tiroideo normal. Madre relata episodios de vómitos después de oler y ver alimentos con textura pastosa e infecciones respiratorias frecuentes para la edad. Se le imponen castigos desmedidos ante el evento.
Sospecha diagnóstica: trastorno de hipersensibilidad sensoriomotora
2) Continúe el manejo del caso…Qué información le brindaría a los padres acerca de su sospecha diagnóstica? Trate de utilizar un lenguaje concreto, claro y empático
Como usted nos comentaba, Marcos presenta selectividad alimentaria y al no ingerir los nutrientes necesarios para su edad le está generando una desnutrición y es la razón por la que se está estancando tanto en peso como en talla. Hay alimentos que marcos necesita ingerir (Frutas, verduras, y carne) para crecer de forma correcta, es por esto que necesitamos incorporarlos en la dieta a través de diferentes estrategias alimenticias. Algunos niños presentan alteraciones sensoriales cuando huelen y ven ciertos alimentos, esto puede relacionar la alimentación a situaciones estresantes, esto es llamado como trastorno de integración sensorial
3) ¿Qué conducta tomaría al respecto? ¿Considera realizar alguna derivación? Justifique
4) Otros escenarios: Y SI.. Marcos fuese selectivo pero NO tuviese alterado el perfil sensorial, tuviese una curva de crecimiento normal (de peso y talla) y el laboratorio fuese normal, cambiaría en algo su conducta? Si, solamente se realizaría la educación a los padres acerca de la selectividad alimentaria como algo propio de la edad, que se produce por la ralentización de crecimiento y consecuente disminución del gasto energético. En este sentido daremos pautas acerca del abordaje de la selectividad y adquisición de buenos hábitos alimenticios (dieta variada, comensalidad, evitar comer mirando pantallas, incorporar alimentos progresivamente, etc) y tranquilizando sus preocupaciones. No a los castigos y si a comida variada. Reeducación en la familia Valorar la comensalidad y el buen trato
Bibliografía Nutrición infantil Rechazo alimentario : Negaciones comer todo o la mayoría de los alimentos Selectividad alimentaria : Ingesta de una variedad limitada de alimentos y rechazo a la mayoría de los nuevos nutrientes. Por ejemplo, puede ser selectivo con la textura, color u olor o desarrollar preferencias a ciertas marcas comerciales. Cuando estos problemas persisten hay riges de deficiencias nutricionales Y parecen implicar que se tratan de comportamientos voluntarios cuando en realidad es probable que se deban a problemas médicos o sensoriomotores no identificados que transforman el proceso de alimentación en algo dificultoso o doloroso.
Hiperrespuesta sensoriales ● Dificultad en el control y aceptan de determinados tipos de alimentos, suele preferís sólidos que se deshacen con la saliva porque son más fáciles de manipular desde el punto de vista motor como las galletas o el pan antes que uno que requiera de una masticación activa como la fruta o la carne. ● Desde el punto de vista sensorial es más fácil morder un sólido que aceptar comer papilla ● Hay rechazo o arcadas a texturas blandas y mixtas como yogures con fruta. ● Suelen rechazarlos cuando estan despiertos pero aceptarlos cuando están dormidos ya que la conciencia de dolor disminuye durante el sueño
Agua: Debe acompañar todas las comidas. No debe haber azucarero en la mesa ni salero y el ambiente debe ser tranquilo, acompañado, en especial por la familia y realizando la ingest de forma pausada,
Riesgos nutricionales en la adolescencia ● Déficit de hierro: Aconsejar alimentos ricos en hierro y un aporte adecuado de Vitamina C, que aumenta la absorción de hierro ● Déficit de calcio: Consumir productos lácteos y leche y así prevenir osteoporosis en edad adulta ● Déficit de Zinc: Comer pescado, carnes, hígado, leche, huevos y queso ● Déficit de vitaminas: ○ Vitamina A, D, ○ Ácido fólico ○ Vitamina B12 y B6, riboflavina, niacina y tiamina
Función del pediatra en atención primaria En las visitas que realiza la familia y el niño, sobre todo en las revisiones programadas, tiene que valorarse ● Dieta ● Actividad física ● Uso de las TICs ● Medir la tensión arterial ● Antropometría del niño con peso, talla e IMC ● Así será posible detectar factores de riesgo importantes para el desarrollo de enfermedades como: obesidad, hipertensión, diabetes, etc.
Dificultades comunes en la alimentación ● Ingesta altamente selectiva ○ Niños muy selectivos, por gusto, textura, sabor, apariencia ○ Neofobia exagerada ○ Dificultades sensoriales (a los ruidos, pisar arena, sentir manos sucias) → hiperrespuesta sensoriomotora ○ TTO → Introducción sistemática de nuevos alimento ■ Mínimas cantidades ■ Repetición (10-15 veces) ■ Dejar alimentos al alcance del niño ■ Que los padres muestren placer comiendo que no ofrecen hasta que el niño lo solicite ■ Mezclar mínimas cantidades de alimento nuevo con uno conocido e invertir progresivamente ○ Apetito limitado ■ Niño sano con limita percepción del apetito ■ Niño vigoroso, depresivo con poco interés en la comida ■ Niño con poco apetito debido a enfermedad orgánica ○ Llanto que interfiere con la alimentación ■ LLanto + más alimento para calmarlo + ganancia de peso ■ TTO: ● Alimentar en ambiente calmo ● Ropa confortable, contacto piel-piel ● Baño tibio, Soporte emocional a la mamá, compartir responsabilidades con el padre