































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una serie de ejercicios y preguntas relacionadas con la seguridad del paciente quirúrgico. Se abordan temas como la reducción de errores en la cirugía, la prevención de infecciones, la administración de medicamentos y la transfusión sanguínea. Útil para estudiantes de medicina y profesionales de la salud que buscan profundizar en la seguridad del paciente quirúrgico.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 71
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Catálogo maestro de guías de práctica clínica:Catálogo maestro de guías de práctica clínica:Catálogo maestro de guías de práctica clínica:Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMIMIMIMSSSSSSSS----676 676676 676----13 131313
DIRECTOR GENERAL DR. JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ ANAYADR. JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ ANAYADR. JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ ANAYADR. JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ ANAYA
DIRECTOR DE PRESTACIONES MÉDICAS DR. JAVIER DÁVILA TORRESDR. JAVIER DÁVILA TORRESDR. JAVIER DÁVILA TORRESDR. JAVIER DÁVILA TORRES
UNIDAD DE ATENCION MÉDICA DR. JOSÉ DE JESÚS GONZÁLEZ IZQUIERDODR. JOSÉ DE JESÚS GONZÁLEZ IZQUIERDODR. JOSÉ DE JESÚS GONZÁLEZ IZQUIERDODR. JOSÉ DE JESÚS GONZÁLEZ IZQUIERDO
COORDINADOR DE UNIDADES MÉDICAS DE ALTA ESPECIALIDAD DR. JAIME ANTONIO ZALDR. JAIME ANTONIO ZALDR. JAIME ANTONIO ZALDR. JAIME ANTONIO ZALDDDDÍÍÍÍVAR CERVERAVAR CERVERAVAR CERVERAVAR CERVERA
COORDINADORA DE ÁREAS MÉDICAS DRA. LETICIA AGUILAR SÁNCHEZDRA. LETICIA AGUILAR SÁNCHEZDRA. LETICIA AGUILAR SÁNCHEZDRA. LETICIA AGUILAR SÁNCHEZ
COORDINADOR DE PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURA MÉDICA DR. SERGIO ALEJANDRO MORALES ROJASDR. SERGIO ALEJANDRO MORALES ROJASDR. SERGIO ALEJANDRO MORALES ROJASDR. SERGIO ALEJANDRO MORALES ROJAS
TITULAR DE LA UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS EN SALUD DR. GERMÁN ENRIQUE FAJADR. GERMÁN ENRIQUE FAJADR. GERMÁN ENRIQUE FAJADR. GERMÁN ENRIQUE FAJARDO DOLCIRDO DOLCIRDO DOLCIRDO DOLCI
COORDINADOR DE POLÍTICAS DE SALUD DR. MARIO MADRAZO NAVARRODR. MARIO MADRAZO NAVARRODR. MARIO MADRAZO NAVARRODR. MARIO MADRAZO NAVARRO
COORDINADOR DE EDUCACIÓN EN SALUD DR. SALVADOR CASARES QUERALTDR. SALVADOR CASARES QUERALTDR. SALVADOR CASARES QUERALTDR. SALVADOR CASARES QUERALT
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN EN SALUD DR. FABIO ABDEL SALAMANCA GÓMEZDR. FABIO ABDEL SALAMANCA GÓMEZDR. FABIO ABDEL SALAMANCA GÓMEZDR. FABIO ABDEL SALAMANCA GÓMEZ
COORDINADOR DE PLANEACIÓN EN SALUD LIC. MIGUEL ÁLIC. MIGUEL ÁLIC. MIGUEL ÁLIC. MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ DÍAZ PONCENGEL RODRÍGUEZ DÍAZ PONCENGEL RODRÍGUEZ DÍAZ PONCENGEL RODRÍGUEZ DÍAZ PONCE
TITULAR DE LA UNIDAD DE SALUD PÚBLICA DR. VICTOR HUGO BORJA ABURTODR. VICTOR HUGO BORJA ABURTODR. VICTOR HUGO BORJA ABURTODR. VICTOR HUGO BORJA ABURTO
COORDINADORA DE PROGRAMAS INTEGRADOS DE SALUD DR. MANUEL CERVANTES OCAMPODR. MANUEL CERVANTES OCAMPODR. MANUEL CERVANTES OCAMPODR. MANUEL CERVANTES OCAMPO
COORDINADOR DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y APOYO EN CONTINGENCIAS DR. ROMEO S. RODRÍGUDR. ROMEO S. RODRÍGUDR. ROMEO S. RODRÍGUDR. ROMEO S. RODRÍGUEZ SUÁREZEZ SUÁREZEZ SUÁREZEZ SUÁREZ
COORDINADOR DE SALUD EN EL TRABAJO DR. RAFAEL RODRIGUEZ CABRERADR. RAFAEL RODRIGUEZ CABRERADR. RAFAEL RODRIGUEZ CABRERADR. RAFAEL RODRIGUEZ CABRERA
COORDINADOR DE CONTROL TÉCNICO DE INSUMOS DR. RODOLFO A. DE MUCHA MACÍASDR. RODOLFO A. DE MUCHA MACÍASDR. RODOLFO A. DE MUCHA MACÍASDR. RODOLFO A. DE MUCHA MACÍAS
CoordinadoresCoordinadoresCoordinadoresCoordinadores::::
Dra. Laura del Pilar Torres Arreola Medicina Familiar, M en Ciencias^
Instituto Mexicano del Seguro Social CUMAE, División Excelencia Clínica/ Jefe de Área
Autores :Autores :Autores :Autores :
Dra. Laura del Pilar Torres Arreola Medicina Familiar, M en Ciencias^
Instituto Mexicano del Seguro Social CUMAE, División Excelencia Clínica/ Jefe de Área
Dr. José Abraham Flores Cardoza Cirugía General^
Instituto Mexicano del Seguro Social
UMAE Hospital de Especialidades No. 145 Centro Médico de Occidente/Médico Cirujano
Dr. Manuel Alejandro Llanos Vargas Anestesiología^
Instituto Mexicano del Seguro Social HGR No. 1 Morelia Michoacán/Médico Anestesiólogo
Dr. José Luis Kantún Jiménez Cirugía General^
Instituto Mexicano del Seguro Social
HGZ No. 1 Campeche/Médico Cirujano
Mtra. Fabiana Maribel Zepeda Arias Cuidados Intensivos^
Instituto Mexicano del Seguro Social
CAM, División de Hospitales/Coordinadora de Programas de Enfermería
Lic. María Eugenia Mancilla García Enfermería Quirúrgica^
Instituto Mexicano del Seguro Social
CUMAE, División Excelencia Clínica/Coordinadora de Programas de Enfermería
Validación externa:Validación externa:Validación externa:Validación externa:
Dr. Eric Romero Serrano> Cirugía General Secretaria de Salud <Asesor Cirugía, CENETEC
vulnerables; 4) evitar el empobrecimiento de la población por motivos de salud mediante el aseguramiento médico universal, y 5) garantizar que la salud contribuya a la superación de la pobreza y al desarrollo humano en México.
Aunque el propósito de la cirugía es salvar vidas, la falta de seguridad de la atención quirúrgica puede provocar daños considerables, lo cual tiene repercusiones importantes en la salud pública, dada la ubicuidad de la cirugía.
En países industrializados se han registrado complicaciones importantes en el 3-16% de los procedimientos quirúrgicos que requieren ingreso, con tasas de mortalidad o discapacidad permanente del 0,4-0,8% aproximadamente. Los estudios realizados en países en desarrollo señalan una mortalidad del 5-10% en cirugías mayores. La mortalidad debida solamente a la anestesia general llega a alcanzar en algunas partes del África subsahariana la cuota de una muerte por cada 150 cirugías. Las infecciones y otras causas de morbilidad postoperatoria también constituyen un grave problema en todo el mundo, al menos siete millones de pacientes se ven afectados por complicaciones quirúrgicas cada año, de los que como mínimo un millón fallecen durante la operación o inmediatamente después.
El problema de la seguridad de la cirugía está ampliamente reconocido en todo el mundo, estudios realizados en países desarrollados confirman la magnitud y omnipresencia del problema, en países en desarrollo, el mal estado de las infraestructuras y del equipo, la irregularidad del suministro, la calidad de los medicamentos, las deficiencias en la gestión organizativa, la lucha contra las infecciones, la deficiente capacidad y formación del personal y la grave escasez de recursos financieros son factores que contribuyen a aumentar las dificultades. Por consiguiente, es fundamental que países como México se sumen a iniciativas mundiales que promueven un enfoque sistémico de la seguridad de la cirugía con el objetivo de salvar la vida de millones de personas a través del establecimiento de normas básicas de seguridad que puedan aplicarse al Sistema de salud mexicano.
Algunas de las iniciativas fundamentales son la implementación de las 6 metas internacionales para la seguridad del paciente, dentro de las cuales la cuarta meta establece como objetivo fundamental “garantizar cirugías en el lugar correcto, con el procedimiento correcto y al paciente correcto”.
Otras iniciativas se encuentran centradas en la prevención de las infecciones de la herida quirúrgica, seguridad de la anestesia, seguridad de los equipos quirúrgicos, medición de los servicios quirúrgicos y mejora de los resultados quirúrgicos de todos los pacientes. Las iniciativas y la Lista de verificación siguen un marco establecido para la seguridad de la atención intraoperatoria en los hospitales, el cual conlleva una secuencia sistemática de acontecimientos: Evaluación preoperatoria del paciente, intervención quirúrgica y preparación para los cuidados postoperatorios adecuados, con sus respectivos riesgos, que deben ser mitigados.
Para ello se necesita un sólido compromiso político y que haya grupos de profesionales dispuestos a abordar los problemas comunes y potencialmente mortales que conlleva una atención quirúrgica poco segura.
Por lo que la presente guía proporciona a los profesionales de la salud involucrados en la atención quirúrgica, directrices basadas en la mejor evidencia científica dirigidas a prevenir la inseguridad quirúrgica, combatir el daño al paciente quirúrgico y reducir la morbimortalidad en el periodo peri operatorio.
La guía de práctica clínica: IntervencionesIntervencionesIntervencionesIntervenciones PreventivasPreventivasPreventivasPreventivas paraparaparapara lalalala SeguridadSeguridadSeguridadSeguridad enenenen elelelel PacientePacientePacientePaciente QuirúrgicoQuirúrgicoQuirúrgicoQuirúrgico,,,, forma parte de las guías que integrarán el catálogo maestro de guías de práctica clínica, el cual se instrumentará a través del Programa de Acción Desarrollo de Guías de Práctica Clínica, de acuerdo con las estrategias y líneas de acción que considera el Programa Nacional de Salud 2007-
La finalidad de este catálogo, es establecer un referente nacional para orientar la toma de decisiones clínicas basadas en recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia disponible.
Esta guía pone a disposición del personal del segundo y tercer nivel de atención, las recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la intención de estandarizar las acciones nacionales sobre:
Lo anterior favorecerá la mejora en la efectividad, seguridad y calidad de la atención médica, contribuyendo de esta manera al bienestar de las personas y de las comunidades, que constituye el objetivo central y la razón de ser de los servicios de salud.
Dirigir de forma específica el diseño o intervención de sistema que haya demostrado la capacidad de prevenir o mitigar el daño al paciente, proveniente de los procesos de atención sanitaria. Por lo tanto, las soluciones pretenderán promover un entorno y sistemas de apoyo que puedan evitar (potencialmente) que los errores humanos alcancen de hecho al paciente y minimicen el riesgo de daño pese a la complejidad y a la carencia de estandarización de la atención sanitaria moderna.(Joint Commissión Internacional, OMSS 2007).
4.1.1. Prevención preoperatoria4.1.1. Prevención preoperatoria^ 4.1.1. Prevención preoperatoria4.1.1. Prevención preoperatoria 4.1.1.1. Medidas gene4.1.1.1. Medidas gene4.1.1.1. Medidas gene4.1.1.1. Medidas generales para disminuir el riesgo de infecciónrales para disminuir el riesgo de infecciónrales para disminuir el riesgo de infecciónrales para disminuir el riesgo de infección en el sitio quirúrgicoen el sitio quirúrgicoen el sitio quirúrgicoen el sitio quirúrgico
Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado
El baño preoperatorio con clorhexidina es tan efectivo como el baño con jabón para la prevención de la Infección de herida quirúrgica (IHQ). Este debe realizarse como mínimo la noche anterior a la intervención.
Calidad AltaCalidad AltaCalidad AltaCalidad Alta GPC para la Seguridad del Paciente Quirúrgico Cataluña, 2010
Se recomienda que los pacientes realicen un baño con jabón como mínimo la noche anterior a la intervención quirúrgica.
FuerteFuerteFuerteFuerte GPC para la Seguridad del Paciente Quirúrgico Cataluña, 2010
No hay suficiente evidencia para determinar si el momento del rasurado preoperatorio con cuchilla o maquina afecta la incidencia de IHQ.
Calidad AltaCalidad AltaCalidad AltaCalidad Alta GPC para la Seguridad del Paciente Quirúrgico Cataluña, 2010
Existe riesgo de reacciones cutáneas con el uso de cremas depiladoras.
El uso de cuchilla se asocia con más IHQ que cualquier otro método de rasurado del vello.
Calidad AltaCalidad AltaCalidad AltaCalidad Alta GPC para la Seguridad del Paciente Quirúrgico Cataluña, 2010
Cuando sea necesario rasurar, se recomienda utilizar una maquina eléctrica con cabezal de un solo uso el mismo día de la cirugía. No se recomienda el uso de cuchillas para el rasurado, porque aumentan el riesgo de IHQ.
FuerteFuerteFuerteFuerte GPC para la Seguridad del Paciente Quirúrgico Cataluña, 2010
No se recomienda el uso de cremas depiladoras porque existe el riesgo de reacciones cutáneas. Se recomienda el rasurado del vello, posterior al baño. Punto de buena PrácticaPunto de buena PrácticaPunto de buena PrácticaPunto de buena Práctica
EEEE
RRRR
EEEE
RRRR
EEEE
No se dispone de información relativa a la ropa que deberían usar los pacientes para acudir al quirófano.
Calidad AltaCalidad AltaCalidad AltaCalidad Alta GPC para la Seguridad del Paciente Quirúrgico Cataluña, 2010
Se debe proporcionar al paciente ropa apropiada que permita el fácil acceso al sitio quirúrgico, así como la colocación de dispositivos para monitoreo y accesos vasculares.
Punto de buena PrácticaPunto de buena PrácticaPunto de buena PrácticaPunto de buena Práctica
No se dispone de información referente al uso de pijamas de quirófano, gorros o protectores de zapatos para prevenir la IHQ.
Calidad AltaCalidad AltaCalidad AltaCalidad Alta GPC para la Seguridad del Paciente Quirúrgico Cataluña, 2010
Todo el personal de quirófano deberá utilizar ropa específica destinada para el uso exclusivo en el mismo.
Punto de buena PrácticaPunto de buena PrácticaPunto de buena PrácticaPunto de buena Práctica
No hay información disponible sobre el efecto de las entradas y salidas del personal de quirófano y el cambio de ropa con la incidencia de la IHQ.
Calidad AltaCalidad AltaCalidad AltaCalidad Alta GPC para la Seguridad del Paciente Quirúrgico Cataluña, 2010
El personal de quirófano que vista ropa no estéril debería minimizar las entradas y salidas a las salas en las que tengan lugar las intervenciones quirúrgicas.
Punto de buena PrácticaPunto de buena PrácticaPunto de buena PrácticaPunto de buena Práctica
No se dispone de información suficiente para determinar si la retirada o no del esmalte de uñas, los anillos o las extensiones de uñas tienen un efecto en la tasa de IHQ.
Calidad AltaCalidad AltaCalidad AltaCalidad Alta GPC para la Seguridad del Paciente Quirúrgico Cataluña, 2010
El personal de quirófano debería quitarse los anillos, debería retirar el esmalte de uñas y las uñas artificiales antes de las intervenciones quirúrgicas.
Punto de buena PráctPunto de buena PráctPunto de buena PráctPunto de buena Prácticaicaicaica
EEEE
EEEE
EEEE
EEEE
El personal de quirófano deberá lavarse las manos antes de cada intervención utilizando una solución antiséptica quirúrgica, con un cepillo de un solo uso para las uñas
Punto de buena PrácticaPunto de buena PrácticaPunto de buena PrácticaPunto de buena Práctica
El personal de salud debe lavarse las manos antes y después de cada contacto directo con el paciente, después de retirarse los guantes. Las manos visiblemente sucias o potencialmente contaminadas con suciedad o material orgánico deben lavarse con agua y jabón
FuerteFuerteFuerteFuerte GPC para la Seguridad del Paciente Quirúrgico Cataluña, 2010
Por conveniencia y eficacia, se prefiere el uso de gel con base alcohol, a no ser que las manos estén visiblemente sucias.
Las manos deberán lavarse con agua y jabón después de varias aplicaciones sucesivas de gel con base alcohol.
FuerteFuerteFuerteFuerte GPC para la Seguridad del Paciente Quirúrgico Cataluña, 2010
Las manos y los brazos deben secarse con técnica aséptica y con una toalla estéril antes de colocarse los guantes.
Guidelines on hand hygiene in health care. WHO, 2009
El uso de campos quirúrgicos auto adheribles aumenta el riesgo de IHQ
Calidad AltaCalidad AltaCalidad AltaCalidad Alta GPC para la Seguridad del Paciente Quirúrgico Cataluña, 2010
Se recomienda no utilizar campos quirúrgicos auto adheribles de forma rutinaria puesto que pueden aumentar el riesgo de IHQ.
FuerteFuerteFuerteFuerte GPC para la Seguridad del Paciente Quirúrgico Cataluña, 2010
No hay diferencia en la incidencia de IHQ entre el uso de ropa de quirófano (batas) reutilizables en comparación con las de un solo uso.
Calidad AltaCalidad AltaCalidad AltaCalidad Alta GPC para la Seguridad del Paciente Quirúrgico Cataluña, 2010
RRRR
RRRR
RRRR
EEEE
RRRR
EEEE
La Norma Europea EN 13795 determina los criterios básicos que debe cumplir la ropa quirúrgica para contribuir a la reducción de la IHQ:
Calidad AltaCalidad AltaCalidad AltaCalidad Alta GPC para la Seguridad del Paciente Quirúrgico Cataluña, 2010
El personal de quirófano debería llevar batas estériles en el quirófano durante la intervención quirúrgica. Punto de buena PrácticaPunto de buena PrácticaPunto de buena PrácticaPunto de buena Práctica
No se dispone de suficiente información para determinar si hay diferencia entre utilizar un par o dos pares de guantes en las tasas de IHQ. También se desconoce si hay una correlación entre el índice de perforación de los guantes y el de IHQ.
Calidad ModeradaCalidad ModeradaCalidad ModeradaCalidad Moderada GPC para la Seguridad del Paciente Quirúrgico Cataluña, 2010
Se recomienda utilizar dos pares de guantes estériles cuando hay riesgo alto de perforación de guantes y las consecuencias de la contaminación pueden ser graves. Punto de buena PrácticaPunto de buena PrácticaPunto de buena PrácticaPunto de buena Práctica
Aunque los resultados de los estudios que han evaluado preparaciones antisépticas han mostrado resultados dispares, un ensayo reciente muestra una mayor reducción de la IHQ con el uso de clorhexidina que la povidona yodada.
Calidad ModeradaCalidad ModeradaCalidad ModeradaCalidad Moderada GPC para la Seguridad del Paciente Quirúrgico Cataluña, 2010
Se recomienda preparar la piel en el quirófano antes de la incisión con clorhexidina, si no se dispone de clorhexidina se puede considerar el uso de povidona yodada.
DébilDébilDébilDébil GPC para la Seguridad del Paciente Quirúrgico Cataluña, 2010
EEEE
EEEE
EEEE
RRRR
No se recomienda administrar insulina rutinariamente en pacientes no diabéticos para optimizar la glucemia en el postoperatorio para reducir el riesgo de IHQ. Considerar, el alto riesgo de hipoglucemia asociado a esta intervención.
FuerteFuerteFuerteFuerte GPC para la Seguridad del Paciente Quirúrgico Cataluña, 2010
La irrigación subcutánea de la herida durante la operación con povidona yodada o con solución salina a presión disminuye la incidencia de IHQ. No se han observado diferencias entre la irrigación con solución salina o antibiótico ni entre la irrigación y el drenaje.
Calidad AltaCalidad AltaCalidad AltaCalidad Alta GPC para la Seguridad del Paciente Quirúrgico Cataluña, 2010
No hay evidencia de que el lavado intracavitario adicional con antibióticos reduzca la incidencia de IHQ, aunque en un ECA en el que se utilizó tetraciclina para el lavado disminuyó la incidencia de IHQ.
Calidad AltaCalidad AltaCalidad AltaCalidad Alta GPC para la Seguridad del Paciente Quirúrgico Cataluña, 2010
Un ECA mostro que el lavado con povidona yodada disminuyó la incidencia de IHQ. Un ECA en cirugía de artroplastia mostró que el lavado con solución salina a pulsación podría reducir la incidencia de IHQ.
Calidad ModeradaCalidad ModeradaCalidad ModeradaCalidad Moderada GPC para la Seguridad del Paciente Quirúrgico Cataluña, 2010
No se recomienda irrigar la herida para reducir el riesgo de IHQ.
DébilDébilDébilDébil GPC para la Seguridad del Paciente Quirúrgico Cataluña, 2010
No se recomienda utilizar un lavado intracavitario adicional con antibióticos para reducir el riesgo de IHQ.
DébilDébilDébilDébil GPC para la Seguridad del Paciente Quirúrgico Cataluña, 2010
La povidona yodada en spray en las capas superficiales de la herida antes del cierre puede reducir la incidencia de IHQ. La desinfección de la piel adyacente a la herida con yodo antes del cierre no tiene efecto en la incidencia de IHQ.
CalidaCalidaCalidaCalidad Altad Altad Altad Alta GPC para la Seguridad del Paciente Quirúrgico Cataluña, 2010
RRRR
EEEE
EEEE
EEEE
RRRR
RRRR
EEEE
La inserción de un implante de colágeno-gentamicina antes del cierre esternal después de la cirugía cardiaca y adyuvante a la profilaxis sistémica antibiótica podría reducir la tasa de IHQ esternal.
La aplicación de cefotaxima tópica, además de la profilaxis sistémica antibiótica, no tiene efecto en la incidencia de IHQ.
Calidad AltaCalidad AltaCalidad AltaCalidad Alta GPC para la Seguridad del Paciente Quirúrgico Cataluña, 2010
No se recomienda desinfectar la piel al final de la operación para reducir el riesgo de IHQ.
DébilDébilDébilDébil GPC para la Seguridad del Paciente Quirúrgico Cataluña, 2010
Para el cierre de la piel, no se dispone de suficiente información para determinar si hay diferencia en la incidencia de IHQ entre las suturas con monofilamentos absorbibles y no absorbibles, ni entre las suturas no absorbibles continuas o en interrupción.
Tampoco se dispone de suficiente evidencia para determinar si hay diferencia en la incidencia de IHQ entre la técnica bicapa y las suturas de colchón vertical.
Calidad ModeradaCalidad ModeradaCalidad ModeradaCalidad Moderada GPC para la Seguridad del Paciente Quirúrgico Cataluña, 2010
Un ECA no mostró ninguna diferencia entre las suturas Poliglactina recubiertas con triclosán versus las suturas de poliglactina con revestimiento tradicional en la incidencia de IHQ. No hay diferencia en la incidencia de IHQ entre el uso de grapas o suturas.
Calidad ModeradaCalidad ModeradaCalidad ModeradaCalidad Moderada GPC para la Seguridad del Paciente Quirúrgico Cataluña, 2010
No se dispone de suficiente evidencia para determinar si hay diferencia en la incidencia de IHQ entre el uso de adhesivo o de suturas ni entre el uso de adhesivo y esparadrapo.
Un ECA mostró que el cierre retrasado de la herida usando compresas impregnadas de suero salino redujo la tasa de IHQ en relación al cierre primario con grapas.
Calidad ModeradaCalidad ModeradaCalidad ModeradaCalidad Moderada GPC para la Seguridad del Paciente Quirúrgico Cataluña, 2010
Por lo que respecta al cierre de las capas subcutáneas y musculares, las suturas absorbibles han mostrado un efecto protector en cuanto a la incidencia de IHQ en comparación con las no absorbibles (Peto OR 1,71; IC 95%1,14 a 2,52).
Calidad AltaCalidad AltaCalidad AltaCalidad Alta GPC para la Seguridad del Paciente Quirúrgico Cataluña, 2010
EEEE
RRRR
EEEE
EEEE
EEEE
EEEE