




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza la importancia de la seguridad del paciente en el ámbito de la atención médica. Se define la seguridad del paciente como el conjunto de elementos estructurales, instrumentos, procesos y metodologías basados en evidencia científica que buscan minimizar el riesgo de sufrir eventos adversos durante la prestación de servicios de salud. El documento identifica 15 tipos de acciones inseguras que pueden desencadenar eventos adversos, como fallas en procesos asistenciales, errores en la administración de medicamentos y problemas de gestión organizacional. Se proponen soluciones para abordar estas acciones inseguras, como reforzar la formación del personal, implementar sistemas de verificación, fomentar una cultura de responsabilidad y mejorar la planificación y el mantenimiento de recursos. En general, el documento resalta la importancia de adoptar un enfoque integral y basado en evidencia para garantizar la seguridad y calidad de la atención médica.
Tipo: Exámenes selectividad
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Legislación y Seguridad Del Paciente. Actividad 3: La Seguridad Del Paciente y Calidad En Los Servicios De Salud. Diana Carolina Camelo Osorio Gina Lizeth Hernández Hernández Luisa Fernanda Pachón Martínez Juan Gabriel Pombo Roa Oscar Andrés Roa Lozano 13 de abril del 2024.
Para dar inicio a la clasificación de un evento adverso se debe tener en cuenta que acciones inseguras son las que pueden desencadenar el evento son: Tipo 1: Relacionados con trámites administrativos para la atención en salud. Tipo 2: Relacionados con fallas en procesos o procedimientos asistenciales. Tipo 3: Relacionados con fallas en los registros clínicos. Tipo 4: Infección ocasionada por la atención en salud. Tipo 5: Relacionados con la medicación o la administración de líquidos parenterales. Tipo 6: Relacionados con la sangre o sus derivados. Tipo 7: Relacionados con la elaboración de dietas o dispensación de alimentos. Tipo 8: Relacionados con la administración de oxígeno o gases medicinales. Tipo 9: Relacionados con los dispositivos y equipos médicos. Tipo 10: Relacionados con el comportamiento o las creencias del paciente. Tipo 11: Caídas de pacientes. Tipo 12: Accidentes de pacientes. Tipo 13: Relacionados con la infraestructura o el ambiente físico. Tipo 14: Relacionados con la gestión de los recursos o con la gestión organizacional. Tipo 15: Relacionados con el laboratorio clínico o el de patología. (Ministerio de la Protección Social, 2008, pp. 35-39.)
Acciones Inseguras. Tipo 2: Relacionados con fallas en procesos o procedimientos asistenciales. En esta acción insegura nos indica posibles errores en la omisión de protocolos o barreras de seguridad que son fundamentales para el personal de salud como lavado de manos, administración de medicamentos, también errores en la documentación y registro como conciliación medicamentosa indagación de antecedentes alérgicos, falta de seguimiento en tratamiento. Falta de seguimiento para los protocolos de seguridad quirúrgica como la no realización de pausa al iniciar el procedimiento, y procedimientos incorrectos. Soluciones Se recomienda para este tipo de acción insegura fallas en procesos o procedimientos asistenciales, Reforzando la formación del personal en los protocolos de seguridad, capacitaciones implementar sistemas de recordatorio y verificación de listado de medicamentos LASA y MAR para asegurar el cumplimiento de los procedimientos en administración de medicamentos, y fomentar una cultura de responsabilidad en la que se promueva la adherencia a los protocolos establecidos, proporcionando formación específica sobre la importancia de una documentación precisa y completa, implementar sistemas de registro electrónicos fáciles de usar, realizar auditorías periódicas para identificar y corregir errores de documentación. Tipo 5: Relacionados con la medicación o la administración de líquidos parenterales. En esta acción insegura nos indica posibles fallas en los correctos de administración como paciente correcto, medicamento correcto, verificación de medicamento, dosis correcta vía de administración correcta, frecuencia correcta, registro de administración, informar al
reparaciones de equipos médicos, Desarrollar un plan de respuesta a emergencias que incluya protocolos claros para la adquisición, de la cadena del medicamento. Conclusiones: La seguridad del paciente es un componente fundamental de la atención en salud en la cual, se busca dar un enfoque integral a la atención del paciente. El enfoque de la seguridad del paciente va desde la atención médica, pasando por la prevención de infecciones hasta la prescripcion y administración de medicamentos, implementado políticas y procedimientos en la cuales están dirigidas a la prevención del evento adverso. Las acciones inseguras nos llevan a dar una señal de alerta de una posible acción que conlleva al evento adverso.
Referencias Arias-Botero, J. H. y Gómez-Arias, R. D. (2017). La cultura de la seguridad del paciente: enfoques y metodologías para su medición. CES Medicina, 31 (2), 179-190. Lillo-Crespo, Manuel (2017). Hacia una cultura de seguridad del paciente: el futuro de la profesión de enfermería. Aquichan, 17 (4), 377-379. Ministerio de Salud y Protección Social (s. f.). Seguridad del paciente. Ponte Portela, A. de C., Castro Olímpio, M. A., Vasconcelos Ponte, M. A., dos Santos, F. D., Gomes de Paiva, A. F. y Carvalho de Sousa, V. E. (2017). Percepción de los enfermeros sobre seguridad del paciente en el servicio de emergencia: un estudio cualitativo. Cultura de Los Cuidados, 21 (49), 25–34.