Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Sedimentación Floculante: Práctica de Laboratorio de Ingeniería Ambiental, Apuntes de Química

Un reporte de la práctica de laboratorio "sedimentación floculante" realizada por un equipo de estudiantes de ingeniería ambiental del instituto tecnológico de toluca. La práctica se enfoca en la obtención de curvas de igual eliminación porcentual para una suspensión floculenta, a partir de datos experimentales en una columna de sedimentación, y el cálculo de velocidades de sedimentación. Se incluyen los objetivos, fundamentos teóricos, metodología, resultados y conclusiones de la práctica, así como las fuentes consultadas.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 07/12/2024

miriam-martinez-reyes
miriam-martinez-reyes 🇲🇽

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SEP SES TecNM
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TOLUCA
LABORATORIO DE INGENIERIA AMBIENTAL
PRÁCTICA 5: SEDIMENTACIÓN FLOCULANTE
REPORTE
EQUIPO #3
PRESENTAN:
CORONA ZARZA KARLA 19281150
DÍAZ LEONIDES ANGELICA 19281051
QUEZADAS ROSALES ARIANETH 20280139
VENEGAS MEJÍA SANDY YARITZA 19280111
DOCENTE:
M EN C. HILDA PATRICIA MEDINA CABALLERO
METEPEC, ESTADO DE MÉXICO, NOVIEMBRE DE 2023
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Sedimentación Floculante: Práctica de Laboratorio de Ingeniería Ambiental y más Apuntes en PDF de Química solo en Docsity!

SEP SES TecNM

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TOLUCA

LABORATORIO DE INGENIERIA AMBIENTAL

PRÁCTICA 5: SEDIMENTACIÓN FLOCULANTE

REPORTE

EQUIPO

PRESENTAN:

CORONA ZARZA KARLA 19281150

DÍAZ LEONIDES ANGELICA 19281051

QUEZADAS ROSALES ARIANETH 20280139

VENEGAS MEJÍA SANDY YARITZA 19280111

DOCENTE:

M EN C. HILDA PATRICIA MEDINA CABALLERO

METEPEC, ESTADO DE MÉXICO, NOVIEMBRE DE 2023

1. OBJETIVO

Obtener las curvas de igual eliminación porcentual para una suspensión floculenta, a partir de datos experimentales en una columna de sedimentación; y calcular velocidades de sedimentación.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO 2.1 Diferencias entre las sedimentaciones Tipo I y II. En la tabla 1 se presentan las diferencias que existe entre la sedimentación tipo 1 también conocida como sedimentación de partículas discretas y sedimentación tipo 2 llamada sedimentación floculante.

Tabla 1. Diferencias entre sedimentación Tipo 1 Y Tipo 2

Características Sedimentación Tipo 1 Tipo 2 Tipo de solución Suspensión con concentración de sólidos baja Solución diluida que flocula durante el proceso Partículas Las partículas sedimentan como entidades individuales, sin haber interacción entre partículas vecinas Al aglomerarse aumenta su tamaño, masa y por lo tanto la velocidad de sedimentaron Eliminación Eliminación de arenas en desarenadores Eliminación de SS orgánicos en tanques de sedimentación primaria Sedimentación de flocs químicos después de la coagulación – floculación 2.2 Explicar por qué no se puede usar la ecuación de Stokes para el cálculo de velocidades de sedimentación de partículas que floculan.

Determinación de SST presentes a las diferentes profundidades y tiempos.

4. RESULTADOS Se enviaron de manera individual 5. CONCLUSIONES

  • EQUIPO La muestra de agua residual utilizada para llevar a cabo la determinación fue compuesta por dos muestras de agua, una de estas muestras presentaba una carga elevada de sólidos suspendidos y la otra muestra presentaba menor carga en comparación con la primera. Se mezclaron y una vez mezclada se llenó la columna de sedimentación hasta una altura de 0.95m. la determinación se llevó a cabo Tomar muestras de 50ml en cada una de las tres válvulas Tomar muestras de 30ml en cada una de las tres válvulas en los siguientes intervalos de tiempo: 10, 20, 30, 50, 80 y 100min. Determinar la concentración de SST para cada una de las muestras tomadas. Las concentraciones de SST deben reportarse en las unidades indicadas por la NMX Escribir las concentraciones de SST presentes a las diferentes profundidades y tiempos Proceder al lavado de la columna.

durante 100 minutos, cada cierto tiempo se tomó una alícuota de las tres válvulas de la columna y de cada alícuota se realizó por duplicado la determinación de solidos suspendidos totales. No se observó una gran variación respecto al tiempo y a la concentración de solidos suspendidos en las tres válvulas. Sin embargo, en los porcentajes de eliminación de solidos suspendidos la variación es notoria, se puede ver qué en las muestras tomadas de la válvula que estaba a 0.2 m hubo un mayor porcentaje de eliminación. En general, los sólidos suspendidos que están en el agua presentan una velocidad de sedimentación pequeña por lo cual el porcentaje de remoción esta entre 25 y 38%.

  • Conclusiones individuales Corona Zara Karla Se realizo el muestro por duplicado para poder llevar a cabo la determinación, en donde se tomó una columna de 0.95 m. en la cual se tomaron 6 tiempos diferentes y una muestra inicial. Para comparar los sólidos suspendidos totales removidos, sin embargo, en el primer tiempo no se notó una gran diferencia de remoción, sino hasta cumplir los 50 minutos, con esto se pudo determinar que la eficiencia de remoción de los sólidos suspendidos totales en un sedimentador es baja, ya que se obtuvo un porcentaje de remoción del 35 %. Díaz Leonides Angelica Para el desarrollo de la práctica se utilizó una columna de 0.95 m de altura, esta cuenta con tres válvulas a 0.2, 0.45 y 0.7 m de las cuales se obtenían una muestra cada cierto tiempo; con estas muestras se realizó un análisis gravimétrico para conocer la cantidad de solidos suspendidos totales que contenía el agua al pasar el tiempo. Con los resultados obtenidos se calculó el porcentaje de SST que se removieron en cada muestra y en cada válvula, y en base a estos se obtuvieron los datos para graficar la curva de igual eliminación porcentual de la cual se obtuvo que en general

6. FUENTES CONSULTADAS

  • Avala, E. (2020). Sedimentación. https://slideplayer.es/slide/17967912/
  • Davis M.L. and D.A. Cornwell. 1991. Introduction to environmental engineering. Mc Graw Hill. Singapore, NOTA: (ver archivo U2_Davis_Cornwell, pag 202 y sigs)
  • González C., M. y M.G. González G. 2010. Diseño y construcción de una columna de sedimentación. Tesis de licenciatura. Departamento de Ingeniería Química. Instituto Tecnológico de Toluca. Metepec, Méx.
  • Manrique, I., y Gómez, J., (2016). Diseño y construcción de una torre de sedimentación para la evaluación de los procesos de remoción y eficiencia en el tratamiento de agua potable. Universidad católica de Bogotá. https://core.ac.uk/download/pdf/75996204.pdf
  • Herrera Z., L. 2006. Sedimentación floculenta. Procesos de neutralización de residuos industriales líquidos. Departamento de Ingeniería Química. Universidad de Chile. Santiago, Chile. http://www.cec.uchile.cl/~leherrer/iq651/Apunte1/Fisicoqapu01.htm Metcalf & Eddy, Inc. 1985. Ingeniería sanitaria: Tratamiento, evacuación y reutilización de aguas residuales. 2ª ed. Labor. Barcelona, España.

• Ramalho, R.S. 1991. Tratamiento de aguas residuales. Reverté. España