




















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Secuencia para alumnos de secundaria. Análisis del cuento y caracteríticas principales del autor.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 28
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
COMPETENCIAS Desarrollar la competencia estético-literaria para valorar la lectura de textos literarios. Desarrollar la competencia comunicativa para comprender y producir textos orales y escritos con autonomía y eficacia. EXPECTATIVAS DE LOGRO Leer comprensivamente diferentes textos. Reconocer su estructura. Distinguir los diferentes subgéneros narrativos. Participar activamente en clases. EJE ORGANIZADOR Género narrativo: el cuento, el cuento policial. INDICADORES DE LOGRO Leyendo y comprendiendo textos. Desarrollando en el alumno la capacidad de reconocer un cuento policial. Reconociendo la estructura del cuento. Desarrollando en el alumno la producción de textos coherentes y cohesionados. Incentivando en los alumnos la participación activa en clases. Valorando la lectura como fuente de conocimiento, entretenimiento, valores e identificación personal. CONTENIDOS CONCEPTUALES Género narrativo. El cuento. Características: estructura, tiempo, espacio, personajes, historia, narrador. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Participación activa en clases de los alumnos. Consolidar estrategias de lectura y escritura. CONTENIDOS ACTITUDINALES Incentivo por la lectura de cuentos y comprensión de los mismos. Resolución de actividades luego del cuento. Creatividad en la producción de textos. Respeto por las producciones escritas de los compañeros. ACTIVIDADES/ ESTRATEGIAS Activación de la enciclopedia: recuperar ideas previas. Lectura comprensiva del cuento. Producción de textos a partir de las pautas dadas. RECURSOS Uso de pizarra, elementos multimedia, carpeta de clases, fotocopias. EVALUACIÓN La comprensión lectora debe evaluarse en el marco de situaciones concretas que resulten significativas. Desenvolvimiento en clases.
● Previo a la lectura del cuento se realiza la búsq1ueda del significado del siguiente listado de palabras: -TAHÚR -ESTUARIO -FABRIL -MEDRAN -CRAPULOSA -LÓBREGO -LOSANGES -EFÍMERO -DELEZNABLE -POGROMS -GUTURAL -FRUGAL -SE ABOCHORNÓ -HERESIÓLOGO ● Lectura del cuento LA MUERTE Y LA BRÚJULA Jorge Luis Borges De los muchos problemas que ejercitaron la temeraria perspicacia de Lönnrot, ninguno tan extraño -tan rigurosamente extraño, diremos- como la periódica serie de hechos de sangre que culminaron en la quinta de Triste-le-Roy, entre el interminable olor de los eucaliptos. En verdad que Erik Lönnrot no logró impedir el último crimen, pero es indiscutible que lo previó. Tampoco adivinó la identidad del infausto asesino de Yarmolinsky, pero sí la secreta morfología de la malvada serie y la participación de Red Scharlach, cuyo segundo apodo es Scharlach el Dandy. Este criminal (como tantos) había jurado por su honor la muerte de Lönnrot, pero éste nunca se dejó intimidar. Lönnrot se creía un puro razonador, un Auguste Dupin, pero algo de aventurero había en él y hasta de tahúr. El primer crimen ocurrió en el Hôtel de Nord - ese alto prisma que domina el estuario cuyas aguas tienen el color del desierto. A esa torre (que muy notoriamente reúne la aborrecida blancura de un sanatorio, la numerada divisibilidad de una cárcel y la apariencia general de una casa mala) arribó el día 3 de diciembre el delegado de Podólsk al Tercer Congreso Talmúdico, doctor Marcelo Yarmolinsky, hombre de barba gris y ojos grises. Nunca sabremos si el Hôtel du Nord le agradó: lo aceptó con la antigua resignación que le había permitido tolerar tres años de guerra en los Cárpatos y tres mil años de opresión y de pogroms. Le dieron un dormitorio en el piso R, frente a la suite que no sin esplendor ocupaba el Tetrarca de Galilea. Yarmolinsky cenó, postergó para el día siguiente el examen de la desconocida ciudad, ordenó en un placard sus muchos libros y sus muy pocas prendas, y antes de medianoche apagó la luz. (Así lo declaró el chauffer del Tetrarca, que dormía en la pieza contigua.) El 4, a las once y tres minutos a.m., lo llamó por teléfono un redactor
de la Yidische Zeitung; el doctor Yarmolinsky no respondió; lo hallaron en su pieza, la levemente oscura la cara, casi desnudo bajo una gran capa anacrónica. Yacía no lejos de la puerta que daba al corredor; una puñalada profunda le había partido el pecho. Un par de horas después, en el mismo cuarto, entre periodistas, fotógrafos y gendarmes, el comisario Treviranus y Lönnrot debatían con serenidad el problema.
balidos de cornetas, irrumpieron en el escritorio de Finnegan; abrazaron a Gryphius, que pareció reconocerlos, pero les respondió con frialdad; cambiaron unas palabras en yidish - él en voz baja, gutural, ellos con voces falsas, agudas - y subieron a la pieza del fondo. Al cuarto de hora bajaron los tres, muy felices; Gryphius, tambaleante, parecía tan borracho como los otros. Iba, alto y vertiginoso, en el medio, entre los arlequines enmascarados. (Una de las mujeres del bar recordó los losanges amarillos, rojos y verdes.) Dos veces tropezó; dos veces lo sujetaron los arlequines. Rumbo a la dársena inmediata, de agua rectangular, los tres subieron al cupé y desaparecieron. Ya en el estribo del cupé, el último arlequín garabateó una figura obscena y una sentencia en una de las pizarras de la recova. Treviranus vio la sentencia. Era casi previsible, decía: La última de las letras del Nombre ha sido articulada. Examinó, después, la piecita de Gryphius - Ginzberg. Había en el suelo una brusca estrella de sangre; en los rincones, restos de cigarrillos de marca húngara; en un armario, un libro en latín – el Philologus hebraeograecus (1739) de Leusden - con varias notas manuscritas. Treviranu mirón con indignación e hizo buscar a Lönnrot. Éste, sin sacarse el sombrero, se puso a leer mientras el comisario interrogaba a los contradictorios testigos del posible secuestro. A las cuatro salieron. En la torcida Rue de Toulon, cuando pisaban las serpentinas muertas del alba Treviranus dijo:
equilátero y místico"; el plano demostraba en tinta roja la regularidad de ese triángulo. Treviranus leyó con resignación ese argumento more geométrico y mandó la carta y el plano a casa de Lönnrot - indiscutible merecedor de tales locuras. Erik Lönnrot las estudió. Los tres lugares, en efecto, eran equidistantes. Simetría en el tiempo (3 de diciembre, 3 de enero, 3 de febrero); simetría en el espacio, también… Sintió, de pronto que estaba por descifrar el misterio. Un compás y una brújula completaron esa brusca intuición. Sonrió. Pronunció la palabra Tetragrámaton (de adquisición reciente) y llamó por teléfono al comisario. Le dijo:
puñalada en el pecho. Fue casi un movimiento reflejo; medio siglo de violencia le había enseñado que lo más fácil y seguro es matar… A los diez días yo supe por la Yidische Zeitung que usted buscaba en los escritos de Yarmolinsky la clave de la muerte de Yarmolinsky. Leí la Historia de la secta de los Hasidim; supe que el miedo reverente de pronunciar el Nombre de Dios había originado la doctrina de que ese Nombre es todopoderoso y recóndito. Supe que algunos Hasidim, en busca de ese Nombre secreto habían llegado a cometer sacrificios humanos… Comprendí que usted conjeturaba que los Hasidim habían sacrificado al rabino; me dediqué a justificar esa conjetura. Marcelo Yarmolinsky murió la noche del 3 de diciembre; para el segundo "sacrificio" elegí la noche del 3 de enero. Murió en el Norte; para el segundo "sacrificio" nos convenía un lugar del Oeste. Daniel Azevedo fue la víctima necesaria. Merecía la muerte: era un impulsivo, un traidor; su captura podía aniquilar todo el plan. Uno de los nuestros lo apuñaló; para vincular su cadáver al anterior, yo escribí encima de los rombos de la pinturería La segunda letra del Nombre ha sido articulada. El tercer "crimen" se produjo el 3 de febrero. Fue, como Treviranus adivinó, un mero simulacro. Gryphius - Ginzberg - Ginsburg soy yo; una semana interminable sobrellevé (suplementado por una tenue barba postiza) en ese perverso cubículo de la Rue de Toulon, hasta que los amigos me secuestraron. Desde el estribo del cupé, uno de ellos escribió en un pilar La última de las letras del Nombre ha sido articulada. Esa escritura divulgó que la serie de crímenes era triple. Así lo entendió el público; yo, sin embargo, intercalé repetidos indicios para que usted, el razonador Erik Lönnrot, comprendiera que es cuádruple. Un prodigio en el norte, otros en el Este y en el Oeste, reclamaban un cuarto prodigio en el Sur; el Tetragrámaton - el nombre de Dios, JHVH - consta de cuatro letras; los arlequines y la muestra del pinturero sugieren cuatro términos. Yo subrayé cierto pasaje en el manual de Leusden; ese pasaje manifiesta que los hebreos computaban el día de ocaso a ocaso; ese pasaje da a entender que las muertes ocurrieron el cuatro de cada mes. Yo mandé el triángulo equilátero a Treviranus. Yo presentí que usted agregaría el punto que falta. El punto que determina un rombo perfecto, el punto que prefija el lugar donde la exacta muerte lo espera. Todo lo he premeditado, Erik Lönnrot, para traerlo a usted a las soledades de Triste-le-Roy. Lönnrot evitó los ojos de Scharlach. Miró los árboles y el cielo subdivididos en rombos turbiamente amarillos, verdes y rojos. Sintió un poco de frío y una tristeza impersonal, casi anónima. Ya era de noche; desde el polvoriento jardín subió el grito inútil de un pájaro. Lönnrot consideró por última vez el problema de las muertes simétricas y periódicas.
● Al finalizar la lectura realizamos una puesta en común ● Para cerrar las ideas sobre la imagen presentadas completamos entre todos las siguientes afirmaciones: ▪ En una escena del crimen hubo o hay…… ▪ El o los que se encargan de investigar lo sucedido son…. ▪ Los que investigan buscan… ▪ Las pistas o rastros permiten encontrar… ▪ Los tipos de pistas pueden ser…. ● Se les brinda a los alumnos la siguiente información para una mejor comprensión del cuento. ● Hasidismo: es un movimiento pietista dentro del judaísmo que fue fundada por el Baal Shem Tov en el siglo 18. Se inició en las provincias fronterizas de los Cárpatos Valaquia, Podolia y Volinia, entre perseguidos Judios de clase baja que resentían la dominación de la vida de la comunidad judía por una élite de los ricos y las enseñanzas y se sintieron decepcionados tras el fracaso de las esperanzas suscitadas por el mesianismo Sabbatian , un movimiento fundado por Sabbatai Zevi. Inspirado en parte por los movimientos pietistas comparables tanto en Oriente y Occidente el cristianismo europeo, hasidismo hizo hincapié en la superioridad de entusiasmo religioso y la devoción por el estudio y el intelectualismo. Las masas judías encontraron este alentador mensaje, y el movimiento se extendió rápidamente por las zonas rurales deprimidas. ● El Baal Shem Tov enseñó principalmente a través de parábolas que hizo hincapié en la humildad y la pureza de corazón. Su inmediato sucesor, Dov Baer de Mezhirich, comenzó a sistematizar las implicaciones doctrinales de estas parábolas a la luz de las doctrinas cabalísticas de Isaac Luria. Más tarde, aparecieron las divisiones en el movimiento y el liderazgo fueron conferidos en las familias dinásticas, las cabezas de los cuales eran conocidos como los tzadikim (justos "). Estos grupos, que aún persisten, se diferencian en el grado en que se combinan un énfasis intelectual con su pietismo emocional, están de acuerdo, sin embargo, en su oposición a las fuerzas de la reforma y la secularización en la vida judía. La mayoría de los grupos jasídicos hoy viven en Israel y los Estados Unidos. ● (^) Yahveh (en hebreo יהוה «YHWH») y sus variantes conjeturales Yahweh , Yahvé , Yah y Yavé , así como la popular intercalación Iehová , Jehovah y Jehová , es, en dicho modo, el nombre propio utilizado en las Biblias en lengua española para designar a la Deidad suprema de las religiones judeocristianas (en adelante Dios). En su forma hebrea es, en el Antiguo
● ¿Quién es el autor del texto? Jorge Francisco Isidoro Luis Borges (Buenos Aires, 24 de agosto de1899 – Ginebra, 14 de junio de 1986) fue un escritor argentino, uno de los autores más destacados de la literatura del siglo XX. Publicó ensayos breves, cuentos y poemas. Su obra, fundamental en la literatura y en el pensamiento universal, y que además, ha sido objeto de minuciosos análisis y de múltiples interpretaciones, trasciende cualquier clasificación y excluye todo tipo de dogmatismo. Es considerado uno de los eruditos más reconocidos del siglo XX. Ontologías fantásticas, genealogías sincrónicas, gramáticas utópicas, geografías novelescas, múltiples historias universales, bestiarios lógicos, silogismos ornitológicos, éticas narrativas, matemáticas imaginarias, thrillers teológicos, nostálgicas geometrías y recuerdos inventados son parte del inmenso paisaje que las obras de Borges ofrecen tanto a los estudiosos como al lector casual. Y sobre todas las cosas, la filosofía, concebida como perplejidad, el pensamiento como conjetura, y la poesía, la forma suprema de la racionalidad. Siendo un literato puro pero, paradójicamente, preferido por los semióticos, matemáticos, filólogos, filósofos y mitólogos, Borges ofrece —a través de la perfección de su lenguaje, de sus conocimientos, del universalismo de sus ideas, de la originalidad de sus ficciones y de la belleza de su poesía— una obra que hace honor a la lengua española y la mente universal. Ciego desde los 55 años, personaje polémico, con posturas políticas que le impidieron ganar el Premio Nobel de Literatura al que fue candidato durante casi treinta años.
● Se trabaja con el cuento. ● Responder: ● Describir a los personajes ● Lönnrot ● Yarmolinsky ● Treviranus ● Scharlach ● Arlequines ● Gryphius (Ginzberg o Ginsburg) ● Daniel Azevedo ● En el cuento hay constantes que caracterizan al mismo. Éstas son: ▪ Número tres: ▪ Número cuatro : ▪ Colores: rojo, verde y amarillo. Extraer del cuento ejemplos de lo mencionado.
● Completar el siguiente cuadro Nombre de la víctima Fecha del suceso Lugar del hecho ¿Cómo es encontrado muerto? Hipótesis sobre su muerte Pistas que encuentran en el lugar del homicidio Investigaciones que realiza Lönnrot CIERRE ● La siguiente actividad se realizará en parejas. Se le entrega a los alumnos el listado de los sucesos del cuento en forma desordenada. Los alumnos deberán ordenar cronológicamente los hechos. L= Lönnrot Y= Yarmolinsky T= Treviranus S= Scharlach A= Arlequines G= Gryphius (Ginzberg o Ginsburg) D.A.= Daniel Azevedo L arresta y hace encarcelar al hermano de S. S jura vengarse de L. G telefonea a T para ofrecer información sobre sacrificios. S trama con sus colegas (entre ellos D.A.) el robo de lo zafiros del Tetrarca. El 3 de diciembre llega Y al Hotel du Nord. S se entera de que L investiga la muerte de Y. Unos de los A escribe la sentencia La última letra del Nombre ha sido articulada. D.A. mata a Y de una puñalada. T y L debaten el problema. Culmina la serie de crímenes.
L se lleva los libros de Y y se dedica a estudiarlos. S explica la articulación del laberinto. La prensa declara que para dar con el nombre del asesino, L se dedica a estudiar los nombres de Dios. T va a Liverpool House. El muerto es identificado como D.A. S es sacado herido del tiroteo del garito. S se dedica a justificar esa conjetura. D.A. es apuñalado por un colega de S, en el occidente. L recorre la quinta y llega al mirador. S escribe la sentencia La segunda letra del Nombre ha sido articulada. L ha descifrado virtualmente el problema. Un hombre emponchado es encontrado muerto de una puñalada. L y T se dirigen a la escena del crimen. El 4 de diciembre Y es hallado muerto. S se “disfraza” de G. T recibe la noche del primero de marzo un sobre con una carta y un plano de la ciudad. A borrachos suben a la pieza con G. G y A bajan borrachos y se van. S comprende que L conjetura que los Hasidim han sacrificado a Y. T encuentra en la pieza de G una mancha de sangre y un libro en latín. T manda a buscar a L. Un agente encuentra una hoja de Y que dice: La primera letra del nombre ha sido articulada. T se pregunta si la historia de esa noche fue un simulacro. T manda carta y plano a L. L los estudia y encuentra simetría en tiempo y espacio. S lee la Historia de la secta de los Hasidim. L viaja rumbo a la quinta de Triste-le-Roy. D.A. se emborracha y acomete la empresa el día anterior. Dos hombres se arrojan sobre él y lo desarman. L no logra impedir el último crimen. D.A. se pierde en el Hotel du Nord. S dispara contra L. ● Se controla entre todos la reconstrucción de los hechos.
casa al momento del crimen. Interrogados por separado, ambos afirmaron no haber oído disparo alguno. La policía no se sorprendió. ¿Por qué? Rta: La víctima es golpeada en la cabeza con la escopeta. No hubo disparos.
Un hombre yace muerto en un campo. A su lado hay un paquete sin abrir. No hay nadie más en el campo. ¿Cómo murió? Ayuda: Conforme se acercaba el hombre al lugar donde se le encontró muerto, sabía que irremediablemente moriría. Rta: El hombre había saltado desde un avión pero su paracaídas no logro abrirse. Este era el paquete sin abrir.
Un abogado de La Rioja y su esposa fueron a pasar las vacaciones a Suiza. Mientras esquiaban en los Alpes, la mujer cayó por un precipicio y murió. De vuelta en La Rioja, un empleado de la línea aérea leyó la noticia acerca del accidente e inmediatamente llamo a la policía. El abogado fue arrestado y enjuiciado por asesinato. El empleado no conocía al abogado ni a su mujer, nada que viese visto u oído le hizo entrar en sospechas hasta que leyó en el diario el suceso. ¿Por qué llamo a la policía? RESPUESTA: El empleado había vendido un pasaje de ida y vuelta para el abogado y un pasaje de ida solamente para su esposa. RESPUESTAS PRIMERA CLASE Vocabulario: -TAHÚR: jugador, que tiene el vicio de jugar.
-ESTUARIO: desembocadura de un río caudaloso en un mar. -FABRIL: perteneciente o relativo a las fábricas o a sus operarios. -MEDRAN: de medrar (crecer) -CRAPULOSA: dado a la crápula (embriaguez o borrachera, libertinaje) -LÓBREGO: oscuro, tenebroso. -LOSANGES: figura de rombo colocado de suerte que uno de los ángulos agudos quede por pie y su opuesto por cabeza. -EFÍMERO: pasajero, de corta duración. -DELEZNABLE: despreciable, de poco valor. -POGROMS: matanza y robo de gente indefensa por una multitud enfurecida. -GUTURAL: perteneciente o relativo a la garganta. -FRUGAL: sencillo en comer y beber -HERESIÓLOGO: el que estudia las herejías SEGUNDA CLASE ● Responder 1.- Las víctimas de los crímenes fueron: el rabino Yarmolinsky, el malevo Acevedo y Lönnrot. El rabino Yarmolinsky fue apuñalado mientras escribía, por confusión de Acevedo, quien quería en verdad robar al tetrarca de Galilea. Éste fue asesinado por Scharlach y sus secuaces, por venganza, en una pinturería. Lönnrot fue muerto en la quinta Tristte le Roy por Scharlach, quien preparó todo el laberinto para matarlo y vengar así a su hermano. 2.- Los crímenes sucedieron las fechas: 3 de diciembre, 3 de enero y 3 de marzo. 3.- Los crímenes sucedieron respectivamente en: El Hotel du Nord, la pinturería y la quinta Triste le Roy. Junto a las escenas se encontraban las supuestas articulaciones de las letras del nombre de Dios. Por ejemplo, en el primer asesinato, La primera letra del Nombre ha sido articulada. 4.- Gryphius y Guinsburg eran en verdad Shcarlach. Él simuló todo eso para engañar a Lönnrot y tramar su crimen. En la ciudad justo había un carnaval con arlequines que ayudó a la confusión de los testigos y del investigador. 5.- La quinta Triste le Roy es muy particular. Es una casa abandonada, algo antigua, rodeada de eucaliptos. Lo extraño que hay en ella son sus simetrías. Los balcones y escalinatas se repiten maniáticamente. Incluso hay estatuas que tienen dos caras. Los cristales de sus ventanas tienen rombos pintados de rojo, amarillo y verde. Todas estas características hace de la quinta Triste le Roy un verdadero laberinto. 6.- Erik Lönnrot no logró resolver los crímenes ya que no se imaginaba que todo se trataba de un simulacro para atraparlo y asesinarlo a él.