Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Secuencia autocorrección, Guías, Proyectos, Investigaciones de Literatura Latina

Autocorrección de propuesta didáctica

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 24/06/2025

miriam-haydee-delsanto
miriam-haydee-delsanto 🇦🇷

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
2025 • Año del Centenario de la Refinería YPF La Plata: Emblema de la Soberanía Energética Argentina
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Programa de Fortalecimiento de la Enseñanza
de la lectura, la escritura y la oralidad - 2025
Evaluación de producción escrita de inicio de ciclo lectivo de estudiantes de
1° año
Claves para relevar usos del sistema de escritura y el lenguaje escrito en la
producción de un retrato
En este documento se comparten las claves de corrección para evaluar la producción
escrita de inicio de ciclo lectivo de las y los estudiantes de 1° año (escritura individual de
un retrato de Penélope). La misma se realizará una vez finalizada la Propuesta de
enseñanza para evaluar las prácticas de escritura de las y los ingresantes al nivel
secundario. Esta implica situaciones de lectura, intercambio entre lectoras y lectores y
escritura en torno del mito de Penélope y Ulises. La escritura del retrato de Penélope se
propone conocer el punto de partida de las y los ingresantes en relación a esta práctica
En los ítems que aquí se presentan se evalúan dos dimensiones de la escritura: el
sistema de escritura y el lenguaje escrito. Para evaluar el nivel de desempeño en
relación al sistema de escritura se utilizará una escala con categorías que van de la A a
la D. Cada categoría describe una etapa de conceptualización del proceso de escritura y,
en el caso de la categoría A, diferentes desempeños en el marco de una etapa.
Las dimensiones del lenguaje escrito, por su parte, se evalúan con las siguientes
categorías:
C: correcto
PC: parcialmente correcto
I: incorrecto
NR: no responde.
En el cuadro que se incluye abajo, se comparten ejemplos paradigmáticos de los niveles
de desempeño en cada ítem. Posteriormente, y a modo complementario, se desarrollan
algunas orientaciones específicas para que las y los docentes de Prácticas del Lenguaje
lleven adelante la corrección de los escritos tomando en cuenta los aspectos que se
evalúan.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Secuencia autocorrección y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Literatura Latina solo en Docsity!

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Programa de Fortalecimiento de la Enseñanza de la lectura, la escritura y la oralidad - 2025

Evaluación de producción escrita de inicio de ciclo lectivo de estudiantes de

1° año

Claves para relevar usos del sistema de escritura y el lenguaje escrito en la producción de un retrato En este documento se comparten las claves de corrección para evaluar la producción escrita de inicio de ciclo lectivo de las y los estudiantes de 1° año (escritura individual de un retrato de Penélope). La misma se realizará una vez finalizada la Propuesta de enseñanza para evaluar las prácticas de escritura de las y los ingresantes al nivel secundario. Esta implica situaciones de lectura, intercambio entre lectoras y lectores y escritura en torno del mito de Penélope y Ulises. La escritura del retrato de Penélope se propone conocer el punto de partida de las y los ingresantes en relación a esta práctica En los ítems que aquí se presentan se evalúan dos dimensiones de la escritura : el sistema de escritura y el lenguaje escrito. Para evaluar el nivel de desempeño en relación al sistema de escritura se utilizará una escala con categorías que van de la A a la D. Cada categoría describe una etapa de conceptualización del proceso de escritura y, en el caso de la categoría A, diferentes desempeños en el marco de una etapa. Las dimensiones del lenguaje escrito , por su parte, se evalúan con las siguientes categorías: C: correcto PC: parcialmente correcto I: incorrecto NR: no responde. En el cuadro que se incluye abajo, se comparten ejemplos paradigmáticos de los niveles de desempeño en cada ítem. Posteriormente, y a modo complementario, se desarrollan algunas orientaciones específicas para que las y los docentes de Prácticas del Lenguaje lleven adelante la corrección de los escritos tomando en cuenta los aspectos que se evalúan.

. Sistema de escritura A. Escritura alfabética Escriben alfabéticamente separando palabras y respetando la mayoría de las convenciones ortográficas (Hasta 6 errores ortográficos distintos en el texto) Ejemplos Era una mujer paciente A. Escritura alfabética Escriben alfabéticamente separando palabras, con un apego débil a las convenciones ortográficas (Más de 6 errores ortográficos distintos en el texto) Era una mujer pasiente A. Escritura alfabética Escriben alfabéticamente sin separar palabras Eraunamujerpaciente Eraunamujerpasiente B Escritura cuasi- alfabética Escriben alfabéticamente cuando se trata de sílabas simples (Consonante - Vocal), pero omiten letras o sustituyen en sílabas complejas (Consonante-Vocal- Consonante, Consonante- Consonante-Vocal) Ejemplos Sílabas simples: esposa - espera - teje Sílabas complejas: muje (mujer) - regeso (regreso) - tiste/ tite (triste) - notagica (nostálgica). C Escritura silábico- alfabética Escriben la mayoría de las palabras silábicamente (una letra por sílaba); pero, en algunas sílabas, incluyen todas las letras que las componen Ejemplos Una mue paiete D Escritura silábica con valor sonoro convencional Escriben silábicamente (una letra por sílaba) con valor sonoro convencional. Ejemplos ue (mujer) - reo (regreso) - eoa (esposa)

Cohesión (evitan repeticiones innecesarias) C Se consideran correctas las respuestas en las que, para describir a Penélope, se recurre al uso de distintas estrategias para revisar reiteraciones innecesarias. Por ejemplo, omiten el sujeto cuando no es necesario reponerlo, utilizan pronombres personales o sinónimos/frases equivalentes para mencionar a un personaje ya nombrado. PC (^) Son PC las respuestas que presentan algunos casos en los que se logran evitar reiteraciones innecesarias, mientras que hay otros usos que se reiteran (repiten, por ejemplo, el uso de “y”, “también”, verbos para describir al personaje o el nombre “Penélope”). I El texto presenta reiteraciones en el uso de sustantivos, verbos, pronombres y adjetivos para describir al personaje retratado. N R No responden Selección léxica C Son correctos aquellos textos en los que se incluye vocabulario específico relacionado con el mito leído, para describir a Penélope y a su entorno (rey y reina, dioses, héroe, valentía, nostalgia, pretendientes, paciente, inteligente, astuta, etc) PC Se consideran PC las respuestas que incorporan algunas expresiones vinculadas a lo leído (mencionadas en las respuestas correctas); pero que, en otros casos, en lugar de recurrir a ellas utilizan vocabulario o frases muy generales, de uso más coloquial. I Son incorrectas las respuestas en las que la selección léxica (palabras o expresiones) no se vincula con el mito leído sino que utilizan vocabulario o frases muy generales, de uso más coloquial. N R No responden

Orientaciones para las y los docentes

. Sistema de escritura^1 La alfabetización es un proceso complejo que lleva tiempo y esfuerzo y que involucra la comprensión del funcionamiento del sistema de escritura. Quienes se encuentran atravesando dicho proceso, hasta llegar a comprender las reglas que lo rigen, construyen distintas ideas sobre su funcionamiento, ideas que se van reacomodando a medida que se enfrentan una y otra vez a la escritura y que conversan con otros/as sobre ella. Al escribir, todo/a escritor/a decide cuáles letras poner, cuántas letras y en qué orden. En el ítem “sistema de escritura” se evalúa si las y los estudiantes producen escrituras convencionales, es decir, si las palabras escritas contienen las letras que corresponden en términos cualitativos (cuáles letras) y cuantitativos (cuántas letras) y si esas letras siguen el orden correspondiente. También se considera si, en el marco de una frase, las y los estudiantes segmentan palabras correctamente o incorrectamente (específicamente, se evalúa si “pegan” palabras (hiposegmentación)). B. Lenguaje escrito^2 Se entiende por lenguaje escrito al conjunto de estrategias lingüísticas que son usuales en la escritura y pueden no serlo en la oralidad coloquial. En tanto la escritura no es una transcripción de la oralidad, sino un sistema complejo de relaciones, que implica tiempos diferidos entre la producción y la recepción textual y posibilidades de revisión; involucra estrategias distintas a las que desplegamos cuando hablamos. Para evaluar el lenguaje escrito e incidir posteriormente en su mejora, es posible analizar las distintas dimensiones que inciden en su uso, según el propósito de cada escritor o escritora. En el ítem “lenguaje escrito” se evalúa si la escritura se presenta como un discurso autónomo de la consigna y si desarrolla un tema (la descripción de Penélope a partir del mito leído) de manera progresiva y cohesionada. Para relevar estos usos se toman en cuenta las cuatro dimensiones que se describen abajo. Contenido. Se refiere a que la información que se incluye sea adecuada en relación con la consigna. En este caso, al tratarse de un retrato de Penélope que se escribe a partir de (^1) Sistema de escritura: Alude al sistema de notación gráfica del lenguaje, integrado en nuestro caso (sistema alfabético) por letras, signos y relaciones entre esos elementos.Para ampliar: Kaufman, A. M., Lerner, D. y Castedo, M. (2014). Postítulo Alfabetización en la Unidad Pedagógica. Documento transversal 1. La alfabetización inicial. (2014). Ministerio de Educación de La Nación. Disponible en: http://universidadesup.fahce.unlp.edu.ar/material. (^2) Si bien en esta evaluación se priorizan ciertas dimensiones del lenguaje escrito, hay otras que también se podrían haber incluido. Se puede consultar la conferencia “Escribir y reflexionar en la escuela secundaria” de Jimena Dib al respecto, a partir del minuto 53.38. Allí la especialista desarrolla las distintas dimensiones que permiten revisar los usos del lenguaje escrito.