Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

SE TRATA DEL PUERPERIO COMPLICADO, Resúmenes de Ginecología

EL RESUMEN HABLA DE LA OBSTETRICIA

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 13/06/2025

alma-citlali-vargas-ramos
alma-citlali-vargas-ramos 🇲🇽

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PUERPERIO COMPLICADO
ROPTURA UTERINA
DEFINICIÓN
Es una solución de continuidad de la
pared uterina y la serosa que la cubre.
Es importante debido al gran sangrado
uterino que genera.
60-80% de las rupturas por cesárea previa se presentan en el segmento inferior.
¿QUE OCURRE? Falta de bienestar fetal, protrusión de la placenta, del feto o ambos a la
cavidad abdominal por lo que se necesita una resolución inmediata por cesárea y reparación
uterina o en casos graves histerectomía.
FACTORES DE RIESGO
CLASIFICACIÓN
De acuerdo a dos criterios: espontaneidad y magnitud del daño uterino.
1. Espontaneas: no se ha realizado procedimiento medico
2. Traumáticas: En intervención de un factor extrínseco (manejo con oxitócicos,
maniobras de parto pélvico, fórceps, versión fetal interna, etc)
POR LA MAGNITUD
COMPLETA
Lesión hemorrágica y excesiva, bordes desproporcionados, abarca todo
el espesor del musculo uterino y peritoneo. Puede causar
desprendimiento de placenta y expulsión del feto a cavidad abdominal.
INCOMPLETA
Lesión en musculo uterino, no incluye peritoneo visceral. (no hay
retracción uterina ni desprendimiento de placenta, feto in útero)
TOTAL
Involucra tanto segmento como cuerpo uterino
PARCIAL
Involucra segmento o cuerpo uterino, no ambos
ETIOLOGIA
De acuerdo al origen de la lesión
Primarias: distocias mecánicas (50%), multiparidad, desnutrición, malformación
mulleriana, acretismo placentario, adenomiosis.
Secundarias: úteroestimulantes (oxitócicos, prostaglandinas), maniobras obstétricas
manuales (versión cefálica externa, maniobras para distocia de hombro) o
instrumentales (fórceps o ventosa obstétrica), trauma abdominal.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga SE TRATA DEL PUERPERIO COMPLICADO y más Resúmenes en PDF de Ginecología solo en Docsity!

PUERPERIO COMPLICADO

ROPTURA UTERINA

DEFINICIÓN

  • Es una solución de continuidad de la pared uterina y la serosa que la cubre.
  • Es importante debido al gran sangrado uterino que genera.
  • 60 - 80% de las rupturas por cesárea previa se presentan en el segmento inferior. ¿QUE OCURRE? Falta de bienestar fetal, protrusión de la placenta, del feto o ambos a la cavidad abdominal por lo que se necesita una resolución inmediata por cesárea y reparación uterina o en casos graves histerectomía. FACTORES DE RIESGO CLASIFICACIÓN De acuerdo a dos criterios: espontaneidad y magnitud del daño uterino.
  1. Espontaneas: no se ha realizado procedimiento medico
  2. Traumáticas: En intervención de un factor extrínseco (manejo con oxitócicos, maniobras de parto pélvico, fórceps, versión fetal interna, etc) POR LA MAGNITUD COMPLETA Lesión hemorrágica y excesiva, bordes desproporcionados, abarca todo el espesor del musculo uterino y peritoneo. Puede causar desprendimiento de placenta y expulsión del feto a cavidad abdominal. INCOMPLETA Lesión en musculo uterino, no incluye peritoneo visceral. (no hay retracción uterina ni desprendimiento de placenta, feto in útero) TOTAL Involucra tanto segmento como cuerpo uterino PARCIAL Involucra segmento o cuerpo uterino, no ambos ETIOLOGIA De acuerdo al origen de la lesión
  • Primarias: distocias mecánicas (50%), multiparidad, desnutrición, malformación mulleriana, acretismo placentario, adenomiosis.
  • Secundarias: úteroestimulantes (oxitócicos, prostaglandinas), maniobras obstétricas manuales (versión cefálica externa, maniobras para distocia de hombro) o instrumentales (fórceps o ventosa obstétrica), trauma abdominal.

DIAGNOSTICO

CUADRO CLINICO:

  • Alteraciones en FCF ( bradicardia )
  • Disminución de tono uterino basal
  • Perdida de la contractilidad uterina
  • Dolor abdominal
  • Falta de descenso o ascenso de la presentación fetal
  • Hemorragia y choque CONSECUENCIAS
  • Hipoxia y anoxia fetal
  • Perdida sanguínea severa o choque hipovolémico
  • Lesion vesical materna
  • Necesidad de histerectomía
  • Muerte materna MANEJO TERAPEUTICO
  • Medico : establecer medidas de soporte para evitar o revertir hemorragia y choque.
  • Quirúrgico : Extraer el feto à inspección exhaustiva y sistemática para determinar tipo de ruptura, extensión o lesiones a otros órganos.
  • Sutura : en RU transversa baja, con deseo de conservar fertilidad y hemorragia controlable, sutura uterina absorbible.
  • Histerectomía total o subtotal : en lesiones severas o sépticas.

INVERSION UTERINA

Es la salida de la cara endometrial hacia la vagina post parto, durante la cesárea ocurre observándose la cara endometrial a través de la histerotomía. FACTORES DE RIESGO Tracción excesiva del cordón umbilical. implantación fúndica de la placenta. Presión fúndica excesiva. Acretismo placentario. Cordón umbilical corto. Alteraciones de la contractilidad uterina. Macrosomía. Polihidramnios. Parto precipitado. Uso anteparto de sulfato de magnesio o dosis elevadas de oxitocina, así como alteraciones uterinas (miomas). CLASIFICACION Con base a la severidad de la inversión, se clasifica en:

  • Primer grado (Incompleto). El fondo se ha invertido pero no pasa a través del cérvix
  • 2do grado (completo). El fondo invertido pasa a través del cérvix y llega hasta la vagina.
  • Tercer grado (prolapso uterino). El fondo invertido rebasa a la vulva.
  • Cuarto grado (Total). Inversión tanto del útero como de la vagina. También se puede clasificar con base a la duración:
  • Aguda. Diagnóstico en las primeras 24 hrs después del parto, con o sin contracción cervical
  • Subaguda. Ocurre en más de 24 horas pero menos de 4 semanas
  • Crónica. Inversión posterior a un mes o más posterior al parto CUADRO CLINICO
  • Hemorragia moderada-severa
  • Poliidramnios - Laceraciones cervicales

DESGARRO PERINEAL

El desgarro perineal es una ruptura traumática de los tejidos del perineo durante el parto vaginal, que involucra la piel, los músculos y, en casos más graves, las estructuras más profundas, como el esfínter anal y el recto. Etiología: Los factores etiológicos que predisponen al desgarro perineal incluyen:

  1. Tamaño fetal aumentado (macrosomía fetal) : Bebé con peso superior a 4,000 g que ejerce mayor presión sobre el perineo.
  2. Presentación anómala del feto : Posición de nalgas o presentación occipito- posterior, que dificulta la rotación y salida del feto.
  3. Primiparidad : El parto en primíparas es más propenso a desgarros por la falta de distensión previa de los tejidos perineales.
  4. Uso de instrumentos obstétricos : El empleo de fórceps o ventosa en partos asistidos aumenta el riesgo de trauma perineal.
  5. Parto prolongado o rápido : Un trabajo de parto que se alarga o que es muy rápido puede provocar una distensión inadecuada del perineo, favoreciendo el desgarro.
  6. Episiotomía : En ocasiones, la realización de una episiotomía (incisión quirúrgica en el perineo) para facilitar la salida fetal puede complicarse, evolucionando en un desgarro.
  7. Distensión perineal excesiva : La falta de elasticidad del tejido perineal o una expansión rápida e incontrolada de la abertura vaginal aumenta el riesgo. Clasificación: Los desgarros perineales se dividen en grados según la profundidad y extensión del daño:
  8. Grado I : Involucra solo la epidermis del perineo, sin afectar los músculos subyacentes.
  9. Grado II : Afecta la piel y los músculos del perineo, pero no involucra el esfínter anal.
  10. Grado III : Implica el esfínter anal externo, lo que puede comprometer la continencia fecal.
  11. Grado IV : Abarca el esfínter anal externo y la mucosa rectal, produciendo una fístula rectovaginal. Prevención: Las estrategias preventivas incluyen:
  1. Masaje perineal durante el embarazo para mejorar la elasticidad del perineo.
  2. Evitar la episiotomía rutinaria , utilizando técnicas de "corte selectivo" solo cuando sea necesario.
  3. Control adecuado del ritmo de expulsión fetal, evitando un parto demasiado rápido o prolongado.
  4. Posicionamiento adecuado de la madre durante el parto, preferentemente en posiciones que favorezcan la rotación del feto y la adecuada distensión perineal.
  5. Uso prudente de fórceps y ventosa , reservando estos instrumentos solo para indicaciones estrictas. Diagnóstico: El diagnóstico del desgarro perineal se realiza clínicamente durante el parto o inmediatamente después del mismo, mediante la inspección visual y la palpación del área perineal. Si hay sospecha de desgarros de mayor grado (III y IV), se recomienda una inspección digital para evaluar el daño al esfínter anal y, en ocasiones, una proctoscopia o una resonancia magnética para evaluar posibles lesiones rectales. Tratamiento: El tratamiento varía según el grado del desgarro:
  6. Grado I y II : Generalmente requieren sutura simple con anestesia local. La cicatrización es generalmente buena con cuidados adecuados.
  7. Grado III : Requiere reparación quirúrgica del esfínter anal externo bajo anestesia, generalmente con suturas absorbibles. Puede haber necesidad de rehabilitación del suelo pélvico postoperatoria.
  8. Grado IV : Reparación quirúrgica compleja que involucra tanto el esfínter anal como la mucosa rectal, con seguimiento postquirúrgico para evitar complicaciones como la incontinencia fecal o la fístula rectovaginal. El manejo postoperatorio incluye medidas de higiene, control del dolor, y en algunos casos, fisioterapia del suelo pélvico para recuperar la función muscular y evitar complicaciones a largo plazo como la incontinencia.