Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

se trata de un test que ayuda apruebas psicológicas, Ejercicios de Neurología

El Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin (en adelante WCST) fue ideado por Grant para evaluar la capacidad de abstracción, la formación de conceptos y el cambio de estrategias cognitivas como respuesta a los cambios que se producen en las contingencias ambientales.

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 24/09/2023

karen-valentina-sativa-rodriguez
karen-valentina-sativa-rodriguez 🇨🇴

1 documento

1 / 30

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Manual
Test de Clasificación de Tarjetas
de Wisconsin - Modificado
Adaptación española: N. Ojeda Del Pozo, J. Peña
Lasa, N. Ibarretxe-Bilbao y R. del Pino.
El Test de Clasifica ción de Tarjetas de Wisconsi n - Modificado (M-WC ST) es una
versión modificada de la prueba csica de evaluación neuropsicológ ica del mismo
nombre. La relativa complejidad de la aplicación del WCST derivada de alguna de sus
características , motivaron el diseño de esta versión. Al igual que su p redecesor, el
M-WCST permite evaluar la c apacidad de resolución de problemas y la habil idad para
cambiar de estrategia cog nitiva en respuesta a los cambios en el entorno. Se le considera
un test de funciones ejecutivas ya q ue requiere el uso de procesos como la memoria de
trabajo, la planificación, la flex ibilidad mental y la inhibición de respuestas ante un
problema nove doso.
Esta versión cuenta con 48 tar jetas diferenciadas por la forma, el número de elementos o
el color. Así, la principal diferencia con respec to al WCST original es que se han
eliminado las 80 tar jetas que compartían más de un atr ibuto con una de las tarjetas
modelo. Esto hace que el M-WCST presente varias ventajas importa ntes:
El tiempo de aplicación es mucho más breve.
Es más precisa, al elimina r la posibilidad ilógica de registrar una respues ta como
correcta y perseverativa a l mismo tiempo.
Las instruc ciones de aplicación son más sencillas de comprender.
Resulta menos fr ustrante para la persona eva luada.
Los baremos de puntuaciones est án ajustados por nivel educativo y edad.
Y ha mostrado tener una sensibilidad clín ica excelente comparable al test de
Wisconsin clásico ( WSCT).
Finalmente, a esto habría que a ñadir que por primera vez la prueba presenta corrección
online, lo que simplifica y agili za el proceso para el profesional.
D. J. Schretlen
M-WCST
M- WC ST. Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin - Modificado
D. J. Schretlen
Grupo Editorial Hogrefe
Göttingen · B erna · Viena · Ox ford · París
Boston · Áms terdam · Praga · Floren cia
Copenhag ue · Estocolmo · Hel sinki · Oslo
Madrid · Barce lona · Sevilla · Bilbao
Zaragoza · São P aulo · Lisboa
A la vanguardia de la
evaluación psicológica 3
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga se trata de un test que ayuda apruebas psicológicas y más Ejercicios en PDF de Neurología solo en Docsity!

Manual

Test de Clasificación de Tarjetas

de Wisconsin - Modificado

Adaptación española: N. Ojeda Del Pozo, J. Peña

Lasa, N. Ibarretxe-Bilbao y R. del Pino.

M-WCST

D. J. Schretlen

Test de Clasificación de Tarjetas

de Wisconsin - Modificado

David J. Schretlen

Adaptación española

Natalia Ojeda Del Pozo, Javier Peña Lasa, Naroa Ibarretxe-Bilbao y Rocío del Pino

TEA Ediciones Madrid, 2019

MWCST

Acerca de los adaptadores

Natalia Ojeda Del Pozo

Catedrática de Neuropsicología de la Universidad de Deusto, es especialista en Neuropsicología por el Johns Hopkins Medical Institutions y en Psicología Clínica por el Ministerio de Ciencia Español y por la American Psy- chological Association (EE. UU.). Realizó formación complementaria en la Universidad de Oxford y ha colaborado con la Organización Mundial de la Salud. Diplomada en Diseño y Metodología de Investigación por la Universi- dad Autónoma de Barcelona, es la investigadora principal del grupo «Neuropsicología de los Trastornos Médicos Severos» (Tipo A-Excelencia). Miembro del Comité Liason-ILC de la Sociedad Internacional de Neuropsicología y representante Sur-Europa para la misma. Fundadora y presidenta de la Sociedad Vasco-Navarra de Neuropsi- cología. Es la investigadora principal de más de 60 proyectos nacionales e internacionales en Neuropsicología y ha publicado más de 100 artículos científicos en revistas indexadas de alto impacto internacional, 14 libros y 46 capítulos de libros. Es revisora invitada en 21 revistas científicas ISI internacionales del campo de la neuro- psicología y las neurociencias. Además, es autora principal de los programas de rehabilitación neuropsicológica integral REHACOP y REHACOG.

Javier Peña Lasa

Profesor contratado doctor de la Universidad de Deusto y experto en Neuropsicología y Métodos de Investigación. Imparte docencia en el Grado en Psicología, así como en el Máster Universitario en Neuropsicología Clínica y en el Programa de Doctorado de la Universidad de Deusto, del cual es director en la actualidad. Es investigador se- nior del grupo «Neuropsicología de los Trastornos Médicos Severos» (Tipo A-Excelencia) y ha dirigido múltiples trabajos de investigación tanto nacionales como internacionales. Ha recibido formación complementaria con estancias en centros de referencia internacionales, destacando entre ellos, el Johns Hopkins Medical Institutions (EE. UU.) y el Brain Center Rudolf Magnus de UMC (Utrecht, Países Bajos). Ha publicado 32 capítulos de libro y 41 artículos en revistas científicas internacionales de alto impacto internacional. Además, es coautor de los progra- mas de rehabilitación neuropsicológica integral REHACOP y REHACOG.

Naroa Ibarretxe-Bilbao

Licenciada en Psicología por la Universidad de Deusto, doctora en Medicina por la Universidad de Barcelona y es- pecialista en neuroimagen y neuropsicología de las enfermedades neurodegenerativas. Su trayectoria profesio- nal se ha desarrollado en la Universidad de Barcelona y el servicio de Neurología del Hospital Clínic de Barcelona (donde ha sido investigadora post-doctoral de CIBERNED). Actualmente, es profesora e investigadora en la Uni- versidad de Deusto y, dentro del equipo de Neuropsicología de los Trastornos Médicos Severos, lidera líneas de investigación relacionadas con la rehabilitación cognitiva, la neuroimagen y las enfermedades neurodegenerati- vas, tales como la enfermedad de Parkinson y la esclerosis múltiple. Ha recibido formación complementaria con estancias en centros de referencia internacionales, destacando entre ellos, Johns Hopkins Medical Institutions, Kessler Foundation y FMRIB (University of Oxford). Sus estudios le han permitido participar en numerosos con-

M-WCST Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin - Modificado

gresos nacionales e internacionales y publicar en revistas científicas internacionales de alto impacto especiali- zadas en neurología, neuroimagen y neurociencia. En la actualidad, también es profesora adjunta de la Facultad de Psicología y Educación de la Universidad de Deusto e imparte clases en el Grado en Psicología, así como en el Programa de Doctorado y en el Máster Universitario en Neuropsicología Clínica, del cual es directora. Finalmente, es miembro electo de Jakiunde, la Academia de las Ciencias, las Artes y las Letras del País Vasco.

Rocío del Pino

Licenciada en Psicología por la Universidad de Valencia, es doctora en Psicología Clínica y de la Salud por la Uni- versidad de Deusto, máster Universitario de Salud Mental y Terapias Psicológicas y experta en Neuropsicología Clínica. En el contexto de su formación predoctoral en el equipo de investigación «Neuropsicología de los Tras- tornos Médicos Severos» de la Universidad de Deusto, ha realizado estancias en el Departamento de Psiquiatría del hospital Beth Israel Deaconess Medical Center (BIDMC) y en el Massachussets Mental Health Center de la Harvard Medical School. Es supervisora de grupo de investigación europeo dentro del programa Junior Resear- cher Programme de la Universidad de Cambridge. Fue profesora contratada doctor e investigadora predoctoral y postdoctoral del equipo Neuropsicología de los Trastornos Médicos Severos de la Universidad de Deusto, partici- pando entre otros, en el proyecto multicéntrico Normacog (Normalización y Tipificación de Instrumentos Neurop- sicológicos en personas sanas). Actualmente desarrolla su labor profesional como neuropsicóloga en el Instituto de Investigación BioCruces dentro del equipo de Enfermedades del Sistema Nervioso. Es miembro de la Sociedad Vasco Navarra de Neuropsicología.

Ficha técnica

Nombre: M-WCST. Test de Clasifi cación de Tarjetas de Wisconsin - Modifi cado.

Nombre original: M-WCST. Modified Wisconsin Card Sorting Test.

Autores: David J. Schretlen.

Procedencia: Psychological Assessment Resources.

Adaptadores: Natalia Ojeda Del Pozo, Javier Peña Lasa, Naroa Ibarretxe-Bilbao y Rocío del Pino.

Aplicación: individual.

Ámbito de aplicación: adultos entre 18 y 90 años.

Duración: variable, entre 10 y 15 minutos, aproximadamente.

Finalidad: evaluación de las funciones ejecutivas mediante cuatro resultados diferentes: Número de categorías completadas (CC), número de errores perseverativos (EP), número total de errores (TE) y porcentaje de errores perseverativos (PP). Adicionalmente, es posible calcular una puntuación global denominada Índice de función ejecutiva (IFE).

Baremación: baremos generales ajustados por grupos de edad y por nivel educativo. Se proporcionan puntua- ciones T.

Materiales: manual, hoja de anotación, 4 tarjetas modelo, 48 tarjetas respuesta, clave de acceso (PIN) para la corrección online.

Formato de aplicación: papel.

Modo de corrección: online.

Lenguas disponibles: español.

1. Descripción general

E

l M-WCST, Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin-Modificado, es una variación del ampliamen- te conocido Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin (WCST; Heaton, Chelune, Talley, Kay y Curtiss,

  1. que se basa en una tarea de clasificación de tarjetas desarrollada originalmente por Grant y Berg (1948). El WCST fue desarrollado para evaluar la capacidad para resolver problemas y para modificar la estrategia cognitiva en respuesta a los cambios en las contingencias ambientales. Así, se considera que el WCST es un test de funciones ejecutivas porque requiere el uso de los procesos de memoria de trabajo, planificación, flexibilidad mental e inhibición de respuestas para resolver un problema novedoso.

El WCST original consta de 4 tarjetas modelo (o estímulos) y 128 tarjetas respuesta. Las figuras que contienen las tarjetas varían entre ellas en forma (cruz, círculo, triángulo o estrella), color (rojo, azul, amarillo o verde) y número (uno, dos, tres o cuatro). En el procedimiento estándar de aplicación del WCST, el profesional coloca las cuatro tar- jetas modelo en una fila delante de la persona evaluada. Tras ello, le entrega las tarjetas respuesta y le instruye para que empareje cada una de ellas con una de las tarjetas modelo. Durante la prueba, solamente se le dice si la respuesta que ha dado está bien o mal, pero nunca se le explica el principio o categoría de emparejamiento que se está usando. Una vez que la persona evaluada ha realizado una determinada cantidad de emparejamientos correctos consecutivos con la categoría inicial, la categoría de emparejamiento cambia sin avisarle, de forma que debe descubrir por sí sola la nueva categoría de clasificación. La aplicación del WCST incluye seis bloques o sets de tres posibles categorías de emparejamiento (Color-Forma-Número-Color-Forma-Número).

Existen variaciones en el procedimiento de aplicación y corrección del WCST, incluyendo modificaciones en los estímulos de las tarjetas, en el orden de las tarjetas y en su número. La versión abreviada del WCST (WCST-64; Kongs, Thompson, Iverszon y Heaton, 2000) sigue el mismo procedimiento de aplicación y corrección, pero utili- za solo la mitad de las tarjetas respuesta. La versión que aquí se presenta, denominada Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin-Modificado o M-WCST, fue desarrollada por Nelson (1976). Esta versión incorpora cam- bios en los estímulos y en el procedimiento de aplicación que se describirán a continuación.

1.1. Descripción general del M-WCST

El M-WCST surge tras eliminar las 80 de las 128 tarjetas respuesta del WCST original que compartían más de un atributo con alguna de las tarjetas modelo (Nelson, 1976). Por ejemplo, toda tarjeta de respuesta cuyo estímulo coincidiese con cualquiera de las tarjetas modelo tanto en color como en forma ha sido eliminada. Como conse- cuencia, el M-WCST se compone de 48 tarjetas respuesta y 4 tarjetas modelo.

A diferencia de la versión original de WSCT, la secuencia de categorías no está predefinida. La categoría (forma, color o número) que la persona evaluada elige en primer lugar para emparejar la primera tarjeta se considera como correcta, sea cual sea; la categoría que elige en segundo lugar para emparejar las siguientes tarjetas, se considera también como correcta sea cual sea, siempre y cuando sea diferente de la categoría anterior. En con-

1. Descripción general

yores (Media = 72 años) y 1.280 adultos jóvenes (Media = 25 años). Rhodes encontró que el M-WCST mostraba mayor sensibilidad que el WCST al efecto de la edad en el número de categorías completadas por los adultos ma- yores comparados con los adultos jóvenes. Específicamente, el M-WCST ofreció una d de Cohen media de -1,49, mientras que el WCST ofreció una d de Cohen media de -1,07. Cuando Rhodes evaluó el número de errores perse- verativos, el M-WCST mostró una ventaja incluso mayor que el WCST en términos de efectos de la edad.

En otro estudio, van Gorp et al. (1997) compararon la sensibilidad del M-WCST y del WCST en 63 adultos mayores diagnosticados con demencia y 127 adultos jóvenes diagnosticados con el virus de la inmunodeficiencia adqui- rida en humanos (VIH). Estos investigadores encontraron que los resultados de las muestras independientes de pacientes dentro de cada grupo diagnóstico no diferían en el M-WCST de las obtenidas con el WCST en cuanto al número de categorías completadas y el porcentaje de errores perseverativos. Los adultos mayores diagnostica- dos con demencia mostraron más fallos en el WSCT a la hora de mantener la categoría (Media = 0,75; Dt = 1,22) que en el M-WCST (Media = 0,07; Dt = 0,25). Los adultos jóvenes diagnosticados con la infección del VIH no mos- traron una diferencia significativa en los errores para el mantenimiento de la categoría cuando se compararon los resultados del M-WCST y del WCST. Van Gorp et al. concluyeron que el M-WCST y el WCST mostraban una sensi- bilidad clínica similar en procesos de deterioro cognitivo.

En contraste con estos resultados, Demakis (2003) llevó a cabo un meta-análisis de 25 estudios que comparaban a adultos con lesiones cerebrales frontales (n = 644) con adultos que no tenían lesiones frontales (n = 705) usan- do el M-WCST y el WCST. Concluyó que el WCST mostraba un efecto modesto de localización de lesiones frontales ( d de Cohen = –0,37), mientras que el M-WCST mostraba un efecto muy bajo ( d de Cohen = –0,05). Estos datos sugieren que el M-WCST podría tener una capacidad menor para localizar lesiones del córtex frontal respecto al WCST. Sin embargo, cuando se analizan los datos en detalle, se observa que una parte importante del tamaño del efecto detectado con el WSCT podría deberse a la presencia de lesiones específicas de regiones de la corteza pre- frontal dorsolateral y no está claro si el porcentaje de pacientes participantes en el estudio con este tipo de lesión estaba desproporcionadamente representado en el grupo al que se aplicó WCST en comparación con el grupo al que se aplicó el M-WSCT. Más aún, otro estudio en el que sí se tuvo en cuenta esta característica en su diseño, mostró que el WCST también carece de sensibilidad y especificidad suficiente para la identificación de lesiones de la corteza prefrontal izquierda (Anderson, Damasio, Jones y Tranel, 1991).

Incluso aunque el M-WCST pudiera tener una sensibilidad menor específicamente para esta identificación de lesiones focales en regiones prefrontales, su aplicación y corrección conlleva una reducción muy significativa de tiempo con respecto al WCST. El M-WCST es más fácil de entender y tiene mejor aceptación entre los adultos mayores o las personas diagnosticadas con deterioro cognitivo. Los datos indican que la fiabilidad y la validez son cuanto menos comparables, sino mayores, en el M-WCST respecto al WCST para identificar disfunción ejecutiva en pacientes con esquizofrenia, demencia, infección del VIH y envejecimiento cognitivo normal. Los datos que se presentan en el capítulo 4 demuestran que el M-WCST también diferencia entre otros grupos clínicos y grupos de adultos normales sanos.

1.3. Puntuaciones

El M-WCST proporciona los resultados en puntuaciones T (media 50 y desviación típica 10), lo que permite al pro- fesional comparar a la persona evaluada con un grupo de referencia y así poder interpretar su rendimiento en la prueba. En el capítulo 5 se incluyen normas específicas para la interpretación de las puntuaciones T obtenidas. En general, puede señalarse que puntuaciones T bajas son indicativas de problemas y puntuaciones T medias o altas se asocian con un buen rendimiento. En concreto, proporciona las siguientes puntuaciones:

Número de categorías completadas (CC): número de secuencias de seis respuestas correctas consecu- tivas. A mayor número de categorías completadas, mejor rendimiento de la persona evaluada.

M-WCST Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin - Modificado

Número de errores perseverativos (EP): número total de ítems marcados con la letra «P» (en el capítulo 2 se indicará cuándo y cómo se marcan estos errores). Cuantos más errores se cometen, peor rendimien- to refleja (menor puntuación T).

Número total de errores (TE): número total de ítems erróneos y que se han rodeado con un óvalo. Al igual que la anterior, la comisión de un mayor número de errores se interpreta siempre de forma negativa.

Porcentaje de errores perseverativos (PP) en relación con el número total de errores cometidos. Cuanto mayor es el porcentaje, mayor conducta perseverativa estará mostrando la persona evaluada, lo que im- plicaría un funcionamiento anómalo.

Índice de función ejecutiva (IFE): se trata de una puntuación resumen del nivel de funcionamiento eje- cutivo, en concreto, en relación con la puesta en marcha de procesos de memoria de trabajo, planifica- ción, flexibilidad mental e inhibición de respuestas para resolver un problema novedoso. Cuanta mayor es la puntuación, mejor funcionamiento ejecutivo estaría manifestando la persona evaluada.

1.4. Ámbito de aplicación

El M-WCST se puede aplicar en personas de entre 18 y 90 años con cualquier nivel educativo. Como se describi- rá en capítulos posteriores, para cada rango de edad, el test se tipificó teniendo en cuenta el número de años de educación reglada o formal completados.

El M-WCST ha sido aplicado en diferentes poblaciones clínicas, tal y como se describirá posteriormente en el ma- nual. No obstante, no se recomienda la aplicación del test a personas que tengan deficiencias notables de agude- za visual o de discriminación de colores que les impidan diferenciar correctamente las figuras de las tarjetas. En cambio, es posible aplicar el M-WCST a personas con trastornos motores con base neurológica que les impidan manipular las tarjetas por ellas mismas si son capaces de indicarle claramente al examinador o examinadora dónde colocarían cada tarjeta respuesta.

1.5. Materiales

Los materiales que incluye el test M-WCST son los siguientes:

Manual, en el que se incluyen las normas de aplicación, corrección e interpretación de la prueba, además de un capítulo de fundamentación psicométrica y de creación de esta versión.

Hoja de anotación, en la que se recogen las respuestas de la persona evaluada para su corrección pos- terior.

4 tarjetas modelo (no numeradas).

48 tarjetas respuesta, numeradas por el reverso para presentarlas siguiendo siempre el mismo orden.

Clave de corrección por Internet (PIN), que es una hoja con el código que permite cargar los usos para realizar la corrección online en la plataforma TEAcorrige.

LA VISUALIZACIÓN

DE ESTAS PÁGINAS

NO ESTÁ DISPONIBLE.

Si desea obtener más información

sobre esta obra o cómo adquirirla consulte:

www.teaediciones.com

3. Proceso de creación y desarrollo del

M-WCST y de la adaptación española

3.1. Proceso original de creación y desarrollo del M-WCST

3.1.1. Desarrollo del M-WCST

Tal y como se describió en el capítulo 1 de este manual, Nelson (1976) modificó el WCST eliminando 80 tarjetas respuesta que compartían más de un atributo con las tarjetas modelo (p. ej., podían emparejarse por color y por número a la vez). También redujo el número de emparejamientos correctos consecutivos que eran necesarios para cambiar de categoría, pasando de 10 a 6. Finalmente, redefinió los errores perseverativos como cualquier error en el que la categoría elegida fuese la misma que la utilizada en la respuesta inmediatamente anterior. Es- tos cambios aportan varias ventajas al M-WCST: acortan el test, hacen que la aplicación sea más fácil de enten- der, reducen la frustración y la fatiga de la persona evaluada, y simplifican mucho el proceso de corrección.

3.1.2. Muestra de tipificación original americana

Durante la fase I del proyecto Envejecimiento, Neuroimagen Cerebral y Cognición (ABC) de la Universidad de Johns Hopkins, se seleccionaron 215 participantes que fueron contactados por teléfono mediante un procedimiento de marcación aleatoria de dígitos de los domicilios de Baltimore, Maryland (EE.UU.). Durante la fase II del proyecto ABC, se seleccionó a otros 179 participantes más que se sumaron a la muestra del proyecto, esta vez procedentes de Baltimore y de Hartford. A todos los participantes se les realizó una exploración física y neurológica, entrevis- tas psiquiátricas, analíticas de sangre, resonancia magnética nuclear craneal y una evaluación cognitiva.

Sesenta y siete participantes fueron descartados por algún criterio de exclusión (p. ej., presencia de enfermedad de Parkinson o de demencia tipo Alzheimer, historial de infarto cerebral o traumatismo craneoencefálico, tras- torno bipolar o abuso de sustancias). El resto de los 327 participantes compusieron la muestra de tipificación del Sistema Normativo Neuropsicológico Calibrado (CNNS; Schretlen, Testa y Pearlson, 2010). Todos los participan- tes fueron evaluados con diferentes pruebas neuropsicológicas entre las que se incluía el M-WCST. De los 327 participantes que compusieron el CNNS, cuatro no completaron el M-WCST.

4. Fundamentación psicométrica

4.1. Muestra de tipificación de la adaptación española

Los criterios de inclusión y exclusión de los participantes en el estudio fueron los siguientes:

Criterios de inclusión: personas de ambos sexos entre 18 y 90 años; lengua materna castellano o bilin- güe; personas representativas según los datos poblacionales publicados por el INE; participación volun- taria y firma del consentimiento informado; capacidad suficiente de lectoescritura; y ausencia de dete- rioro cognitivo mediante la Entrevista Telefónica del Estado Cognitivo (TICS; Brandt et al., 1988).

Criterios de exclusión: historial previo de enfermedad física o psíquica que comprometiera significati- vamente el funcionamiento cognitivo de la persona mediante una entrevista clínica estructurada; limi- tación sensorial (visual o auditiva) que no pudiera ser compensada con correctivos (gafas o audífonos); historia significativa de abuso de alcohol u otros tóxicos; falta de voluntad o incapacidad de la persona para colaborar en el estudio; y no completar las pruebas o contar con limitada información sobre los da- tos necesarios para la selección de los participantes.

La muestra inicial seleccionada estaba formada por 742 participantes, 11 de los cuales fueron excluidos por no cumplir los criterios de inclusión. La muestra de tipificación final estuvo constituida por 731 personas sanas de entre 18 y 90 años (Media = 43,9; Dt = 18,4). De ellas, el 41% fueron varones (n = 300) y el 59%, mujeres (n = 431). En relación con el nivel educativo, la muestra había recibido de media 12,95 años de educación formal (Dt = 4,86). Se obtuvieron datos de las comunidades autónomas de Andalucía, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Galicia, Murcia y País Vasco. En la tabla 4.1 se presenta con más detalle la composición de la muestra de tipificación española del MCST-M.

Tabla 4.1. Composición de la muestra de tipificación española

Edad

(años)

Nivel educativo

(años de educación)

Sexo

n Media Dt Media Dt Varones Mujeres

731 43,96 18,43 12,95 4,86 41 59

LA VISUALIZACIÓN

DE ESTAS PÁGINAS

NO ESTÁ DISPONIBLE.

Si desea obtener más información

sobre esta obra o cómo adquirirla consulte:

www.teaediciones.com

M-WCST Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin - Modificado

5.2. Normas generales de interpretación

Para la interpretación correcta de los resultados de un test psicométrico es necesario comparar las puntuacio- nes obtenidas por la persona evaluada con las obtenidas por la muestra de referencia, con el objetivo de que puedan ser interpretables. Como se ha indicado en el capítulo 2, la corrección online del M-WCST proporciona las puntuaciones de las escalas en puntuaciones T. En la tabla 5.1 se detallan los intervalos de puntuaciones trans- formadas del M-WCST con los que se corresponderían los distintos criterios de clasificación para que el profesio- nal pueda consultarlos con mayor comodidad.

I M P O R TA N T E

El profesional deberá interpretar las puntuaciones en función del nivel cualitativo en el que se sitúa la puntuación T obtenida y no atendiendo la puntuación directa (PD) obteni- da en la escala. Esto es fundamental para interpretar correctamente los resultados.

Téngase en cuenta que las variables Número de errores perseverativos (EP), Número total de errores (TE) y Porcentaje de errores perseverativos (PP) son escalas invertidas, es decir, puntuaciones directas (PD) altas equivalen a puntuaciones T bajas: cometer un alto número de errores, sea del tipo que sea, es indicativo de un rendimiento anómalo al compararlo con la muestra de referencia. Sin embargo, puntuaciones altas en Número de categorías completadas (CC) o en el Índice de función ejecutiva (IFE), reflejarían un rendimiento adecuado o superior incluso a la media.

Por estos motivos, solo se deberán emplear las puntuaciones T y sus etiquetas asociadas en los distintos niveles para comprender el significado de las puntuaciones obtenidas.

Las puntuaciones T son puntuaciones normalizadas que se distribuyen con media 50 y desviación típica 10, sien- do las puntuaciones más altas indicativas de un mejor rendimiento. Este tipo de puntuaciones, al igual que las típicas, expresan en cuántas desviaciones típicas se aleja una determinada puntuación individual de la media de su grupo de referencia. Las puntuaciones T iguales a 37 o superiores indicarían que el rendimiento se encuentra dentro del nivel considerado medio o normal para personas con características sociodemográficas y capacidad premórbida similares a las de la persona evaluada (es decir, en comparación con su muestra de referencia). Las puntuaciones T entre 30 y 36 sugieren un rendimiento límite o borderline, inferior al esperable para una perso- na de su misma edad y nivel educativo, encontrándose en el límite entre el rendimiento «normal» y el rendimien- to «anómalo». Las puntuaciones T inferiores a 30 sugieren un rendimiento anómalo, por debajo de lo esperado para una persona de sus características demográficas. Por último, las inferiores a 20 sugieren un rendimiento muy gravemente alterado.

5. Normas de interpretación

Tabla 5.1. Criterios de clasificación de las puntuaciones T en el M-WCST

Clasificación Nivel cualitativo T

Percentil

equivalente

Normal

Extremadamente alto ≥^77 > 99

Muy alto 70 - 76 98 - 99

Alto 64 - 69^ 92 - 97

Medio alto 57 - 63 75 - 91

Medio 44 - 56^ 26 - 74

Medio bajo 37 - 43 9 - 25

Límite (^) Límite 30 - 36 3 - 8

Anómalo

Anómalo 25 - 29 1 - 2

Muy anómalo 20 - 24^ < 1

Extremadamente anómalo ≤ 19 ≤ 0,

Para aquellos profesionales interesados, se ha incluido también la tabla 5.2 para la conversión de puntuaciones T a percentiles (Pc), con el objetivo de facilitar el establecimiento de los niveles y la consecuente interpretación de los resultados de acuerdo con estas. La puntuación percentil (Pc) expresa el porcentaje de personas de la mues- tra de tipificación que obtuvieron puntuaciones inferiores a la de la persona evaluada. Por ejemplo, un percentil de 70 significa que el 70% de las personas de su mismo grupo de edad obtuvieron puntuaciones inferiores a la suya en el M-WCST. Y, de la misma forma, puede decirse que la persona ha tenido un rendimiento superior al del 70% de las personas evaluadas de su grupo de edad, o que solo el 30% de las personas evaluadas con su mismas características obtuvieron un rendimiento mejor en la prueba.