








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Se llama variable estadística o carácter a cada una de las características que pueden estudiarse de la población. Las variables estadísticas pueden ser de dos tipos: Cualitativas : son aquellas en la que los resultados posibles no son valores numéricos. Por ejemplo: color del pelo, tipo de ropa preferida, lugar de veraneo, etc. Cuantitativas : aquellas cuyo resultado es un número. A su vez, las hay de dos tipos: Cuantitativas discretas
Tipo: Resúmenes
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Se llama variable estadística o carácter a cada una de las características que pueden estudiarse de la población. Las variables estadísticas pueden ser de dos tipos: Cualitativas : son aquellas en la que los resultados posibles no son valores numéricos. Por ejemplo: color del pelo, tipo de ropa preferida, lugar de veraneo, etc. Cuantitativas : aquellas cuyo resultado es un número. A su vez, las hay de dos tipos: Cuantitativas discretas : cuando se toman valores aislados. Por ejemplo: número de amigos de tu pandilla, número de veces que vas al cine al mes, número de coches que tiene tu familia. Cuantitativas continuas : cuando, entre dos valores cualesquiera, puede haber valores intermedios. Es decir, se toman todos los valores de un determinado intervalo. Por ejemplo: peso de las personas, nivel sobre el mar en que se encuentra tu ciudad, medida del perímetro torácico. Tipos de datos ¿Qué diferencia es cualitativo y cuantitativo? ¿Cuál es la diferencia entre la investigación cualitativa y la cuantitativa?
“relacionado con la cualidad” y que está conformada por dos partes diferenciadas: • El sustantivo “qualitas”, que es sinónimo de “calidad”. Un análisis cualitativo se centra en cualidades y características por sobre las cifras. ¿Qué significa es cuantitativo? Adj. Perteneciente o relativo a la cantidad. ¿Cuál es el método cualitativo? Características del método cualitativo – El método cualitativo produce datos descriptivos, es decir, que se basa en la expresión oral y escrita de las personas, además de la conducta observable. El investigador se dedica a construir nuevos conocimientos. Las características más destacadas de la investigación cualitativa son: Es una investigación inductiva. Se basa en la intuición. Realiza estudios en pequeña escala. Mantiene una perspectiva holística y objetiva. Es un método para generar teorías e hipótesis. Concluye en la validez de los estudios mediante la aproximación a la realidad empírica. El procedimiento de recogida de datos no está definido previamente y no se puede medir o cuantificar como vemos en este del método cuantitativo. No permite utilizar un análisis estadístico. El instrumento de medida principal es la interacción con los participantes. ¿Qué es un metodo cualitativo ejemplo? Ejemplos de método cualitativo – El método cualitativo indaga qué piensan las personas cercanas al fenómeno estudiado. Son ejemplos
ojos, el color del cabello, el género, el estado civil o la marca de un producto. Variables cuantitativas: son aquellas características de un objeto o individuo que se pueden escribir en números, Por ejemplo: edad, ingresos, peso, altura, presión, humedad o cantidad de hermanos. A su vez, las variables cuantitativas se dividen en discretas y continuas. Variables discretas: son aquellas que no aceptan un valor entre dos números consecutivos. Si tienes los datos 1, 2, 3, 10, 11 y 15, entre el 1 y 2 no puede aparecer el 1.48, porque del 1 salta directamente al 2. Generalmente, las variables discretas son resultado de un conteo y no permiten los números decimales. Por ejemplo: número de pacientes, número de alumnos, número de motos por modelo. Variables continuas: son aquellas que pueden tomar cualquier valor entre dos intervalos o números. Por ejemplo, si necesitas escribir la estatura de un grupo de basquetbolistas, seguramente, no podrás utilizar los números 1 y 2, pero si las variables 1.78, 1.65, 1.45, porque la altura suele expresarse de esa manera. Las variables continuas también se utilizan para medir el tiempo transcurrido, la temperatura, el peso o la distancia entre dos puntos. ¡Mira este ejemplo! Mientras camina por la finca de sus abuelos, Lucas descubre a los nuevos integrantes de la familia: 8 cachorros recién nacidos. Lucas quiere asegurarse de que crezcan sanos, así que anotar los siguientes datos:
En este caso, la variable cuantitativa es el peso que cambia según el cachorro, Si Lucas quisiera tener otras variables para hacer seguimiento a su progreso, podrían añadir en la tabla cualidades como la estatura o el tamaño y, al final, contar con un conjunto de datos más grande, Pero, si las reemplazan por variables cualitativas podrían usar cualidades físicas de los cachorros como su color de pelo, la forma de sus orejas o el color de sus ojos. ¿Qué es la investigación cuantitativa ejemplos? Un ejemplo común de investigación cuantitativa es un testeo de medicamento. Se toma una población de estudio, se le suministran distintas concentraciones del medicamento en dosis determinadas, controladas y reguladas, para poder medir objetivamente el resultado, y así determinar un margen de efectividad del producto. ¿Cuál es la metodología cuantitativa? La metodología « cuantitativa ». Es una investigación realizada a una muestra representativa de un colectivo más amplio, mediante preguntas estandarizadas que intenta medir la distribución de dicho colectivo a través de varias características. ¿Cuál es el mejor enfoque cualitativo o cuantitativo? ¿Qué método es mejor para ti? – Como hemos visto, ambos métodos te ayudan a entender más a tus consumidores. Son aún más poderosos cuando se usan juntos. Pero si su objetivo es capturar estadísticas y números, es mejor que se ciña a un enfoque cuantitativo.
tema o fenómeno específico. Limitaciones: el análisis cualitativo no es muy viable para una investigación científica o para análisis detallados sobre fenómenos en un campo experimental. Mientras el enfoque cuantitativo no es viable para algunas investigaciones sociales, para un cuestionario, una encuesta o para el análisis de capacidades de individuos con base en preguntas abiertas, ya que puede ignorar ciertos factores. Si te ha interesado conocer qué son los resultados cualitativos y cuantitativos puede que sea momento de aprender de forma más detallada sobre las diferentes herramientas de evaluación que existen, para lo cual encontrarás una excelente opción en el siguiente apartado. ¿Cuando un dato es cuantitativo? Expresan una cierta cantidad, suma o rango, a menudo a fin de responder cuánto y con qué frecuencia. Por lo general, existen unidades de medida asociadas con los datos, por ejemplo, metros, en el caso de la altura de una persona. ¿Dónde se usa el método cualitativo? La finalidad de la metodología cualitativa – La metodología cualitativa permite profundizar en las causas de los fenómenos sociales, lo que resulta indispensable para su comprensión. Los estudios cuantitativos, centrados en la parte consciente del imaginario colectivo, no reflejan más que una parte del mismo.
Es por ello que, muchas veces, los problemas sociales siguen existiendo y perpetuándose. Los métodos de investigación cualitativa sirven para obtener información sobre las opiniones, creencias y valores de una sociedad en un momento dado sin perseguir criterios de exhaustividad, extensión ni representatividad. Se trata de creencias que las personas no manifiestan espontáneamente en cualquier lugar y ante cualquier público, Unas veces se ocultan porque cuando socialmente «están mal vistas»; otras porque se han repetido de tal forma que no se reconocen, pasando a formar parte de lo que se considera «natural». Sea cual sea la causa de su soterramiento, son estas creencias las que se encuentran en la base del pensamiento y las que dirigen las acciones de la vida, más de lo que, a priori, se suele reconocer. La finalidad de la metodología cualitativa es múltiple : En primer lugar, es generadora de hipótesis fundamentadas.1- Es cierto que las hipótesis de partida pueden no confirmarse, y que tan importante es su confirmación como su refutación, pero ello no elude el compromiso de intentar fundamentar a priori una hipótesis antes de comenzar la investigación propiamente dicha. En segundo lugar, el uso de técnicas cualitativas proporciona variables y categorías de análisis.2- Una de las partes más difíciles de la investigación es, precisamente, la determinación de las variables de medición de las dimensiones planteadas en las hipótesis de trabajo.
probar algo, ya que permite acceder a información rica en contenido sobre percepciones, emociones e interacciones entre personas. Esta es una guía donde encontrarás todo lo que necesitas saber para llevar a cabo una investigación bajo la metodología cuantitativa. ¿Qué es la observación cualitativa? La observación cualitativa es el proceso de investigación que sirve para recopilar información o datos. Este método de investigación, dado que su enfoque es la observación, suele consumir más tiempo que la investigación cuantitativa pero el tamaño de la muestra que se utiliza para investigar suele ser mucho menor. ¿Qué es cuantitativa 3 ejemplos? Tipos de variables – En el análisis estadístico, se contemplan dos tipos de variables, según sea el carácter de las propiedades de las unidades de estudio a las que se refieren y las formas en que se expresan las variaciones que presentan: Variables cuantitativas: cuando se trata de características cuyas variaciones pueden ser expresadas de forma numérica. Por ejemplo: edad, peso, estatura, número de hijos, años de servicio, entre otros. Variables cualitativas: se refieren a características o atributos cuyas
posibilidades de variación no se expresan en función de números o cantidades. Por ejemplo: sexo, género, estado civil, opinión respecto a un servicio, condiciones de la vivienda, entre otros. You might be interested: Cuando Cambia El Horario De Verano Las variables cuantitativas, a su vez, se dividen también en dos tipos, de acuerdo a las posibilidades de valor que pueden asumir: Variable cuantitativa continua: Pueden asumir cualquier valor en determinado rango. Este tipo de variable cuantitativa aplica principalmente para características cuyos datos son obtenidos mediante procedimientos de medición. Variable cuantitativa discreta: Tienen posibilidades limitadas para asumir valores en determinado rango. En este tipo de variables cuantitativas se ubican características cuyos datos pueden ser obtenidos mediante procedimientos de conteo o registro, principalmente. Gómez (2016) detalla la distinción entre dichos tipos de variables cuantitativas de la siguiente manera: una variable es continua en un intervalo si teóricamente puede asumir cualquier valor en él. Ejemplos: peso, estatura, edad, velocidad. No importa cuán pequeña sea la diferencia entre la estatura de dos personas, siempre es posible encontrar otra con una estatura entre esas dos,
Asimismo, conviene aclarar que, más que un asunto conceptual, conocer los tipos de variables es útil para contemplar ampliamente las posibilidades de abordar un tema y problema de estudio desde el enfoque cuantitativo, y para comprender que los datos en dicho enfoque de investigación son mucho más que números aislados. Referencias: Gómez, M. (2016). Elementos de Estadística Descriptiva. (Tercera Edición). San José, Costa Rica: EUNED. Hernández, O. (2012). Estadística elemental para Ciencias Sociales. (Tercera Edición). San José, Costa Rica: UCR. Imagen de Tumisu en Pixabay. ¿Qué son ejemplos cuantitativos? Variables Cuantitativas – Son aquellas que se expresan mediante un número, por tanto, se puede realizar operaciones aritméticas con ellas. Puede ser discretas o continuas, Ejemplos de variables cuantitativas: El peso de las vacas de una granja. Estatura de los habitantes de una ciudad. El número de hijos en una familia. Número de clientes atendidos en una tienda. Velocidad a la que avanza un tren. Cantidad de pulgas que tiene un perro. Número de personas que visitan MateMovil.com en un día. Cantidad de goles anotados en un partido de fútbol.
¿Qué es el método cuantitativo y ejemplos? Ejemplos de método cuantitativo – Algunos ejemplos sencillos de la aplicación del método cuantitativo pueden ser: Un sondeo de opinión, por ejemplo, ante unas elecciones venideras, en el que se exprese el apoyo a cada candidato en términos de porcentaje y número de votantes potenciales. A partir de los resultados, podría extrapolarse una predicción respecto del resultado verdadero. Un estudio de la cantidad de casos de alguna enfermedad y su distribución geográfica o respecto a las clases sociales de una misma comunidad, a la vez que un sondeo respecto a hábitos alimenticios, sanitarios o sociales, para intentar hallar un vínculo entre ambas informaciones. Un registro de la efectividad de un antídoto contra el veneno de cierto tipo de serpientes, en base a la tasa de sobrevivencia de caballos de una misma raza mordidos en las patas, comparándolo con otro tipo de antídoto de diferente naturaleza química. ¿Qué es un problema cualitativo ejemplos? Ejemplos de investigaciones cualitativas según tema Situaciones de violencia. Consumo excesivo de alcohol u otras sustancias psicoactivas. Causas fundamentales de aflicción de la gente. Factores de riesgo y grupos poblacionales más vulnerables en el orden psicosocial.