Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Sausurre resumen docum, Resúmenes de Lingüística

CAPÍTULO 1 - LAS ESPECIES FONOLÓGICAS ....................................................................................................60 CAPÍTULO II- LOS FONEMAS EN LA CADENA HABLADA.................................................................................72 PRIMERA PARTE - PRINCIPIOS GENERALES...........................................................................................................91 CAPÍTULO I - NATURALEZA DEL SIGNO LINGÜISTICO.......................................

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 24/02/2020

monserrat-trejo-2
monserrat-trejo-2 🇲🇽

1 documento

1 / 42

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Liceo Cultural Docente – Primer Año del Prof. En Lengua y Literatura.
Introducción a la Lingüística.
Carabajal Natalia Carolina.
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I - OJEADA A LA HISTORIA DE LA LINGÜÍSTICA
La ciencia que se ha constituido en torno de los hechos de lengua ha pasado por tres fases
sucesivas antes de reconocer cuál es su verdadero y único objeto.
La gramática está fundada en la lógica y desprovista de toda visión científica y desinteresada de la
lengua misma; lo que la gramática se propone únicamente es dar reglas para distinguir las formas
correctas de las formas incorrectas; es una disciplina normativa, muy alejada de la pura observación,
y su punto de vista es necesariamente estrecho. La lengua no es el único objeto de la filología, que
quiere sobre todo fijar, interpretar, comentar los textos; este primer estudio la lleva a ocuparse
también de la historia literaria, de las costumbres, de las instituciones, etc. En todas partes usa el
método que le es propio, que es la crítica. Si aborda cuestiones lingüísticas, es sobre todo para
comparar textos de diferentes épocas, para determinarla lengua particular de cada autor, para
descifrar y explicar inscripciones redactadas en una lengua arcaica u oscura. El origen de la filología
comparativa o gramática comparada fue cuando se descubrió que se odian comparar las lenguas
entre sí.
Bopp fue quien comprendió que las relaciones entre lenguas parientes podían convertirse en la
materia de una ciencia autónoma. Hasta 1870, más o menos, no se llego a plantear la cuestión de
cuáles son las condiciones de la vida de las lenguas. Se advirtió entonces que las correspondencias
que las unen no son más que unos de los aspectos del fenómeno lingüístico, que la comparación no
es más que un medio, un método para reconstruir los hechos. La lingüística propiamente dicha, que
dio a la comparación el lugar que le corresponde exactamente, nació del estudio de las lenguas
romances y de las lenguas germánicas.
Los neogramáticos: su mérito consistió en colocar en perspectiva histórica todos los resultados de la
comparación, y encadenar así los hechos en su orden natural. Gracias a los neogramaticos ya no se
vio en la lengua un organismo que se desarrollara por mismo, sino un producto del espíritu
colectivo de los grupos lingüísticos.
CAPÍTULO II - MATERIA Y TAREA DE LA LINGÜÍSTICA. SUS RELACIONES CON LAS CIENCIAS
CONEXAS
La materia de la lingüística está constituida por todas las manifestaciones del lenguaje humano,
teniendo en cuenta, en cada periodo, todas las formas de expresión.
El lingüista deberá tener en cuenta los textos escritos, ya que son los únicos medios que nos
permiten conocer los idiomas pretéritos o distantes. La tarea del lingüista será:
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Sausurre resumen docum y más Resúmenes en PDF de Lingüística solo en Docsity!

Introducción a la Lingüística. Carabajal Natalia Carolina. INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I - OJEADA A LA HISTORIA DE LA LINGÜÍSTICA La ciencia que se ha constituido en torno de los hechos de lengua ha pasado por tres fases sucesivas antes de reconocer cuál es su verdadero y único objeto. La gramática está fundada en la lógica y desprovista de toda visión científica y desinteresada de la lengua misma; lo que la gramática se propone únicamente es dar reglas para distinguir las formas correctas de las formas incorrectas; es una disciplina normativa, muy alejada de la pura observación, y su punto de vista es necesariamente estrecho. La lengua no es el único objeto de la filología, que quiere sobre todo fijar, interpretar, comentar los textos; este primer estudio la lleva a ocuparse también de la historia literaria, de las costumbres, de las instituciones, etc. En todas partes usa el método que le es propio, que es la crítica. Si aborda cuestiones lingüísticas, es sobre todo para comparar textos de diferentes épocas, para determinarla lengua particular de cada autor, para descifrar y explicar inscripciones redactadas en una lengua arcaica u oscura. El origen de la filología comparativa o gramática comparada fue cuando se descubrió que se odian comparar las lenguas entre sí. Bopp fue quien comprendió que las relaciones entre lenguas parientes podían convertirse en la materia de una ciencia autónoma. Hasta 1870, más o menos, no se llego a plantear la cuestión de cuáles son las condiciones de la vida de las lenguas. Se advirtió entonces que las correspondencias que las unen no son más que unos de los aspectos del fenómeno lingüístico, que la comparación no es más que un medio, un método para reconstruir los hechos. La lingüística propiamente dicha, que dio a la comparación el lugar que le corresponde exactamente, nació del estudio de las lenguas romances y de las lenguas germánicas. Los neogramáticos: su mérito consistió en colocar en perspectiva histórica todos los resultados de la comparación, y encadenar así los hechos en su orden natural. Gracias a los neogramaticos ya no se vio en la lengua un organismo que se desarrollara por sí mismo, sino un producto del espíritu colectivo de los grupos lingüísticos. CAPÍTULO II - MATERIA Y TAREA DE LA LINGÜÍSTICA. SUS RELACIONES CON LAS CIENCIAS CONEXAS La materia de la lingüística está constituida por todas las manifestaciones del lenguaje humano, teniendo en cuenta, en cada periodo, todas las formas de expresión. El lingüista deberá tener en cuenta los textos escritos, ya que son los únicos medios que nos permiten conocer los idiomas pretéritos o distantes. La tarea del lingüista será:

Introducción a la Lingüística. Carabajal Natalia Carolina. a) Hacer la descripción y la historia de todas las lenguas de que pueda ocuparse, lo cual equivale a hacer la historia de las familias de lenguas y a reconstruir en lo posible las lenguas madres de cada familia; b) buscar las fuerzas que intervengan de manera permanente y universal en todas las lenguas, y sacar las leyes generales a que se puedan reducir todos los fenómenos particulares de la historia; c) deslindarse y definirse ella misma. Lo esencial de la lengua es extraño al carácter fónico del signo lingüístico. CAPÍTULO III - OBJETO DE LA LINGÜÍSTICA § 1. LA LENGUA; SU DEFINICIÓN Es el punto de vista el que crea al objeto, y, además, nada nos dice de antemano que una de esas maneras de considerar el hecho en cuestión sea anterior o superior a las otras. Sea cual sea el punto de vista adoptado, el fenómeno lingüístico presenta perpetuamente dos caras que se corresponden, sin que la una valga más que gracias a la otra. 1º Las silabas que se articulan son impresiones acústicas percibidas por el oído, pero los sonidos no existirían sin los órganos vocales, 2º El sonido, unidad compleja acústica-vocal, forma a su vez con la idea una unidad compleja, fisiológica y mental. Es más: 3º El lenguaje tiene un lado individual y un lado social, y no se puede concebir el uno sin el otro. 4º En cada instante el lenguaje implica a la vez un sistema establecido y una evolución; en cada momento es una institución actual y un producto del pasado. Hay que colocarse desde el primer momento en el terreno dela lengua y tomarla como norma de todas las otras manifestaciones del lenguaje. La lengua es más que una determinada parte del lenguaje, aunque esencial; un producto social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social para permitir el ejercicio de esa facultad en los individuos. El lenguaje es multiforme y heteróclito, a la vez físico, fisiológico y psíquico, pertenece además al dominio individual y al dominio social. La lengua es una totalidad en sí y un principio de clasificación; le damos el primer lugar entre los hechos de lenguaje El ejercicio del lenguaje se apoya en una facultad que nos da la naturaleza, mientras que la lengua es cosa adquirida y convencional.

Introducción a la Lingüística. Carabajal Natalia Carolina. -Objeto bien definido dentro del conjunto de los hechos del lenguaje. Se la puede localizar en la porción determinada del circuito, donde una imagen acústica viene a asociarse con un concepto. -La lengua es la parte social del lenguaje, exterior al individuo, que por sí solo no puede crearla ni modificarla, no existe más que en virtud d una especie de contrato establecido entre los miembros de una comunidad. -El individuo no tiene necesidad de aprendizaje para conocer su funcionamiento. -La lengua, a diferencia del habla, puede estudiarse por separado. -Mientras que el lenguaje es heterogéneo, la lengua es de naturaleza homogénea, es un sistema de signos en el que solo es esencial la unión de la imagen acústica con el concepto, ambas partes síquicas (NO en el sentido individual, sino en el sentido de la psicología social) Es algo casi ideológico, que pertenece simultáneamente a la mente como a la sociedad. -La lengua, es de naturaleza concreta y esto es de gran ventaja para su estudio. Los signos lingüísticos, no por ser esencialmente psíquicos son abstracciones, son realidades que tienen su acento en el cerebro. Los signos d la lengua son tangibles, por así decirlo. Pueden fijarse a través de la escritura. § 3. LUGAR DE LA LENGUA EN LOS HECHOS HUMANOS. LA SEMIOLOGÍA La lengua ahora es clasificable entre los hechos humanos. Es una institución social, pero se diferencia por muchos rasgos del resto de las instituciones políticas, jurídicas, etc. Para comprender su naturaleza peculiar, hay que hacer intervenir un nuevo orden de hechos. La lengua es un sistema de signos que expresan ideas, y comparable a la escritura, el alfabeto, los ritos simbólicos, las formas de cortesía, señales militares, etc. Solo que es el más importante de todos los sistemas. Se puede pues concebir una ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la vida social. Tal ciencia, sería parte de la psicología social, y por consiguiente de la psicología general. Saussure la llama Semiología. Ella enseñará en qué consisten los signos y cuáles son las leyes que los gobiernan. La lingüística no es más que una parte de esta ciencia general. CAPÍTULO IV - LINGÜÍSTICA DE LA LENGUA Y LINGÜÍSTICA DEL HABLA El estudio del lenguaje comporta dos partes: la una, esencial, tiene por objeto la lengua, que es social en su esencia e independiente del individuo. La otra, secundaria, tiene por objeto la parte individual del lenguaje, es decir, el habla, incluida la fonación, y es psicofísica. Ambos objetos están estrechamente ligados y se suponen recíprocamente: la lengua es necesaria para que el habla sea inteligible y produzca todos sus efectos. Pero el habla es necesaria para que la lengua se establezca, precede siempre. El habla es la que hace evolucionar a la lengua. Hay pues interdependencia de lengua y habla: aquella es a la ve el instrumento y el producto de esta. Pero eso no les impide ser dos cosas absolutamente distintas.

Introducción a la Lingüística. Carabajal Natalia Carolina. La lengua existe en la colectividad en la forma de una suma de acuñaciones depositadas en cada cerebro, más o menos como un diccionario cuyos ejemplares, idénticos, fueran repartidos entre los individuos. El habla es la suma de todo lo que las gentes dicen, y comprende: combinaciones individuales, actos de fonación, voluntarios. Por todas estas razones sería quimérico reunir en un mismo punto de vista la lengua y el habla. Saussure se va a ocupar de la lingüística cuyo único objeto es la lengua. CAPÍTULO V - ELEMENTOS INTERNOS Y ELEMENTOS EXTERNOS DE LA LENGUA. La lingüística externa se ocupa, de cosas importantes, y en ella se piensa sobre todo cuando se aborda el estudio del lenguaje. Son, en primer lugar, todos los puntos en que la lingüística toca a la etnología, todas las relaciones que pueden existir entre la historia de una lengua y la de una raza o de una civilización. En segundo lugar hay que mencionar las relaciones entre la lengua y la historia política. Esto nos lleva a un tercer punto: las conexiones de la lengua con las instituciones de toda especie, la iglesia, la escuela, etc. Éstas, a su vez, están íntimamente ligadas con el desarrollo literario de una lengua. Nunca es indispensable conocer las circunstancias en que una lengua se ha desarrollado. La lingüística externa puede amontonar detalle sobre detalle sin sentirse oprimida en el torniquete de un sistema. La lingüística interna no admite una disposición cualquiera; la lengua es un sistema que no conoce más que su orden propio y peculiar. Es interno todo cuanto hace variar el sistema en un grado cualquiera. CAPÍTULO VI - REPRESENTACIÓN DE LA LENGUA POR LA ESCRITURA § 1. NECESIDAD DE ESTUDIAR ESTA MATERIA. El objeto concreto de nuestro estudio es, pues, el producto social depositado en el cerebro de cada uno, o sea, la lengua. El lingüista está obligado a conocer el mayor número posible de ellas, para sacar de su observación y de su comparación lo que en ellas haya de universal. Y es necesario acudir al testimonio escrito; con mayor razón con las lenguas que han dejado de existir. Es necesario conocer su utilidad, sus defectos y sus peligros. § 2. PRESTIGIO DE LA ESCRITURA. CAUSAS DE SU ASCENDIENTE SOBRE LA FORMA ORAL. Lengua y escritura son dos sistemas de signos distintos: la única razón de ser del segundo es la representar al primero; el objeto lingüístico no queda definido por la combinación de la palabra escrita y la palabra hablada; ésta última constituye por sí sola el objeto de la lingüística.

Introducción a la Lingüística. Carabajal Natalia Carolina. al habla. La lengua es un sistema basado en la oposición psíquica de esas impresiones acústicas, lo que importa para el análisis es el juego de esas oposiciones. § 2. LA ESCRITURA FONOLOGICA Una escritura fonológica debe procurar representar con un signo cada elemento de la cadena hablada. § 3. CRITICA DEL TESTIMONIO DE LA ESCRITURA El testimonio de la escritura sólo tiene valor a condición de ser interpretado. Ante cada caso hay que trazar el sistema fonológico del idioma estudiado, es decir, el cuadro de los sonidos que utiliza: cada lengua, en efecto, opera con un número determinado de fonemas bien diferenciados. La única realidad que interesa al lingüista es este sistema. Cuando la estudiada es una lengua viva, el único método racional consiste: a) en establecer el sistema de sonidos tal como resulta de la observación directa; b) en observar el sistema de signos que sirven para representar-imperfectamente-los sonidos. APÉNDICE PRINCIPIOS DE FONOLOGÍA CAPÍTULO 1 - LAS ESPECIES FONOLÓGICAS § 1. DEFINICIÓN DEL FONEMA El dato acústico existe ya inconscientemente desde que se encaran las unidades fonológicas; por el oído sabemos qué es una b , una t, etc. mientras se siga teniendo la impresión de algo homogéneo, el sonido será uno. Lo que importa es la calidad de la impresión. La cadena acústica no se divide en tiempos iguales, sino en tiempos homogéneos caracterizados por la unidad de impresión, y ése es el punto de partida natural para el estudio de la fonología. El deslindamiento de los sonidos en la cadena hablada no puede, pues, apoyarse más que en la impresión acústica; pero para su descripción es otra cosa. La descripción no se podría hacer más que a base del acto articulatorio, pues las unidades acústicas tomadas en su propia cadena no son analizables. El fonema es la suma de las impresiones acústicas y de los movimientos articulatorios de la unidad oída y de la unidad hablada, que se condicionan recíprocamente: así, el fonema es ya una unidad compleja, que tiene un pie en cada cadena § 2. EL APARATO VOCAL Y SU FUNCIONAMIENTO El canal nasal sirve únicamente de resonador a las vibraciones vocales que lo atraviesan; no tiene, pues, papel alguno de productor de sonido. La cavidad bucal, acumula las funciones de generador y resonador de sonidos. En la producción del sonido, los factores que pueden intervenir son la espiración, la articulación bucal, la vibración de la laringe y la resonancia nasal.

Introducción a la Lingüística. Carabajal Natalia Carolina. § 3. CLASIFICACIÓN DE LOS SONIDOS SEGÚN SU ARTICULACIÓN BUCAL Cierto grado de abertura entre dos límites extremos que son: la oclusión completa y la abertura máxima. Las diversas especies de fonemas se distinguen por las concomitancias —sonido laríngeo y resonancia nasal— cuya ausencia será un elemento de diferenciación tan legítimo como su presencia. CAPÍTULO II - LOS FONEMAS EN LA CADENA HABLADA § 1. NECESIDAD DE ESTUDIAR LOS SONIDOS EN LA CADENA HABLADA El lingüista no tiene necesidad alguna de ser un fonólogo consumado: simplemente pide que se le proporcione cierto número de datos necesarios para el estudio de la lengua. En el estudio de los sonidos aislados, basta con consignar la posición de los órganos; la cualidad acústica del fonema no entra en cuenta: está fijada por el oído; en cuanto a la articulación, hay libertad completa para producirla a gusto. La libertad de ligar especies fonológicas está limitada por la posibilidad de ligar los movimientos articulatorios. Ahí se ve la importancia que la fonología de los grupos debe adquirir para la lingüística general. § 2. LA IMPLOSIÓN Y LA EXPLOSION Vamos a partir de una observación fundamental: cuando se pronuncia un grupo appa, se percibe una diferencia entre las dos p, de las cuales la primera corresponde a un cerramiento y la segunda a una abertura. Se ha llamado al cerramiento implosión y a la abertura explosión. Cualquier fonema puede ser tanto implosivo como explosivo, pero es cierto que la abertura influye en la implosión y en la explosión en el sentido de que la distinción de dos movimientos se hace tanto menos clara cuanto mayor es la abertura del sonido. La fonación supone una sucesión de implosiones y de explosiones, y ésta es la condición fundamental de la silabación. PRIMERA PARTE PRINCIPIOS GENERALES CAPÍTULO I - NATURALEZA DEL SIGNO LINGÜISTICO § 1. SIGNO, SIGNIFICADO, SIGNIFICANTE Una perspectiva simplista establece que la lengua es una nomenclatura, es decir, una lista de términos que corresponden a otras tantas cosas:

Introducción a la Lingüística. Carabajal Natalia Carolina. 1 Se podría apoyar en las onomatopeyas para decir que la elección del significante (imagen acústica) no siempre es arbitraria, pero las onomatopeyas nunca son elementos orgánicos de un sistema lingüístico; no son más que la imitación aproximada de ciertos ruidos. 2 Las exclamaciones, muy vecinas de las onomatopeyas, son expresiones espontáneas de la realidad y no necesariamente tienen un vínculo entre significado y significante. § 3. SEGUNDO PRINCIPIO: CARÁCTER LINEAL DEL SIGNIFICANTE. El significante, por ser de naturaleza auditiva, se desenvuelve en el tiempo y tiene las características que toma de éste: representa una extensión mensurable en una sola dimensión, es una línea. No disponen más que de una línea de tiempo, sus elementos se presentan uno tras otro, forman una cadena. CAPÍTULO II - INMUTABILIDAD Y MUTABILIDAD DEL SIGNO § 1. INMUTABILIDAD Si, con relación a la idea que representa, aparece el significante como elegido libremente, en cambio, con relación a la comunidad lingüística que lo emplea, no es libre, es impuesto. A la masa social no se le consultan el significante elegido por la lengua podría ser reemplazado por otro. Este hecho, que parece envolver una contradicción, podría llamarse familiarmente la carta forzada. Un individuo sería incapaz de modificaren un ápice la elección ya hecha, sino que la masa misma no puede ejercer su soberanía sobre una sola palabra, la masa está atada a la lengua tal cual es. En cualquier época que elijamos, por antiquísima que sea, ya aparece la lengua como una herencia de la época precedente. Ninguna sociedad conoce ni jamás ha conocido la lengua de otro modo que como un producto heredado de las generaciones precedentes y que hay que tomar tal cual es. Un estado de lengua dado siempre es el producto de factores históricos, y esos factores son los que explican por qué el signo es inmutable, es decir, porqué resiste toda sustitución arbitraria. Las modificaciones de la lengua no están ligadas a la sucesión de generaciones que, lejos de superponerse unas a otras como los cajones de un mueble, se mezclan, se interpretan, y cada una contiene individuos de todas las edades. Se añadirá que la reflexión no interviene en la práctica de un idioma; que los sujetos son, en gran medida inconscientes de las leyes de la lengua; y si no se dan cuenta de ellas ¿Cómo van a poder modificarlas? Y aunque fueran conscientes, tendríamos que recordar los hechos lingüísticos apenas provocan la crítica, en el sentido de que cada pueblo está generalmente satisfecho de la lengua que ha recibido.

  1. El carácter arbitrario del signo : lo arbitrario mismo del signo pone a la lengua al abrigo de toda tentativa que pueda modificarla. No haya motivo alguno para preferir soeur a sister o hermana.

Introducción a la Lingüística. Carabajal Natalia Carolina.

  1. La multitud de signos necesarios para constituir cualquier lengua: Los signos lingüísticos son innumerables.
  2. El carácter demasiado complejo del sistema: Una lengua constituye un sistema, este sistema es un mecanismo complejo, y no se le puede comprender más que por la reflexión; hasta los que hacen de él un uso cotidiano lo ignoran profundamente.
  3. La resistencia de la inercia colectiva a toda innovación lingüística : La lengua, es en cada instante tarea de todo el mundo; extendida por una masa y manejada por ella, la lengua es una cosa de que todos los individuos se sirven a lo largo de día entero. En la lengua cada cual participa todo el tiempo, y por eso la lengua sufre sin cesar la influencia de todos. La lengua es de todas las instituciones sociales la que menos presa ofrece a las iniciativas. La lengua forma un cuerpo con la vida de la masa social, y la masa, siendo naturalmente inerte, aparece ante todo como un factor de conservación. Si la lengua tiene carácter de fijeza, no es sólo porque esté ligada a la gravitación de la colectividad, sino también porque está situada en el tiempo. Estos dos hechos son inseparables. En todo instante la solidaridad con el pasado pone en jaque a la libertad de elegir. Precisamente porque el signo es arbitrario no conoce otra ley que la de la tradición, y precisamente por fundarse en la tradición puede ser arbitrario. § 2. MUTABILIDAD El signo está en condiciones de alterarse porque se continúa. Lo que domina en toda alteración es la persistencia de la materia vieja. Por eso el principio de alteración se funda en el principio de continuidad. Alteración (cambios fonéticos sufridos por el significante, o bien cambios de sentidos que atañen al concepto significado). Sean cuales fueren los factores de alteración, ya obren aisladamente o combinados, siempre conducen a un desplazamiento de la relación entre el significado y el significante. Según Saussure la lengua se transforma sin que los sujetos hablantes puedan transformarla. Se puede decir también que la lengua es intangible, pero no inalterable. Una lengua es radicalmente incapaz de defenderse contra los factores que desplazan minuto tras minuto la relación entre significado y significante. Es una de las consecuencias de lo arbitrario del signo. La lengua, no está limitada por nada en la elección de sus medios, pues no se adivina qué sería lo que impidiera asociar una idea cualquiera con una secuencia cualquiera de sonidos. La continuidad del signo en el tiempo, unida a la alteración en el tiempo, es un principio de semiología general; y su confirmación se encuentra en los sistemas de escritura. Resumiendo: 1º El lenguaje representa dos factores: La lengua y el Habla. La lengua es para nosotros el lenguaje menos el habla. La lengua es el conjunto de los hábitos lingüísticos que permiten a un sujeto comprender y hacerse comprender.

Introducción a la Lingüística. Carabajal Natalia Carolina. situarse en un terreno mal deslindado, no sabe bien hacia qué fines tiende. Cabalga sobre dos dominios, por no haber sabido distinguir bien entre los estados y las sucesiones. § 3. LA DUALIDAD INTERNA ILUSTRADA CON EJEMPLOS. La oposición entre sincronía y diacronía es absoluta y no tolera componendas. Los hechos diacrónicos en manera alguna tienen por finalidad señalar un valor con otro signo. Los hechos diacrónicos no tienden siquiera a cambiar el sistema. La modificación no recae sobre la ordenación, sino sobre los elementos ordenados. El sistema no se modifica directamente nunca; en sí mismo es inmutable; solo sufren alteraciones ciertos elementos, sin tención a la solidaridad que los ata al conjunto. La lengua es un sistema en el que todas las partes pueden y deben considerarse en su solidaridad sincrónica. Como las alteraciones jamás se hacen sobre el bloque del sistema, sino sobre uno u otro de sus elementos, no se pueden estudiar más que fuera del sistema. Sin duda, cada alteración tiene su repercusión en el sistema; pero el hecho inicial ha afectado a un punto solamente; no hay relación íntima alguna con las consecuencias que se puedan derivar para el conjunto. § 4. LA DIFERENCIA DE LOS DOS ÓRDENES ILUSTRADA POR COMPARACIONES. Una partida de ajedrez es como una realización artificial de lo que la lengua nos presenta en forma natural. Un estado del juego corresponde enteramente a un estado de la lengua. El valor respectivo de las piezas depende de su posición en el tablero. Cada jugada de ajedrez no pone en movimiento mas que una sola pieza, en la lengua los cambios se aplican a elementos aislados. A pesar de eso, la jugada tiene repercusión en todo el sistema: es imposible al jugador prever exactamente los límites de ese efecto. El habla nunca opera más que sobre un estado de la lengua, y los cambios que intervienen entre los estados no tienen en ellos ningún lugar. No hay más que un punto en que la comparación falla: el jugador de ajedrez tiene la intención de ejecutar el movimiento y modificar el sistema, mientras que la lengua no premedita nada; sus piezas se desplazan espontanea y fortuitamente. § 5. LAS DOS LINGÜÍSTICAS, OPUESTAS EN SUS MÉTODOS Y EN SUS PRINCIPIOS. Los métodos de cada orden difieren de dos maneras: La sincronía no conoce más que una perspectiva, la de los sujetos hablantes, y todo su método consiste en recoger su testimonio. La lingüística diacrónica, por el contrario, debe distinguir dos perspectivas: una prospectiva que siga el curso del tiempo, la otra retrospectiva, que lo remonte: de ahí un desdoblamiento del método de que nos ocuparemos la quinta parte. Otra diferencia resulta de los límites del campo que abarca cada una de estas dos disciplinas. El estudio sincrónico abarca solamente el conjunto de hechos correspondientes a cada lengua. La lingüística diacrónica no solo no necesita sino que rechaza una especialización semejante. Los

Introducción a la Lingüística. Carabajal Natalia Carolina. términos que considera no pertenecen necesariamente a una misma lengua. Precisamente la sucesión de hechos diacrónicos y su multiplicación espacial es lo que crea la diversidad de idiomas. § 6. LEY SINCRÓNICA Y LEY DIACRÓNICA. Hablar de ley lingüística en general es abrazar un fantasma. Toda ley social tiene dos caracteres fundamentales: el de ser imperativa y el de ser genera. La ley sincrónica es general pero no es imperativa. Sin duda que se impone a los individuos por la sujeción del uso colectivo pero no vemos en ello una obligación relativa a los sujetos hablantes. En la lengua ninguna fuerza garantiza el mantenimiento de la regularidad cuando reina en algún punto. La ley sincrónica, simple expresión de un orden existente, consigna un estado de cosas. Si se habla de ley en sincronía es en sentido de orden y arreglo, de principio de regularidad. La diacronía supone, por el contrario, un factor dinámico por el cual se produce un efecto, un algo ejecutado. Aunque los sucesos diacrónicos siempre tienen el carácter accidental y particular. En resumen, los hechos sincrónicos, sean cuales fueren, representan cierta regularidad, pero no tienen carácter imperativo. Los diacrónicos se imponen a la lengua, pero nada tienen de general. Ni unos ni otros están regidos por leyes en el sentido definido arriba, y si con todo se quiere hablar de leyes lingüísticas, es término abarcará significaciones enteramente diferentes según que lo apliquemos a cosas de uno o de otro orden. § 7. ¿HAY UN PUNTO DE VISTA PANCRÓNICO? La cuestión es si se podrán estudiar en la lengua relaciones que se verifican en todas partes y para siempre. La respuesta que da Saussure es que sí, hay reglas que sobreviven a todos los acontecimientos. Pero esos son principios generales que existen independientemente de los hechos concretos. § 8. CONSECUENCIAS DE LA CONFUSIÓN DE LO SINCRÓNICO Y LO DIACRÓNICO. La verdad sincrónica parece ser la negación de la verdad diacrónica, pero cada una puede subsistir sin excluir a la otra. La verdad diacrónica concuerda de tal modo con la sincrónica que se las confunde, o bien se cree superfluo desdoblarlas. § 9. CONCLUSIONES Todo cuanto es diacrónico en la lengua solamente lo es por el habla. En el habla es donde se halla el germen de todos los cambios: cada uno empieza por ser práctica exclusiva de cierto número de individuos antes de entrar en el uso. La lingüística sincrónica se ocupará de las relaciones lógicas y psicológicas que unen términos coexistentes y que forman sistema, tal como aparecen a la conciencia colectiva.

Introducción a la Lingüística. Carabajal Natalia Carolina. Una porción de sonoridad que, con exclusión de lo que precede y de lo que sigue en la cadena hablada, es el significante de cierto concepto. § 2. MÉTODO DE DELIMITACIÓN Quien posee una lengua deslinda sus unidades con un método muy sencillo, por lo menos en teoría. Tal método consiste en colocarse en el habla, mirada como documento de lengua, y en representarla con dos cadenas paralelas, la de los conceptos y la de las imágenes acústicas § 3. DIFICULTADES PRÁCTICAS DE LA DELIMITACIÓN Hay que buscar la unidad concreta fuera de las palabras. La lengua tiene el carácter de un sistema basado completamente en la oposición de sus unidades concretas. La lengua presenta, pues, el extraño y sorprendente carácter de no ofrecer entidades perceptibles a primera vista, sin que por eso se pueda dudar de que existan y de que el juego de ellas es lo que la constituye. Éste es sin duda un rasgo que la distingue de todas las otras instituciones semiológicas. CAPÍTULO III - IDENTIDAD, REALIDAD, VALORES El mecanismo lingüístico gira todo él sobre identidades y diferencias, siendo éstas la contraparte de aquellas. Hablamos de identidad a propósito de dos expresos “Ginebra-París 8:45 hs de la noche”, que salen con veinticuatro de intervalo. A nuestros ojos es el mismo expreso y, sin embargo, probablemente la locomotora, los vagones, el personal, todo es diferente. Siempre que se realicen las mismas condiciones se obtienen las mismas entidades. Y sin embargo tales entidades no son abstractas, puesto que una calle o un expreso no se conciben fuera de una realización material. Cada vez que empleo la palabra ¡Señores! Renuevo la materia; es un nuevo acto fónico y un nuevo acto psicológico. El lazo entre los dos empleos de la misma palabra no se basa ni en la identidad material, ni en la exacta semejanza de sentidos, sino en elementos que habrá que investigar y que nos harán llegar a la naturaleza verdadera de las unidades lingüísticas. La lingüística trabaja sin cesar con conceptos forjados por los gramáticos, y sin saber s corresponden realmente a factores constitutivos del sistema de la lengua. Las entidades concretas de la lengua no se presentan por sí mismas a nuestra observación. Pero si intentamos asirlas, nos pondremos en contacto con lo real; partiendo de ahí se podrán elaborar todas las clasificaciones que la lingüística necesita para ordenar los hechos de la competencia. Por otro lado, fundar esas clasificaciones en otra cosa que las entidades concretas es olvidar que no hay hechos lingüísticos independientes de una materia fónica divididos en elementos significativos.

Introducción a la Lingüística. Carabajal Natalia Carolina. CAPÍTULO IV - EL VALOR LINGÜÍSTICO § 1. LA LENGUA COMO PENSAMIENTO ORGANIZADO EN LA MATERIA FÓNICA. Podemos, representar el hecho lingüístico en su conjunto, es decir, la lengua, como una serie de subdivisiones contiguas marcadas a la vez sobre el plano indefinido de las ideas confusas y sobre el no menos indeterminado de los sonidos. El papel característico de la lengua frente al pensamiento no es el de crear un medio fónico material para la expresión de las ideas, sino el deservir de intermediaria entre el pensamiento y el sonido, en condiciones tales que su unión lleva necesariamente a deslindamientos recíprocos de unidades. La lengua elabora sus unidades al constituirse entre dos masas amorfas. Se podrá llamar a la lengua el dominio de las articulaciones. Un articulus donde se fija una idea en un sonido y donde un sonido se hace el signo de una idea. La lingüística trabaja, pues, en el terreno limítrofe donde los elementos de dos órdenes se combinan; esta combinación produce una forma, no una sustancia. Lo arbitrario del signo: No solamente son confusos y amorfos los dos dominios enlazados por el hecho lingüístico, sino que la elección que se decide portal porción acústica para tal idea es perfectamente arbitraria. Si no fuera éste el caso, la noción de valor perdería algo de su carácter, ya que contendría un elemento impuesto desde fuera. Pero de hecho los valores siguen siendo enteramente relativos, y por eso el lazo entre la idea y el sonido es radicalmente arbitrario. A su vez lo arbitrario del signo nos hace comprender mejor por qué el hecho social es el único que puede crear un sistema lingüístico. La colectividad es necesaria para establecer valores cuya única razón de ser está en el uso y en el consenso general; el individuo por sì solo es incapaz de fijar ninguno. No pudiendo captar directamente las entidades concretas o unidades de la lengua, operamos sobre las palabras. § 2. EL VALOR LINGÜÍSTICO CONSIDERADO EN SU ASPECTO CONCEPTUAL. Cuando se habla del valor de una palabra, se piensa generalmente, y sobre todo, en la propiedad que tiene la palabra de representar una idea, y, en efecto, éste es uno de los aspectos del valor lingüístico. Puesto que la lengua es un sistema en donde todos los términos son solidarios y donde el valor de cada uno no resulta más que de la presencia simultánea de los otros. Los valores están siempre constituidos: 1º Por una cosa desemejante susceptible de ser trocada por otra cuyo valor está por determinar; 2º Por cosas similares que se pueden comparar con aquella cuyo valor está por ver.

Introducción a la Lingüística. Carabajal Natalia Carolina. 4º El medio de producción del signo es totalmente indiferente, porque no interesa al sistema. § 4. EL SIGNO CONSIDERADO EN SU TOTALIDAD En la lengua no hay más que diferencias. Ya se considere el significante, ya el significado, la lengua no comporta ni ideas ni sonidos preexistentes al sistema lingüístico, sino solamente diferencias conceptuales y diferencias fónicas resultantes de ese sistema. Un sistema lingüístico es una serie de diferencias de sonidos combinados con una serie de ideas; pero este enfrentamiento de cierto número de signos acústicos con otros tantos cortes hechos en la masa del pensamiento engendra un sistema de valores; y este sistema es lo que constituye el lazo efectivo entre los elementos fónicos y psíquicos en el interior de cada signo. Los caracteres de una unidad se confunden con la unidad misma. En la lengua, como en todo sistema semiológico, lo que distingue a un signo es todo lo que lo constituye. La diferencia es lo que hace las características, como hace el valor y la unidad. La lengua es una forma y no una sustancia. CAPÍTULO V - RELACIONES SINTAGMÁTICAS Y RELACIONES ASOCIATIVAS § 1. DEFINICIONES Las relaciones y las diferencias entre términos se despliegan en dos esferas distintas. De un lado, en el discurso, las palabras contraen entre sì, en virtud de su encadenamiento, relaciones fundadas en el carácter lineal de la lengua, que excluye la posibilidad de pronunciar dos elementos a la vez. Los elementos se alinean uno tras otro en la cadena del habla. Estas combinaciones que se apoyan en la extensión se pueden llamar sintagmas. El sintagma se compone siempre, pues, de dos o más unidades consecutivas (por ejemplo: re-leer; contra todos). Por otra parte, fuera del discurso, las palabras que ofrecen algo en común se asocian en la memoria, y así se forman los grupos en el seno de los cuales reinan relaciones muy diversas. Así la palabra española Enseñanza, hará surgir inconscientemente en el espíritu un montón de otras palabras. Ya no se basan en la extensión; su sede está en el cerebro y forman parte de ese tesoro interior que constituye la lengua de cada individuo. Las llamaremos relaciones asociativas. Las conexiones sintagmáticas es in praesentia ; se apoya en dos o más términos igualmente presentes en una serie efectiva. Por el contrario, la conexión asociativa une términos in absentia en una serie mnemónica virtual.

Introducción a la Lingüística. Carabajal Natalia Carolina. § 2. RELACIONES SINTAGMÁTICAS. La noción de sintagma se aplica también a los grupos de palabras, a las unidades complejas de toda dimensión y especie (palabras compuestas, derivadas, miembros de oración, oraciones enteras). La oración es el tipo de sintagma por excelencia. Lo propio del habla es la libertad de combinaciones. En el dominio del sintagma no hay límite señalado entre el hecho de lengua, testimonio del uso colectivo, y el hecho de habla, que depende de la libertad individual. § 3. RELACIONES ASOCIATIVAS Los grupos formados por asociación mental no se limitan a relacionar los dominios que presentan algo de común; el espíritu capta también la naturaleza de las relaciones que los atan en cada caso y crea con ello tantas series asociativas como relaciones diversas haya. Por ejemplo: enseñanza, enseñar, enseñemos. Una palabra cualquiera puede siempre evocar todo lo que sea susceptible de estarle asociado de un modo o de otro. Un término dado es como el centro de una constelación, el punto donde convergen otros términos coordinados cuya suma es indefinida. CAPÍTULO VI - MECANISMO DE LA LENGUA. § 1. LAS SOLIDARIDADES SINTAGMÁTICAS El conjunto de diferencias fonéticas y conceptuales que constituyen la lengua y que presiden su funcionamiento resultan de los contactos asociativos o de los contactos sintagmáticos. Lo primero que nos sorprende en esta organización son las solidaridades sintagmáticas: casi todas las unidades de la lengua dependen, sea de lo que las rodea en la cadena hablada, sea de las partes sucesivas de que ellas mismas se componen. La formación de palabras basta para probarlo. Una unidad como "deseoso" se descompone en dos subunidades, pero esas partes no son dos partes independientes juntadas una con otra. El resultado es una combinación de dos elementos solidarios que sólo tiene valor por su acción recíproca en una unidad superior. El sufijo, tomado aisladamente, es inexistente; lo que le da un puesto en la lengua es una serie de términos usuales tales como "calur-oso", "mentir-oso", "verd-oso", etc. A su vez, el radical no es autónomo; sólo existe por combinación con el sufijo. En el término "per-eza", el elemento "per-" no es nada sin el sufijo que le sigue. La totalidad vale por sus partes, las partes valen también en virtud de su lugar en la totalidad, y por eso la relación sintagmática de la parte y del todo es tan importante como la de las partes entre sí.