Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Sarna Psarcoptíca: Infección por Ácaro Sarcoptes scabiei en Perros y Humanos, Diapositivas de Parasitología

Este documento proporciona información detallada sobre la sarna psarcoptíca, una infección causada por el ácaro sarcoptes scabiei que afecta a perros y humanos. Se describe la morfología del ácaro, su ciclo biológico, la transmisión, los signos clínicos, el diagnóstico y el tratamiento. También se incluyen recomendaciones para prevenir la infección y se mencionan fuentes bibliográficas relevantes.

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 11/11/2024

claudia-ivonne-martinez
claudia-ivonne-martinez 🇲🇽

2 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
S A R N A P S A R C Ó P T
I C A
Infección causada por el ácaro Sarcoptes scabiei, prevalente en perros y muchos
mamíferos incluyendo al humano, siendo de alto potencial zoonótico.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Sarna Psarcoptíca: Infección por Ácaro Sarcoptes scabiei en Perros y Humanos y más Diapositivas en PDF de Parasitología solo en Docsity!

S A R N A P S A R C Ó P T

I C A

Infección causada por el ácaro Sarcoptes scabiei, prevalente en perros y muchos

mamíferos incluyendo al humano, siendo de alto potencial zoonótico.

M O R F O L O G Í A Por ser un ácaro presenta cefalotórax y abdomen unidos, no tiene ojos y la parte anterior o capítulo es un órgano que sirve para la fijación y para la ingesta de alimento. No se llama cabeza porque no tiene sistema nervioso central ubicado en él. La cara dorsal tiene pelos y espinas dirigidas hacia atrás. Los adultos presentan cuatro pares de patas, dos dirigidos hacia adelante, en la parte anterior del idiosoma, que terminan en ventosas y dos en la parte posterior, en las hembras terminan en cerdas y en los machos el cuarto par termina también en ventosa. La hembra mide de 330 a 450 μm y el macho de 200 μm a 340 μm. MACHO - HEMBRA Huevo con Larva en su interior Ninfa

  • (^) La escabiosis se contagia a través del contacto directo entre un individuo infestado y otro sano. Esto se debe a que el parásito se encuentra en la superficie cutánea.
  • Igualmente, el contagio es posible, aunque en menor medida, a través de fómites como toallas, ropa, sábanas, cobijas, cepillos, cardas etc.
  • El desarrollo de lesiones cutáneas en humanos tras el contacto con un animal infestado es muy común.
  • (^) En animales jóvenes, situaciones como desnutrición y debilitamiento pueden conducir a un estado inmunocomprometido que favorece a la proliferación de ácaros y el desarrollo de la enfermedad.
  • (^) En animales adultos la quimioterapia, neoplasias, hipotiroidismo entre otros, puede suprimir el sistema inmune, lo suficiente como para desencadenar la proliferación de los ácaros. T R A N S M I S I O N Y E P I D E M I O L O G I A

El diagnóstico clínico debe confirmarse con la observación de los ácaros mediante raspado, si bien tan solo el 20% resultan positivos, este porcentaje puede aumentarse si se añade aceite mineral directamente sobre la lesión antes de realizar el raspado. Las pruebas serológicas comerciales basadas en un test de ELISA (Enzyme- Linked Inmunosorbent Assay) ayudan considerablemente a mejorar el diagnóstico. Aunque la sensibilidad y especificidad es del 90%, debe tenerse en cuenta que los anticuerpos no pueden detectarse hasta transcurridas cinco semanas de la infestación y que los resultados serológicos deben interpretarse siempre de acuerdo a los signos clínicos y otros resultados diagnósticos. La calidad de estos test de ELISA es variable en cuanto a la especificidad, pues en algunos pueden darse reacciones cruzadas con los ácaros del polvo. P R U E B A S D I A G N Ó S T I C A S

T R ATA M I E N T O

  • (^) Baños antisépticos para eliminar las costras e higienizar la piel.
  • (^) Infestación grave: que presenta prurito y autolesion al rascarse, administrar corticosteroides en periodo corto de tiempo (3-4 días) junto con el tratamiento acaricida.
  • (^) Los animales afectados deben aislarse mientras están siendo tratados.
  • (^) En los criaderos y albergues se recomienda el tratamiento de todos los animales que hayan tenido contacto con un animal enfermo.
  • (^) Se debe realizar tricotomía de aquellos perros que presenten pelo largo y/o denso.
  • (^) Baños con shampoo a base de peróxido de benzoilo.
  • (^) Aplicar Amitraz a 250 diluido en agua y frotar a pelo y contrapelo con el fin de llegar a zonas profundas. No enjuagar ni secar con toalla para no arrastrar el producto. Repetir el baño a los 5 – 7 días.
  • (^) Si el paciente no evoluciona de la forma esperada, se puede aumentar la concentración a 500 (cada 5 días) o continuar a la dosis de 250 pero aumentando la frecuencia de los baños.
  • (^) La Ivermectina es geralmente administrada a una dosis de 200 a 400 mcg/Kg cada 7 días vía oral o cada 14 días vía subcutánea por 4 a 6 semanas.
  • (^) Además, se recomienda en estos casos evaluar, y mejorar si es necesario, el estado nutricional del paciente y optimizar su estado sanitario.

B I B L I O G R A F I A

  • (^) Atlas de Información al propietario PARÁSITOS/ Dough Carithers, Guadalupe Miró/ Editorial SERVET
  • (^) Georgis Parasitologia para Veterinarios/9a.Edición/Dwight D. Bowman/Editorial Elsevier Saunders/.
  • (^) Páez, L. M. C., Corredor, A. & Barcena, L. J. (2012). Atlas de parasitología (2.a ed.). Editorial El Manual Moderno.
  • (^) SciELO - Scientific Electronic Library Online. (s. f.). Recuperado 24 de octubre de 2022, de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext