Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Saponificaciln de lipidos, Monografías, Ensayos de Química Biorgánica

Trata sobre la soponificacion de lipidos que con prácticas se da a entender todo lo que quiere decir el tema.

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 16/03/2023

mercedes-hernandez-hernandez
mercedes-hernandez-hernandez 🇲🇽

5

(1)

10 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Instituto Tecnológico Superior de
San Miguel el Grande
Ingeniería en Desarrollo Comunitaria
Materia: Bioquímica
Actividad realizada: Práctica 4: Saponificación de lípidos
Alumna: Mercedes Hernández Hernández
Docente: Dra. Claudia Villanueva Cañongo
Tercer semestre
Grupo: “A”
Lugar y fecha: San Martín Itunyoso, Tlaxiaco, Oaxaca a 10 de noviembre del 2021.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Saponificaciln de lipidos y más Monografías, Ensayos en PDF de Química Biorgánica solo en Docsity!

Instituto Tecnológico Superior de

San Miguel el Grande

Ingeniería en Desarrollo Comunitaria Materia: Bioquímica Actividad realizada: Práctica 4: Saponificación de lípidos Alumna: Mercedes Hernández Hernández Docente: Dra. Claudia Villanueva Cañongo Tercer semestre Grupo: “A” Lugar y fecha: San Martín Itunyoso, Tlaxiaco, Oaxaca a 10 de noviembre del 2021.

Práctica 4: Saponificación de lípidos Introducción La saponificación costa de dos etapas. La primera etapa, es la descomposición de sus ingredientes en partes útiles y la segunda etapa, es la reacción de estas para producir jabón. Las grasas y los aceites están compuestos por triglicéridos. Estos triglicéridos deben ser descompuestas en ácidos grasos y glicerol para poder realizar la saponificación. La desintegración de un triglicérido en sus componentes básicos es conocida como hidrolisis. En contacto con el agua, todos los esteres se descomponen en ácidos grasos y glicerol. Durante la saponificación, el agua hace llegar el hidróxido de sodio a todos los rincones del recipiente que lo contiene, de modo, que se produzca el hidrólisis del éster. Durante la hidrólisis, los iones de NAOH atacan al átomo de carbono que se encuentra en el extremo carboxilo del ácido graso, liberándolo del triglicérido. Una vez separados los ácidos grasos, reaccionan con el ion de sodio, formando la sal conocida como jabón y los tres iones de hidróxido reaccionan con el glicerol, formando la glicerina. La saponificación consiste en un hidrolisis alcalino de la preparación lipídica. Los lípidos derivados de ácidos grasos (ácidos monocarboxilicos de cadena larga) dan lugar a sales alcalinas (jabones), que son fácilmente extraíbles en medio de acuoso. No todos los lípidos presentes en la muestra biológica dan lugar a este tipo de reacción. Se distinguen por tanto dos tipos de lípidos:  Lípidos saponificables: agrupan los derivados por esterificación u otras modificaciones de ácidos grasos, y se sintetizan en los organismos a partir de la aposición sucesiva de unidades de dos átomos de carbono.  Lípidos no saponificados: son derivados por aposición varias unidades isoprénicas, y se sintetizan a partir de una unidad básica de 5 átomos de carbono: el isopreno.

Inicio

  1. Conseguir todos los materiales antes mencionados.
    1. Tomar dos cucharadas de hidróxido de sodio (Mony), e incorporarlo en un vaso de vidrio.
      1. Enseguida se toma dos cucharadas soperas de aceite comestible y se añade al vaso que contiene Mony.
  2. Se procede a mezclar lo durante una hora.
  3. Después de mezclar, se deja reposar durante 8 a 12 horas máximo, en un lugar seguro.
  4. Pasado las 12 horas se vuelve a mezclar, la mezcla durante una hora y media, hasta obtener una consistencia espesa.
  5. Después de eso, se moldea la mezcla en el recipiente de plástico.
  6. Limpiar con agua y jabón el lugar de trabajo.
  7. Se deja reposar por 48 horas, lejos de cualquier movimiento innecesario.
  8. Pasado las 48 horas se saca el jabón del molde y como se puede observar se obtiene una pasta dura.
  9. Se coloca el jabón en un lugar seguro y se cubre con un pedazo de tela para cubrirlo del polvo.
  10. Siempre que se tenga contacto con el jabón se lava las manos.

Fin

  1. Se deja reposar el jabón por 30 días en un lugar donde los niños no lo puedan tocar.
    1. Después de los 30 días de reposo se puede usar el jabón.

Resultados A continuación, se muestran imágenes de cada paso que se llevó a cabo durante la práctica. Imagen 1. Materiales y reactivos. Imagen 2. Tomamos dos cucharadas de hidróxido de sodio y lo echamos al vaso de vidrio.

Imagen 5. Se limpia el área que se trabajó con agua y jabón. Imagen 6. Después de haberlo dejado reposar por 12 horas se vuelve a mezclar por una hora y media. Hasta tener una mezcla de consistencia espesa. Imagen 7. Después de obtener la consistencia espesa se moldea en un recipiente de plástico. para luego dejarlo reposar por 48 horas.

Análisis de resultado Al finalizar la práctica, si cumplió con la hipótesis planteada en un principio del reporte ya que sí, se obtuvo el jabón que era el objetivo principal, a una temperatura ambiente. Conclusión En conclusión, si se obtuvo el jabón. Aunque requiere de mucha paciencia ya que el jabón tarda en formarse a partir del aceite, dado que se trata de una reacción lenta. También se puede observar que el jabón tiene una consistencia muy suave al tacto debido a que lleva glicerina que se obtiene como subproducto de la reacción. Precaución El hidróxido de sodio es muy corrosivo para la piel y se debe evitar que entre en contacto. En caso de mancharse, lavarse inmediatamente con agua abundante y jabón. Cuestionario

1. Explique qué reacción se lleva a cabo cuando se está mezclando el aceite y el hidróxido de sodio del líquido desengrasante. Imagen 8. Como se puede observar en la imagen después de las 48 horas la pasta quedo dura, ya se puede sacar del molde. Para poder usar en jabón hecho en casa se debe dejar reporsar por 30 dñias con una tela para cubrirlo del polvo.