Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

salud y el adulto mayor, Monografías, Ensayos de Salud Pública

salud y el adulto mayor, salud y el adulto mayor, salud y el adulto mayor,

Tipo: Monografías, Ensayos

2018/2019

Subido el 19/09/2023

nahii-rios
nahii-rios 🇦🇷

2 documentos

1 / 134

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIDAD I
TEMA 1: FUNDAMENTOS DE LA PRACTICA DE ENFERMERIA
ENVEJECIMIENTO
proceso inevitable y continuamente progresivo que comienza en el momento de la concepción y continúa durante
el resto de la vida. se divide de forma artificial en etapas:
1. anteparto.
2. neonato.
3. niño pequeño.
4. niño mayor.
5. adolescente.
6. adulto joven.
7. edad media.
8. mayor.
empezamos a temer nuestro propio envejecimiento por la percepción de que la enfermedad, la incapacidad y
el declive son consecuencias inevitables del proceso de envejecimiento.
La nueva realidad del envejecimiento refleja de que ha habido una dramática reducción en la prevalencia de los
precursores de la enfermedad crónica como la hipertensión, el hipercolesterolemia y el tabaco.
Las personas que sufren enfermedades heredadas como cánceres y discrasias sanguíneas que se presentan
en la juventud y en la edad media, o que tienen un sistema inmune débil o padecen el daño inevitable de la
pobreza devastadora y del abuso de sustancias NO SUELEN LLEGAR A LA VEJEZ.
ANCIANIDAD
(este término suele aplicarse a los que tienen más de 65 años): puede ser el mejor o el peor momento de la vida y
requiere trabajar y planificarla durante las etapas previas para que sea un período de éxito y agradable. Se
subdivide en:
ancianos jóvenes (65-74).
ancianos medios (74-85).
ancianos-ancianos (85+).
MITOS:
1. SER VIEJO SIGNIFICA ESTAR ENFERMO
Realidad: sólo el 5% de las personas mayores son lo suficientemente frágiles como para necesitar
asistencia a largo plazo.
Realidad: La mayoría de la gente mayor tiene enfermedades crónicas, pero siguen teniendo una
calidad de vida bastante buena.
2. LA GENTE MAYOR ESTA APEGADA A SUS HABITOS Y NO PUEDE APRENDER COSAS NUEVAS
Realidad: la gente mayor puede aprender cosas nuevas y hay que estimularlas para que se
mantengan mentalmente activos.
Realidad: la gente que se involucra en actividades desafiantes para mantener la mente activa, tiene
menos probabilidades de apegarse a sus hábitos y menos aun de desarrollar la enfermedad de
Alzheimer.
3. LA PROMOCION DE LA SALUD ES INUTIL EN LAS PERSONAS MAYORES
Realidad: nunca es demasiado tarde para empezar unos buenos hábitos en el estilo de vida como
tener una dieta sana y comenzar a hacer ejercicio.
Realidad: Aunque talvez no sea posible revertir todo el daño, nunca es demasiado tarde para dejar
malos hábitos como el tabaco o beber demasiado alcohol, incluso los que dejan esos malos hábitos
disfrutan de una mejor salud que los que prosiguen con los mismos.
4. LOS MAYORES NO HACEN SU PARTE
Realidad: la gente mayor contribuye enormemente a la sociedad apoyando las artes, haciendo
trabajos de voluntariado y ayudando con los nietos.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga salud y el adulto mayor y más Monografías, Ensayos en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

UNIDAD I

TEMA 1: FUNDAMENTOS DE LA PRACTICA DE ENFERMERIA

ENVEJECIMIENTO

proceso inevitable y continuamente progresivo que comienza en el momento de la concepción y continúa durante el resto de la vida. se divide de forma artificial en etapas:

  1. anteparto.
  2. neonato.
  3. niño pequeño.
  4. niño mayor.
    1. adolescente.
    2. adulto joven.
    3. edad media.
    4. mayor.
  • empezamos a temer nuestro propio envejecimiento por la percepción de que la enfermedad, la incapacidad y el declive son consecuencias inevitables del proceso de envejecimiento.
  • La nueva realidad del envejecimiento refleja de que ha habido una dramática reducción en la prevalencia de los precursores de la enfermedad crónica como la hipertensión, el hipercolesterolemia y el tabaco.
  • Las personas que sufren enfermedades heredadas como cánceres y discrasias sanguíneas que se presentan en la juventud y en la edad media, o que tienen un sistema inmune débil o padecen el daño inevitable de la pobreza devastadora y del abuso de sustancias NO SUELEN LLEGAR A LA VEJEZ. ANCIANIDAD (este término suele aplicarse a los que tienen más de 65 años): puede ser el mejor o el peor momento de la vida y requiere trabajar y planificarla durante las etapas previas para que sea un período de éxito y agradable. Se subdivide en:
  • ancianos jóvenes (6 5 - 74).
  • ancianos medios (74-85).
  • ancianos-ancianos (85+). MITOS:
  1. SER VIEJO SIGNIFICA ESTAR ENFERMO Realidad : sólo el 5% de las personas mayores son lo suficientemente frágiles como para necesitar asistencia a largo plazo. Realidad: La mayoría de la gente mayor tiene enfermedades crónicas, pero siguen teniendo una calidad de vida bastante buena.
  2. LA GENTE MAYOR ESTA APEGADA A SUS HABITOS Y NO PUEDE APRENDER COSAS NUEVAS Realidad : la gente mayor puede aprender cosas nuevas y hay que estimularlas para que se mantengan mentalmente activos. Realidad: la gente que se involucra en actividades desafiantes para mantener la mente activa, tiene menos probabilidades de apegarse a sus hábitos y menos aun de desarrollar la enfermedad de Alzheimer.
  3. LA PROMOCION DE LA SALUD ES INUTIL EN LAS PERSONAS MAYORES Realidad: nunca es demasiado tarde para empezar unos buenos hábitos en el estilo de vida como tener una dieta sana y comenzar a hacer ejercicio. Realidad: Aunque talvez no sea posible revertir todo el daño, nunca es demasiado tarde para dejar malos hábitos como el tabaco o beber demasiado alcohol, incluso los que dejan esos malos hábitos disfrutan de una mejor salud que los que prosiguen con los mismos.
  4. LOS MAYORES NO HACEN SU PARTE Realidad : la gente mayor contribuye enormemente a la sociedad apoyando las artes, haciendo trabajos de voluntariado y ayudando con los nietos.

Realidad : el trabajo remunerado no es la única medida del valor y la productividad y las personas siguen trabajando a edades avanzadas.

  1. YA ES DEMASIADO TARDE PARA CAMBIAR MIS MALAS COSTUMBRES. YA LO SE TODO Realidad: si es fumador, el riesgo de enfermedad cardiaca empieza a reducirse en cuanto se deja de fumar. Realidad: el ejercicio aumenta de forma dramática las aptitudes físicas, el tamaño muscular y la fuerza en las personas mayores.
  2. LA GENTE MAYOR NO TIENE INTERES POR EL SEXO Realidad : Aunque la actividad sexual se reduce en algunos casos, hay enormes diferencias, lo más frecuente es que la necesidad humana de afecto y contacto físico continue durante toda la vida. GERENTOLOGIA Y EL ENFOQUE GERONTOLOGICO En los años cincuenta y sesenta se sabía poco sobre el envejecimiento. Mucho de lo que se sabía provenía del estudio de las enfermedades asociadas al envejecimiento. El enfoque de la gerontología y de la enfermería gerontológica en este momento era estudiar, diagnosticar y tratar la enfermedad. Sin embargo, en los últimos años, el estudio de la gerontología ha ido más allá de centrarse en la enfermedad para mejorar la salud de forma integral, incluyendo el bienestar físico, mental, emocional y espiritual. El tener cada vez más educación sobre enfermería gerontológica es vital en todos los niveles de la enfermería. DEMOGRAFÍA Y ENVEJECIMIENTO El mundo se está enfrentando al envejecimiento demográfico, llamado también «el encanecimiento de América» que se refiere al enfrentamiento de los países a la proporción de personas de más de 60 años (se proyecta que se doble en todo el mundo en los próximos 50 años) los cuales no cuentan con un sistema sanitario equipado para atender las necesidades de la gente mayor. LONGEVIDAD Y DIFERENCIACIÓN SEXUAL En 1950.
  • Las mujeres componen la mayoría de la población mayor (55%) en todos los países.
  • Antes de 1950 la población masculina excedía en número a la femenina.
  • La proporción entre hombres y mujeres de más de 65 años es de tres hombres por cada cuatro mujeres.
  • El promedio de esperanza de vida era de 78 años: ✓ hombres 75,2 años : la esperanza de vida masculina no ha aumentado tanto como la femenina, y las mujeres siguen viviendo más que los hombres. ✓ mujeres 81 años.: Las mujeres mayores se enfrentan a circunstancias distintas de las de los hombres a medida que envejecen. Tienen más probabilidades de enviudar, vivir solas, recibir menos educación y tener menos años de experiencia laboral, haciendo que las mujeres mayores (sobre todo aquellas demás de 75 años) tengan más probabilidades de vivir en la pobreza. ACTUALIDAD : El término feminización del final de la vida describe cómo predominan las mujeres en las edades avanzadas y cómo las proporciones aumentan a medida que avanza la edad. las mujeres viven ahora 80,1 años , comparados con los 74,8 de los hombres.

Citología cervicovaginal y exploración pélvica (una vez al año). ✓ Prueba del antígeno prostático específico (PSA) (una vez al año). ✓ Tacto rectal (una vez al año). ✓ Detección selectiva de masa ósea : una vez cada 2 años para los pacientes de riesgo. ✓ Detección selectiva de glucemia en ayunas (cada 6 meses para los pacientes de riesgo). ✓ Vigilancia de la diabetes : monitores de glucosa, tiras de prueba, lancetas y entrenamiento para el automanejo para los pacientes con diabetes. ✓ Valoración de la nutrición y asesoramiento para aquellos con diabetes o patología renal ✓ Detección selectiva del glaucoma (una vez al año para los que tengan alto riesgo de glaucoma) ✓ Asesoramiento para dejar de fumar (ocho visitas cara a cara durante un período de 12 meses para aquellos con enfermedades relacionadas con el tabaco o para los que estén tomando medicación que pueda verse afectada por el tabaco). Los tres principales conceptos erróneos sobre el envejecimiento y la salud son que la enfermedad es anormal en la vejez; que las personas mayores no tienen futuro y que, por lo tanto, los esfuerzos en promoción de la salud son una perdida de tiempo, y que el daño producido en la salud por una mala dieta y la inactividad son irreversibles. El profesional de enfermería gerontológica puede ayudar a dispar estos conceptos erróneos y servir como modelo para hacer de las actividades de promoción de la salud un enfoque básico en la asistencia de enfermería. ¿VIVIR MÁS O VIVIR MEJOR? Hay cinco enfermedades crónicas que causan más de dos tercios de todas las muertes cada año. Aunque son tratables, estas enfermedades no tienen curación y son responsables de gran parte de la incapacidad y de la reducción de la calidad de vida.

**1. Cardíaca.

  1. Cáncer.
  2. accidente cerebrovascular.** 4. enfermedad pulmonar obstructiva crónica. 5. diabetes. Causas más frecuentes de incapacidad:
  • Enfermedad articular degenerativa
  • Dolor crónico de espalda.
  • Aterosclerosis.
  • Problemas pulmonares o respiratorios.
  • Sordera o problemas auditivos.
  • Problemas mentales o emocionales.
  • Diabetes mellitus.
  • Ceguera o problemas visuales.
  • Accidente cerebrovascular. Para conservar la función y evitar los daños, también podemos ayudar a las personas mayores a que sigan siendo independientes el mayor tiempo posible, lo que puede mejorar su calidad de vida y retrasar la necesidad de unos costosos cuidados a largo plazo. Mucha gente que tiene enfermedades crónicas e incapacidades llevan vidas activas y productivas, pero algunos requieren asistencia para las actividades de la vida diaria (AVD). En general, las mujeres de todas las edades requieren más ayuda con las AVD que los hombres y la necesidad de asistencia tiende a aumentar con la edad.

TEORÍAS DEL ENVEJECIMIENTO

Los gerontólogos prefieren usar el término senescencia para referirse al deterioro progresivo de los sistemas corporales que aumentan el riesgo de mortalidad a medida que un individuo envejece. Generalmente todos los sistemas corporales se ven afectados por el envejecimiento y pueden empezar a los 20 o 30 años. Los cambios «plásticos» o modificables pueden ralentizarse por medio del ejercicio, una buena nutrición y otros elementos de un estilo de vida saludable, un envejecimiento normal (cambios universales que aparecen en todas las personas mayores). El conocimiento de estos cambios puede ayudar a distinguir la edad cronológica (número de años desde el nacimiento) de la edad fisiológica (grado de senescencia experimentado por cada sistema corporal). El resultado final de todos los cambios normales del envejecimiento es la pérdida de las reservas de los órganos, o de la capacidad de un órgano determinado para reaccionar de forma rápida y eficiente al estrés psicológico.

1. Corazón: Los músculos cardíacos se engruesan con la edad. La tasa máxima de bombeo del corazón y la capacidad del cuerpo para extraer oxígeno de la sangre disminuyen con el tiempo. 2. Arterias : tienden a volverse rígidas con la edad. El corazón mayor tiene que latir más fuerte para aportar la energía necesaria para impulsar la sangre hacia unas arterias menos elásticas. 3. Pulmones: La capacidad inspiratoria máxima puede reducirse en un 40% entre los 40 y los 70 años. 4. Cerebro : Con la edad pierde parte de los axones y de las neuronas que se conectan unas con otras. el cerebro mayor puede estimularse para que produzca neuronas nuevas, pero las condiciones exactas que estimulan este crecimiento son desconocidas. 5. Riñones : se vuelven progresivamente menos eficientes para retirar los desechos de la sangre. 6. Vejiga : La capacidad de la vejiga se reduce. 7. Grasa corporal : típicamente aumenta hasta aproximadamente la edad media de la vida y luego se estabiliza hasta el final de la vida, cuando el peso tiende a reducirse. Cuando el peso disminuye, la gente mayor pierde tanto músculo como grasa. Con la edad la grasa se redistribuye a los órganos internos a partir de la piel. La grasa que se redistribuye al abdomen en lugar de a las caderas (con forma de manzana en lugar de forma de pera) hace a los hombres y mujeres mayores más vulnerables a la enfermedad cardíaca. 8. Músculos: Sin el ejercicio la masa muscular se reduce en un 22% en las mujeres y en un23% en los hombres entre los 30 y los 70 años. El ejercicio puede reducir la velocidad de esta pérdida. 9. Huesos : El mineral del hueso se pierde y es sustituido durante la vida, pero las pérdidas superan a la reposición en las mujeres alrededor de los 35 años. Esta pérdida se acelera con la menopausia. Un ejercicio regular de levantamiento de peso y una alta ingesta de calcio pueden ralentizar la pérdida ósea. 10. Visión: La dificultad para enfocar de cerca puede empezar alrededor de los 40 años. Tras los 50 años hay un aumento de la sensibilidad al deslumbramiento, una mayor dificultad para ver en condiciones de baja luminosidad y más dificultad para detectar los objetos en movimiento. A los 70 años, la capacidad para distinguir detalles finos empieza a decaer. 11. Oído: Se hace más difícil oír a altas frecuencias con la edad y empieza a acelerarse en la edad media de la vida. Incluso las personas mayores con un buen oído pueden tener dificultades para distinguir las vocales y comprender el habla. decae más rápidamente en los hombres que en las mujeres. 12. Personalidad : permanece estable en la vida adulta, y rara vez la gente mayor sana muestra signos de cambio de la personalidad durante sus últimos años. no suele cambiar de forma radical ni siquiera como resultado de unos cambios del estilo de vida importantes como la jubilación o la muerte de un ser querido. La gente mayor que sufre problemas de salud, enfermedades crónicas y dolor tienen un mayor riesgo de depresión y de aislamiento social. La pérdida de la reserva de los órganos que sucede con el envejecimiento puede dar lugar a la homeoestenosis, o incapacidad del cuerpo para restaurar la homeostasis incluso tras desafíos ambientales

D. TEORÍA DEL DAÑO DEL ADN SOMÁTICO: Se producen mutaciones genéticas que se acumulan al aumentar la edad, haciendo que las células se deterioren y funcionen mal. E. TEORÍAS BIOLÓGICAS EMERGENTES: El estudio y mapeo del genoma humano han llevado a la creencia de que puede haber muchos genes responsables del envejecimiento humano, que pueden ser activados por ciertas enzimas y/o condiciones ambientales y pueden ser responsables de la influencia de las toxinas, estrés y elección del estilo de vida.

2. TEORÍAS PSICOLÓGICAS DEL ENVEJECIMIENTO. Mantienen que deben darse varias estrategias adaptativas para que una persona envejezca con éxito. Los desencadenantes pueden ser los cambios físicos del envejecimiento, los problemas de la jubilación, sobrellevar la muerte del cónyuge o de amigos y tal vez el declive de la salud. A. TEORÍA INDIVIDUALISTA DE JUNG: Cuando una persona envejece, el enfoque se desplaza desde el mundo exterior (extroversión) hacia la experiencia interior (introversión). la persona mayor buscará respuestas a muchos de los enigmas de la vida e intentará encontrar la esencia del «verdadero yo», Dedicando así el tiempo a la contemplación y a la introspección, aceptando siempre los logros y los fracasos pasados Para poder envejecer con éxito. B. TEORÍA DEL DESARROLLO DE ERIKSON : Hay ocho etapas de la vida en cada una de las cuales hay que cumplir unas tareas del desarrollo. La tarea de la persona mayor incluye la integridad del ego frente a la desesperanza. El autor propone en esta etapa que la persona mayor empezaría a preocuparse por la aceptación final de la muerte sin volverse enfermizo ni obsesivo con estos pensamientos. Si hubo grandes fracasos o decepciones en la vida de la persona mayor, la etapa final puede ser difícil de llevar a cabo porque la persona mayor puede desesperar en lugar de aceptar la muerte ya que, no han podido conseguir la integridad del ego obteniendo como resultado sentimientos de insatisfacción, desdichas, depresión o enfado por algo que han hecho o no pudieron hacer. 3. TEORÍAS SOCIOLÓGICAS DEL ENVEJECIMIENTO: difieren de las biológicas en que tienden a centrarse en los papeles y relaciones que ocurren al final de la vida. incluyen la teoría de la liberación, la teoría de la actividad y la teoría de la continuidad. A. Teoría de la liberación : Cummings y Henry (1961). afirma que el patrón de conducta adecuado de la persona mayor es liberarse de la sociedad en general en una retirada mutua y recíproca. Con la llegada de la muerte, el individuo mayor y la sociedad no se ven perjudicados manteniendo así el equilibrio social. B. Teoría de la actividad : contradice a la de la liberación, proponiendo que las personas mayores deben mantenerse activas y vinculadas si quieren envejecer con éxito, cuando llega la jubilación hay que buscar actividades de sustitución. C. Teoría de la continuidad : un envejecimiento con éxito implica mantener o continuar los valores, hábitos, preferencias y lazos familiares previos, y todos los demás enlaces que hayan formado la estructura básica de la vida adulta. No debe desencadenar un gran reajuste de la vida, sino simplemente un momento para seguir siendo la misma persona. El ritmo de las actividades debe ralentizarse. Olvidarse de las continuas presiones temporales y de las fechas límite es una de las recompensas de la vejez.

TEMA 2: ADULTOS JOVENES Y DE MEDIANA EDAD

➢ período de retos, recompensas y crisis. ➢ se enfrentan a crisis como cuidar de sus padres ancianos. ➢ la pérdida del trabajo en un entorno económico cambiante y tratar con sus propias necesidades de desarrollo y las de los miembros de su familia. ➢ roles masculinos tradicionales incluyen proveer y proteger, que son ahora compartidos con las mujeres, ambos asumen diferentes roles en la sociedad de hoy en día. Las teorías del desarrollo proporcionan a los profesionales de enfermería una base para comprender los acontecimientos vitales y las demandas del desarrollo de los adultos jóvenes y de mediana edad. Los pacientes presentan retos a las enfermeras/os, quienes a menudo son ellas/os mismos adultos jóvenes o de mediana edad que afrontan las demandas de su período de desarrollo respectivo. Las enfermeras/os necesitan reconocer las necesidades de sus pacientes incluso si no están experimentando los mismos retos y acontecimientos. ADULTO JOVEN ➢ período entre el final de la adolescencia y la mitad y el final de los 30 años. ➢ En los últimos años se ha llamado a los adultos jóvenes entre 18 y 29 años de edad como la generación del milenio. ➢ primera generación de la historia «siempre conectada», con la tecnología digital y los medios de comunicación social como elementos importantes de sus vidas. ➢ Se adaptan bien a nuevas experiencias, son más diversos étnica y racialmente que las generaciones anteriores y menos abiertamente religiosa en tiempos modernos. ➢ se alejan cada vez más de sus familias de origen. ➢ establecen metas profesionales y deciden si casarse o quedarse solteros, si empezar una familia; aunque, a menudo estas metas pueden verse demoradas (p. ej., debido a la recesión económica de estos años recientes). Cambios físicos : ➢ terminan su crecimiento físico al llegar la edad de 20 años. la mujer embarazada o en período de lactancia es una excepción. ➢ son bastante activos, sufren enfermedades graves menos comúnmente que los grupos de edad mayor. ➢ ignorar los síntomas físicos y a menudo posponen la búsqueda de atención médica. ➢ A menos que los pacientes tengan enfermedades, los hallazgos de la valoración están generalmente dentro de los límites normales. Cambios cognitivos : ➢ El pensamiento crítico aumenta con regularidad a lo largo de los años de la edad adulta joven y mediana. ➢ Cuando las personas conocen sus habilidades, talento y características de la personalidad, la preparación educativa y las elecciones profesionales son más fáciles y más satisfactorias. ➢ Los adultos entran en la situación de enseñanza-aprendizaje con unos antecedentes de experiencias vitales únicas, incluyendo la enfermedad. ➢ Su adherencia a los regímenes terapéuticos como la medicación, los tratamientos o los cambios de estilo de vida como dejar de fumar implica un proceso de toma de decisiones. ➢ están continuamente evolucionando y adaptándose a los cambios en su casa, en el lugar de trabajo y en sus vidas personales, sus procesos de toma de decisiones necesitan ser flexibles.

➢ normalmente tiene una madurez emocional que complementa su capacidad física y, por consiguiente, es capaz de desarrollar relaciones sexuales maduras y establecer intimidad. ➢ Los que han fracasado en lograr la tarea del desarrollo de la integración personal desarrollan a veces relaciones que son superficiales y estereotipadas ➢ Para mantener un bienestar total, hay que animar a los adultos a explorar los diversos aspectos de su sexualidad y ser consciente de que sus necesidades y preocupaciones sexuales cambian. ➢ A medida que la tasa de inicio de la relación sexual temprana continúa creciendo, los jóvenes tienen riesgo de infecciones de transmisión sexual (ITS). Ciclo fértil : ➢ La concepción, el embarazo, el parto y el puerperio son las fases más importantes del ciclo fértil. ➢ La educación, como las clases de Lamaze, puede preparar a las mujeres embarazadas, a sus parejas y a otras personas de apoyo a participar en el proceso del parto. Tipos de familia : ➢ muchos individuos experimentan la soltería y la oportunidad de estar solos. ➢ Los que se casan encuentran varios cambios a medida que adquieren nuevas responsabilidades. Soltería : ➢ La presión social para casarse no es tan grande como era antes y muchos adultos jóvenes no se casan hasta finales de los 20 años o principios de los 30 años, o no se casan. ➢ Los que permanecen solteros, los padres y los hermanos se convierten en el núcleo de la familia. ➢ Una causa para el incremento de la población soltera es el aumento de las oportunidades profesionales para las mujeres. ➢ Muchas personas solteras están eligiendo vivir juntos sin casarse y ser padres ya sea biológicamente o por adopción. Paternidad/Maternidad : ➢ Los anticonceptivos facilitan que las parejas hoy en día decidan si comenzar o no una familia y, en su caso, cuándo hacerlo. ➢ Las presiones sociales pueden influirles para tener o limitar el número de hijos que tengan. ➢ El estado general de salud y la edad son también consideraciones en las decisiones sobre la paternidad/maternidad porque las parejas se casan más tarde y posponen el embarazo, lo que con frecuencia tiene como resultado familias más pequeñas. Estructuras familiares y parentales alternativas : ➢ La tendencia hacia más aceptación de cohabitación sin matrimonio es un factor en el gran número de niños nacidos de madres solteras. ➢ Más de un tercio de lesbianas han dado a luz y uno de cada seis gay han engendrado o adoptado a un hijo. ➢ muchas veces los padres de estructuras familiares alternativas todavía sienten una falta de apoyo e incluso un sesgo del sistema de atención sanitaria. Indicadores de salud emocional : ➢ Muchos adultos jóvenes tienen recursos y sistemas de apoyo físicos y emocionales para cumplir los muchos retos, tareas y responsabilidades a los que se enfrentan. ➢ la valoración psicosocial de los adultos jóvenes, deben valorarse las 10 características distintivas de la salud emocional que indiquen maduración satisfactoria en esta etapa del desarrollo.

RIESGOS PARA LA SALUD

Los factores de riesgo para la salud de un adulto joven se originan en la comunidad, en los patrones de estilo de vida y en la historia familiar. Los hábitos del estilo de vida que activan la respuesta del estrés aumentan el riesgo de enfermedades

  • Fumar: enfermedades pulmonares, cardíacas y vasculares en fumadores pasivos.
  • Inhalar las sustancias contaminantes de los cigarrillos : cáncer de pulmón, enfisema y bronquitis crónica.
  • Nicotina: causa vasoconstricción periférica y conduce a problemas vasculares, vasoconstrictor que actúa sobre las arterias coronarias, aumentando el riesgo de angina, infarto de miocardio y enfermedad arterial coronaria. Antecedentes familiares: ponen al adulto joven en riesgo de desarrollarla en los años de mediana edad o en su vejez. Las exploraciones físicas regulares y la detección precoz son necesarias en esta etapa del desarrollo. Hábitos de higiene personal: Compartir utensilios de comida con una persona que tiene una enfermedad contagiosa aumenta el riesgo de la enfermedad. La mala higiene dental aumenta el riesgo de enfermedad periodontal. Las personas evitan la gingivitis (inflamación de las encías) y la periodontitis (pérdida del apoyo del diente) mediante la higiene bucal. Muerte violenta y lesiones : Los factores que predisponen a los individuos a la violencia, las lesiones o la muerte incluyen pobreza, ruptura familiar, maltrato y abandono infantil, implicación con drogas (tráfico o consumo ilegal), exposición repetida a la violencia y fácil acceso a las armas.es importante que la enfermera realice una valoración psicosocial meticulosa, incluyendo factores tales como patrones de conducta, historia de maltrato físico y abuso de sustancias, educación, historia laboral y sistemas de apoyo sociales para detectar factores de riesgo personales y ambientales de violencia. La violencia de pareja (VP), anteriormente denominada violencia doméstica, es un problema de salud pública global. Es el maltrato emocional o mental y puede progresar a ataques físicos o sexuales, extendiéndose desde cortes menores y hematomas hasta huesos rotos, hemorragias internas y traumatismos en la cabeza. Los factores de la VP son: consumo de drogas o alcohol, especialmente beber mucho; el desempleo; la baja autoestima; los rasgos de personalidad antisocial o límite; el deseo de poder y control de las relaciones; y ser una víctima de maltrato físico o psicológico. Abuso de sustancias : contribuye directa o indirectamente a la mortalidad y morbilidad de los adultos jóvenes, sufriendo lesiones de accidentes de tráfico, que tienen como consecuencia la muerte o discapacidad permanente, dependencia de las drogas estimulantes o depresivas a menudo acaba en muerte. La sobredosis de las drogas estimulantes («excitantes») somete a los sistemas cardiovascular y nervioso hasta tal punto de estrés que se produce la muerte.
  • Los depresores («tranquilizantes») conduce a una sobredosis, accidental o intencionada, y la muerte.
  • La cafeína (refrescos carbonatados; los alimentos que contienen chocolate; el café y el té, y los medicamentos de venta sin receta como pastillas para el resfriado, preparaciones para la alergia y analgésicos e inhibidores del apetito) estimula la liberación de catecolaminas que, a su vez, estimula el sistema nervioso central; también aumenta la secreción de ácido gástrico, el ritmo cardíaco y el metabolismo basal. Esto altera la presión arterial, aumenta la diuresis y relaja los músculos lisos, tiene como consecuencia: inquietud, ansiedad, irritabilidad, agitación, temblor muscular, trastornos sensoriales, palpitaciones cardíacas, náuseas o vómitos y diarrea.

El ejercicio mejora la función cardiopulmonar disminuyendo la presión arterial y el ritmo cardíaco; aumenta la fuerza y el tamaño de los músculos y disminuye la fatiga, el insomnio, la tensión, la irritabilidad, la hipertensión arterial, la obesidad y la diabetes. Valoración: musculoesquelética meticulosa y un historial del ejercicio para desarrollar un plan de ejercicio realista, y fomentar el ejercicio regular dentro del horario diario del paciente. Mujeres embarazadas y familia con niños : los cambios cognitivos y psicosociales y las preocupaciones de salud afectan a toda la familia que decide tener niños, incluyendo el padre del niño, los hermanos y los abuelos. Las familias monoparentales y las madres jóvenes solteras tienden a ser especialmente vulnerables tanto económica como socialmente. Prácticas de salud : dieta equilibrada, ejercicio, revisiones dentales, supresión del alcohol y dejar de fumar. Cuidados prenatales : exploración habitual de la mujer embarazada hecha por un tocólogo o una enfermera de práctica avanzada como una nurse practitioner o matrona titulada. Valoración : física concienzuda de la mujer durante intervalos programados regularmente; provisión de información respecto a ITS, otras infecciones vaginales e infecciones urinarias que afectan desfavorablemente al feto, y el asesoramiento sobre: patrones de ejercicio, dieta y cuidados del niño. Cambios fisiológicos :

  • primer trimestre : mareo, cansancio, aumento del pecho y se sienten más sensibles.
  • segundo trimestre : el crecimiento del útero y del feto traen cambios físicos.
  • tercer trimestre : aumentan las contracciones de Braxton Hicks (contracciones irregulares y cortas), se produce cansancio y frecuencia urinaria. Puerperio : periodo de 6 semanas después del parto. el cuerpo vuelve al estado físico anterior al embarazo. Valoración: habilidades parentales y las interacciones entre la madre y el niño, proceso de lactancia, que a pesar que ofrece ventajas tanto para la madre como el niño puede acarrear fuente de ansiedad y frustración Para la madre sin experiencia. Necesidades de educación : sobre el embarazo, el parto, el alumbramiento, la lactancia y la integración del recién nacido en la estructura familiar. Cambios psicosociales. Como los cambios fisiológicos del embarazo, los cambios psicosociales ocurren en varios momentos durante los 9 meses de embarazo y en el puerperio. Cuidados agudos : por accidentes, abuso de sustancias, exposición a los peligros ambientales y laborales, enfermedades relacionadas con el estrés, infecciones respiratorias, gastroenteritis, gripe, infecciones del tracto urinario y cirugía menor. Atención para el restablecimiento y atención continuada : Las enfermedades crónicas como la hipertensión, la enfermedad arterial coronaria y la diabetes tienen su inicio en la edad adulta joven, pero pueden no ser reconocidas hasta más tarde en la vida; sus causas incluyen accidentes, esclerosis múltiple, artritis reumatoide, SIDA y cáncer, amenazando la independencia. Intervención : centrarse en los problemas relacionados con el sentido de identidad, establecer una independencia, reorganizar las relaciones íntimas y la estructura familiar y emprender la profesión escogida. ADULTO DE MEDIANA EDAD O ADULTO INTERMEDIO comienza alrededor del principio o la mitad de la treintena y dura hasta el final de la sesentena o hasta los 65 años, correspondiéndose con las fases del desarrollo de Levinson de «sentar la cabeza» y de «los años de recompensa». Durante este período los logros personales y profesionales a menudo ya se han experimentado. Algunos la llaman la segunda adultez, “etapa de crisis de productividad versus estancamiento”.

comienzan a ayudar a sus padres que envejecen mientras son responsables de sus propios hijos, lo que los coloca en la llamada generación sándwich. Emplear el tiempo de ocio de manera satisfactoria y creativa es un reto que, si se cumple satisfactoriamente, permite a los adultos de mediana edad prepararse para la jubilación. Una autoestima alta, una imagen corporal favorable y una actitud positiva hacia los cambios fisiológicos ocurren cuando los adultos participan en ejercicio físico, dietas equilibradas, sueño adecuado y prácticas de buena higiene que promueven cuerpos vigorosos y sanos. Cambios físicos : Entre los 40 y los 65 años ocurren cambios fisiológicos importantes, encanecimiento del cabello, las arrugas de la piel y el engrosamiento de la cintura, disminución de la agudeza auditiva y visual, menopausia en las mujeres y la andropausia en los varones. Valoración: exhaustiva ofrece dirección para las recomendaciones de promoción de la salud y la planificación e implementación de cualquier intervención necesaria. Perimenopausia y menopausia : La menstruación y la ovulación ocurren a un ritmo cíclico en las mujeres desde la adolescencia hasta la edad adulta mediana. La perimenopausia es el período durante el que la función ovárica disminuye, teniendo como consecuencia u n a disminución del número de óvulos y ciclos menstruales irregulares; dura generalmente de 1 a 3 años. La menopausia es la ruptura de este ciclo, fundamentalmente p o r la incapacidad del sistema neuro hormonal de mantener su estimulación periódica del sistema endocrino. Los ovarios ya no producen estrógenos y progesterona y los niveles de esas hormonas en la sangre se reducen notablemente. ocurre normalmente entre los 45 y los 60 años. Andropausia : ocurre en los varones a finales de los 40 años y principios de los 50 años, La disminución de los niveles de andrógenos causa la andropausia. A lo largo de este período y después de él un varón todavía puede producir esperma fértil y engendrar un niño. Sin embargo, la erección del pene es menos firme, la eyaculación menos frecuente y el período refractario más prolongado. Cambios cognitivos : entran en programas educativos o profesionales para prepararse con nuevas habilidades e información para entrar en el mercado laboral o cambiar de trabajo. Cambios psicosociales : implican acontecimientos esperados como la emancipación de los hijos o acontecimientos inesperados como la separación matrimonial o la muerte de un amigo íntimo. En la etapa familiar posparental. Las exigencias de tiempo y económicas de los padres disminuyen y la pareja se enfrenta a la tarea de redefinir su propia relación.

  • Valoración de la promoción de la salud: incluye descanso adecuado, actividades de ocio, ejercicio regular, buena alimentación, reducción o abandono del consumo de tabaco o alcohol, y exploraciones regulares de detección precoz.
  • valoración del entorno social: preocupaciones de la relación; la comunicación y las relaciones con los hijos, nietos y padres ancianos, y las preocupaciones del cuidador con sus propios padres ancianos o incapacitados. Transición profesional: ocurren por elección o como resultado de los cambios en el lugar de trabajo o de la sociedad. Sexualidad: las parejas reavivan sus relaciones y encuentran un aumento de su satisfacción matrimonial y sexual. La aparición de la menopausia y la andropausia afectan a la salud sexual. Las mujeres menopáusicas también sufren sequedad vaginal y dispareunia o dolor durante la relación sexual; un varón puede notar cambios en la fuerza de su erección y una disminución de su capacidad de experimentar orgasmos repetidos. También influye mucho el estrés laboral, la disminución de la salud de un miembro de la pareja o los dos, y el uso de medicamentos prescritos.

2. aumentar la resistencia al estrés, por ejemplo, aumentando la autoestima, mejorando el asertividad, redirigiendo las metas alternativas y reorientando la valoración cognitiva. 3. evitar la respuesta fisiológica al estrés. Se pueden utilizar técnicas de relajación, visualizaciones y biorretroalimentación para reacondicionar la respuesta del paciente al estrés. Formar hábitos de salud positivos : Un hábito es una práctica o una manera de conducta usual de una persona. La repetición frecuente refuerza este patrón de conducta hasta que llega a ser una costumbre de conducta de la persona. Algunos hábitos apoyan la salud, como el ejercicio o cepillarse los dientes y usar seda dental cada día. La enfermera debe:

  • ayudar al paciente a mantener hábitos que protejan la salud y ofrecerles alternativas más saludables para reemplazar los malos hábitos (enseñanza y el consejo sobre la salud).
  • Para ayudar a los pacientes a formar hábitos de salud positivos, la enfermera actúa como un profesor y facilitador. Proporcionando información sobre cómo funciona el cuerpo y cómo los pacientes forman y cambian sus hábitos, se eleva el nivel de conocimientos de los pacientes respecto al potencial efecto de la conducta sobre la salud. Pero la enfermera no puede cambiar los hábitos de los pacientes. Ellos tienen el control y son responsables de sus propias conductas. Salud psicosocial : Ansiedad: fenómeno importante de la maduración relacionado con el cambio, el conflicto y el control percibido del entorno. En algunos adultos experimentan ansiedad en respuesta a los cambios fisiológicos y psicosociales. Tal ansiedad motiva al adulto a repensar las metas de su vida y estimula la productividad o también precipita enfermedades psicosomáticas y preocupaciones sobre la muerte, considerando la vida como algo que está a la mitad o más de la mitad y piensa en términos de cuánto tiempo le queda por vivir. Depresión: trastorno del estado de ánimo que se manifiesta de muchas maneras, la edad más frecuente de aparición es entre los 25 y los 44 años, incluyen:
  • ser mujer, incluso la depresión es el doble que en los varones.
  • desilusión o pérdida en el trabajo, en la escuela o en las relaciones familiares;
  • emancipación del último hijo,
  • antecedentes familiares. Depresión leve : se sienten tristes, melancólicos, abatidos, de capa caída y lacrimosos, incluye alteraciones de los patrones del sueño como dificultad para dormir (insomnio) o dormir demasiado (hipersomnia), irritabilidad, sentimientos de desinterés social y disminución de la atención; ganar o perder peso, cefaleas o sentimientos de cansancio pese a la cantidad de descanso, son también síntomas de depresión. Es necesario recoger los datos de la valoración tanto del paciente como de la familia del paciente porque los datos de la familia a menudo son especialmente importantes, dependiendo del nivel de depresión que está sufriendo el adulto de mediana edad. Programas de salud comunitaria : ofrecen servicios para la prevención de enfermedades, la promoción de la salud y la detección precoz de enfermedades. La detección precoz de la diabetes, de la hipertensión, de las enfermedades oculares y del cáncer es una buena oportunidad para que la enfermera realice una valoración y proporcione educación para la salud y asesoramiento sobre la salud. Cuidados agudos : Las enfermedades y los problemas agudos experimentados en la mediana edad son similares a los de la edad adulta joven. Sin embargo, las lesiones y las enfermedades agudas en la edad adulta mediana requieren un período largo de recuperación debido a que se ralentiza el proceso de curación y tienen más probabilidad de convertirse en problemas crónicos.

Atención para el restablecimiento y atención continuada. Las enfermedades crónicas como la diabetes mellitus, la hipertensión, la artritis reumatoide o la esclerosis múltiple afectan a los roles y las responsabilidades del adulto de mediana edad. Algunas consecuencias de las enfermedades crónicas son relaciones familiares tensas, modificaciones de las actividades familiares, aumento de las tareas de cuidados sanitarios, aumento del estrés económico, necesidad de adaptación de la vivienda, aislamiento social, preocupaciones médicas y duelo. TEMA 3: ENVEJECIMIENTO Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA Primero : teorías del envejecimiento ( biológicas, sociales, psicológicas ) donde se explican las causas del mismo, sus consecuencias, los cambios físicos, psicológicos y sociales que influyen en este proceso y su manera de reflejarse a nivel social; se incluyen además los aspectos culturales, familiares y laborales, así como el proceso de salud y enfermedad que lleva al adulto mayor a tener un envejecimiento normal o patológico. Segundo: grupo vulnerable, basarse en el código de ética de enfermería, y en los derechos de los pacientes y adultos mayores. En esta segunda parte, se incluyen las principales teorías que podemos utilizar en los cuidados de enfermería proporcionados al adulto mayor.

1. TEORÍAS DEL ENVEJECIMIENTO (BIOLÓGICAS, SOCIALES Y PSICOLÓGICAS) Envejecimiento : fenómeno multifactorial, que afecta todos los niveles de organización biológica desde las moléculas a los sistemas fisiológicos, que no siempre coincide el biológico con el cronológico debido a las enfermedades que se han tenido desde tiempo atrás y el estilo de vida. Primero:

  1. teorías : BIOLÓGICAS: intentan explicar el proceso de envejecimiento primario, el cual implica los cambios graduales e inevitables relacionados con la edad que aparecen en todos los organismos. Haciendo referencia al envejecimiento normal y no patológico: Teoría del Desgaste Natural del Envejecimiento: Esta teoría está enfocada en la creencia de que las células de nuestro cuerpo se dañan por el sobre uso o abuso a que son sometidas. Sostiene que el cuerpo humano envejece debido al uso continuo. Las células del corazón y del cerebro, nunca pueden reemplazarse, cuando se lesionan, mueren, aun a una edad temprana. Teoría de los radicales libres: Propone que el envejecimiento fuera el resultado de una inadecuada protección contra el daño producido en los tejidos por los radicales libres Los radicales libres que se forman durante el proceso oxidativo del metabolismo normal reaccionan con los componentes celulares, originando la muerte de células vitales y, finalmente, el envejecimiento y la muerte del organismo. Teoría de la acumulación de productos de desecho: acumulación de productos del metabolismo celular que al no ser solubles no pueden ser eliminados, acumulándose en nuestras células. Se basa en la observación de las células de los animales en la edad avanzada, en donde la acumulación de la sustancia lipofuscina y la degeneración basófila no serian las que participan activamente en el proceso de envejecimiento sino como reacciones de oxidación. Teorías genéticas: se basan en el código genético de cada individuo, se encuentra escrito en cada una de nuestras células cuándo empezar a envejecer, propone que la causa del envejecimiento está en la información genética. Teoría del envejecimiento programado: Apoya esta postura el que cada especie presente un tiempo de vida fijo y que los cambios físicos que presenten los individuos serán ordenados y predecibles. El envejecimiento es un proceso programado y calculado (genéticamente).

Cambios en las diversas esferas del adulto mayor: A. CAMBIOS BIOLÓGICOS: Sobresalen dos tipos de procesos: La evolución y la involución , que corresponden al crecimiento y al envejecimiento. A partir de los 35 años más o menos, aparece la involución : el desempeño de varios órganos, a causa de una disminución paulatina. Sentidos: Visión: El tamaño de la pupila y la transparencia se disminuye, provocando que llegue menos cantidad de luz en la retina, empeorando así la visión lejana. Audición: Menor agudeza para las frecuencias altas (tonos agudos), lo que deteriora la capacidad para discriminar palabras y comprender conversaciones normales, esta es la causa de que tenga mayor problema en escuchar las voces femeninas ya que suelen ser más agudas. Gusto y olfato: La sensibilidad disminuye discriminando los sabores salados, dulces y ácidos, debido al deterioro de las papilas gustativas y los olores de los alimentos, la combinación de estos dos factores es una de las causas por las que los usuarios se quejan de las comidas servidas en las instituciones de salud socio alimentaria. Tacto: Los cambios en la piel son la aparición de arrugas, manchas, flacidez y sequedad. Todos estos cambios se producen como consecuencia de transformaciones internas como son la disminución en la producción de colágeno y la pérdida de tejido subcutáneo y masa muscular también por la deficiencia en la alimentación, por posibles enfermedades o por una exposición al sol sin la suficiente hidratación. Sistemas orgánicos: pérdida de masa muscular y una atrofia de las fibras musculares, que disminuyen en peso, número y diámetro. Consecuentemente, estos cambios traen consigo el deterioro de la fuerza muscular. Sistema esquelético: La masa disminuye los huesos se tornan más porosos (menos densidad del hueso) y quebradizos. Por el proceso de desmineralización, los huesos también se vuelven más frágiles y, por lo tanto, más vulnerables a la fractura. Afectan mas a las mujeres debido a: la pérdida de calcio, factores genéticos, factores hormonales (menopausia), inactividad física, consumo de tabaco y alcohol, malos hábitos de alimentación, etc. Articulaciones: La principal consecuencia es el dolor, debido a la mayor rigidez articular debida a la degeneración de los cartílagos, los tendones y los ligamentos, que son las tres estructuras que componen las articulaciones. Sistema cardiovascular: corazón: ventrículo izquierdo aumenta, mayor cantidad de grasa acumulada envolvente, alteraciones del colágeno, que provocan un endurecimiento de las fibras musculares y una pérdida de la capacidad de contracción, entre otros cambios. I. vasos sanguíneos: se estrechan y pierden elasticidad, al aumentar de grosor y acumular lípidos en las arterias (arterioesclerosis), dificultando el paso de la sangre. II. válvulas cardíacas: se vuelven más gruesas y menos flexibles, necesitando más tiempo para cerrarse. conduciendo a un aporte menor de sangre oxigenada y esto, a su vez, se convierte en una causa importante por la que disminuye la fuerza y la resistencia física general. Sistema respiratorio : La atrofia y el debilitamiento de los músculos intercostales, los cambios esqueléticos (caja torácica y columna) y el deterioro del tejido pulmonar (bronquios). Todo ello produce una disminución del contenido de oxígeno en sangre, que se reduce entre un 10% y un 15%, y en la aparición de una enfermedad respiratoria, el enfisema, muy común en personas de edad avanzada.

Sistema excretor: El riñón tiene una menor capacidad para eliminar los productos de desecho. Por esta razón, se hace necesario para el organismo aumentar la frecuencia miccional. El deterioro del sistema excretor también hace frecuentes los episodios de incontinencia. Sistema digestivo: todos los cambios se traducen en una digestión dificultosa y en la reducción del metabolismo de ciertos nutrientes en el estómago y el intestino delgado. ✓ Pérdida de piezas dentales, importantes para una buena masticación. ✓ Disminución de los movimientos esofágicos (contracción/relajación), cuya función es facilitar la deglución. ✓ Reducción de la capacidad para secretar enzimas digestivas. ✓ Atrofia de la mucosa gastrointestinal, disminuyendo la absorción de nutrientes. ✓ Disminución del tono muscular y el peristaltismo del intestino, produciendo menor masa y frecuencia en la eliminación de sólidos y, por tanto, estreñimiento. ✓ Vesícula e hígado: mayor incidencia de cálculos biliares y un menor tamaño y eficiencia del hígado. Funcionamiento intelectual : el adulto mayor es capaz aún de aprender destrezas nuevas, pero requiere de mayor tiempo que las personas jóvenes, lo cual se debería a un decremento en la incapacidad operacional de la memoria a corto plazo, especialmente en la utilización de estrategias de codificación, organización y recuperación de la información, que haría más difícil el aprendizaje como es la resolución de problemas. B. CAMBIOS SOCIALES: Al reducirse la frecuencia de las relaciones sociales, se refuerza su valor y se hacen más gratificantes, dedicando más tiempo a su mantenimiento. Se observa entonces que la calidad de la gratificación resulta ser más determinante que la cantidad. Cuando hablamos de roles sociales, nos referimos al conjunto de funciones, normas, comportamientos y derechos definidos social y culturalmente, que se esperan que una persona cumpla o ejerza de acuerdo a su estatus social, adquirido o atribuido. Se trata de un hábitat cambiado, de una transformación de modas, técnicas, de la moral, y de la estética, de las concepciones sobre el trabajo y el tiempo libre. Todavía se ve implicado más directamente cuando todo ello le afecta personalmente: cuando sus amigos de siempre y parientes, albaceas de su mundo, mueren; cuando los lugares donde vivió y esperaba reconocerse han sido reconstruidos y son irreconocibles. Así entonces dentro de los cambios sociales en el adulto mayor se engloban los cambios de roles donde tiene que buscar otra manera de adaptarse a los cambios, tanto en su ámbito familiar como en el laboral y las redes de amistades. C. CAMBIOS PSICOLÓGICOS: pueden estar sujetos a percepciones subjetivas tanto de la persona que los manifiesta, como de la persona que puede evaluarlos. Hay personas que viven con seria preocupación el declive de algunas funciones, y otras que no lo valoran adecuadamente. los fallos en la memoria reciente, que los propios adultos mayores y el entorno social o familiar, suelen asociar a la enfermedad de Alzheimer es lo que llama más la atención. Se da dicha preocupación porque se desconoce que en la vejez hay cambios que se consideran normales con respecto al funcionamiento cognitivo. Tener una buena autoestima, cuando envejecemos, es un buen índice de que la adaptación a circunstancias difíciles, como por ejemplo el afrontamiento de la viudez o la pérdida de independencia, la realizaremos favorablemente. Niveles bajos de autoestima serían señales de la posibilidad de la aparición de sucesos depresivos. D. CAMBIOS ESPIRITUALES: hay dos orientaciones de la religiosidad en las personas, una intrínseca y otra extrínseca. a religiosidad intrínseca se asocia con una alta satisfacción de vida en pacientes ancianos enfermos, con una alta autoestima y baja depresión