









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Habla sobre la adolescencia y el desarrollo de la niña
Tipo: Apuntes
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
3.La salud en la atencion integral a la primera infancia,infancia y la adolescencia La salud es definida como el bienestar fisico,mental y social de las personas, que les permite llevar una vida social y económica productiva. Este concepto trasciende la ausencia de enfermedad e implica contar con condiciones que favorecen el desarrollo de las capacidades para ejercer plenamente la libertad en condiciones de vida dignas.Cuando se trata de ninas y ninos en primera infancia,este bienestar depende de forma significativa de los adultos que les rodean. El goce del derecho al nivel más alto posible de salud de las niñas,entre otros determinantes,depende de: l El reconocimiento y compromiso de los padres con el desarrollo fisico,emocional y psicológico. l La participación de la familia y el apoyo social y económico necesario,cuando el nino o la nina se enferma,se hace dano o sufre de alguna discapacidad. I Un entorno hospitalario que proporcione el espacio y la infraestructura necesarios para los niñas y sus padres. IV la capacitación y habilidades del personal de salud para responder a las necesidades fisicas,emocionales y evolutivas de los ninos y sus familiares. V la voluntad de los gobiernos para proporcionar el marco legal que permita el funcionamiento de los servicios de salud y la garantia de su financiación. A continuación se aborda el estructurante de salud,alimentación y nutrición en el continuo de la vida;la salud en los entornos,asi como en la atencion integral de las ninas y,por úlimo,algunas consideraciones para reconocer la singularidad desde las situaciones y contextos propios en donde viven y se desarrollan. 3.1 Estructurante de salud,alimentación y nutrición en la atencion integral en el con-
tinuo de la vida la relación salud-alimentación-nutrición es innegable.Existe evidencia cientifica⁴5 sobre la importancia de la nutrición materna e infantil,con énfasis en los primeros 1000 dias, en el desarrollo infantil y el capital humano. Estados nutricionales óptimos disminuyen la incidencia de las enfermedades agudas. Lineamiento implementecion de la alerncion integral en salud a lo primera infancia, y adolescencia. y crónicas,aportan para el desarrollo sano y la productividad económica de los in- dividuos y las sociedades.Además,proporcionan mayor posibilidad de educación y mayores garantias para las generaciones futuras. Intervenciones como la promoción de la lactancia materna,la promoción de la alimentación complementaria adecuada,el suministro de micronutrientes,la reducción de la carga de enfermedades (promoción del lavado de manos y las estrategias para reducir la carga de la malaria en el embarazo)y el tratamiento de la desnutrición,han demostrado un efecto posifivo sobre la salud. lo que demuestra la evidencia. Existe una reducción significativa del 20%en el riesgo de bajo peso al nacer,asociada con la suplementa-ción prenatal de hierro solo El riesgo de muerte de los niñas menores de 5 aios se redujo en 34% cuando la madre consume suplementos de hierro y ácido fólico. La mortalidad desde el nacimiento hasta los siete anos se redujo en 31%en los hijos de madres que habian recibido hierro y acido folio durante el embarazo,en compara-ción con aquellas madres que recibieron vitamina A únicamente. Los beneficios con el suministro de hierro y ácido folico en mujeres gestantes repercuten en el funciona-miento cognifivo y en la inteligencia general de las y ninas de 7a 9 anos de edad,en comparación con las madres que recibieron placebo. la suplementación con Zinc redujo en 14%los nacimientos prematuros en mujeres de bajos ingresos,aunque no se evidenciaron efectos significativos en el retraso de crecimiento intrauterino.
intelectual y motor,el mantenimiento de la salud y la consecuent lo que demuestra la evidencia Entre los ninos y ninas amamantados en forma exclusiva,en comparación con aquellos que sólo recibieron formula,se observó una reducción del 80%en el riesgo de padecer diarrea y del 70%en el riesgo de padecer una infeccion del oido.66%de mueres de lactontes ante 0 o 3 mese,cousadas por diarrea e infecciones agudas en vias aereas. ▶En América Latina y el Caribe Evito la lactancia materna exclusiva durante los primeros tres meses de vida.13,9%de mortalidad infantil por toda causa 152 mil muertes al año. 55 %de muertes asociadas con diarrea e infecciones agudas en vias aéreas en lactantes. La lactancia materna parcial en los primeros años de vida. Evitó 32%de muertes de lactantes de 4 o 11 meses,causadas por diarrea e infecciones agudas en vias aéreas. Si la lactancia materna se inicia durante las 24 horas después del nacimiento. Se reduce el 44-45%de infecciones relacionadas con causas de mortalidad neonatal.* No cabe duda de que la calidad de la atención en el continuo de la vida es un imperativo ético,que la ordena en torno al cumplimiento de criterios de calidad,con acciones contextualizadas y en ejercicio de la gestion intersectorial lo anterior demanda capacidades individuales del talento humano que atiende directa o indirectamente a ninas y ninos,las mujeres gestantes y mujeres en edad fértil; capacidades instituciones desarrolladas en torno a una politica de calidad de atención y humanización de los servicios,y capacidades comunitarias en prdcticas de cuidado y exigibilidad de su derechos. 3.2 El sector salud como actor clave en cada uno de los entornos y que incide en cada uno de los estructurantes de la atención integral. La atención integrala la primera infancia se entiende como el conjunto de acciones de politica,intencionadas y efectivas,que generan condiciones y promueven capacidades individuales,familiares,institucionales y sociales para proteger el desarrollo integral de las ninas y ninos,reconociendo sus potencialidades y condiciones particulares y de contexto. La atención integral ocurre en los entornos;es allf en donde sus estructurantes cobran sentido,gracias a la responsabilidad que cada actor social cumple en la gestion efectiva sobre los determinantes que inciden en el desarrollo de cada nino y cada nina,desde la preconcepción. A continuación se ilustra la manera como el sector salud,en su calidad de actor en la atención integral a la primera infancia,se hace presente en cada uno de los en los que transcurre la vida de las ninas,y los ninos y la forma como su acción en ellos se ve reflejada en cada uno de los estructurantes de la atención integral.
3.2.1 Salud en el entorno hogar El hogar es el entorno privilegiado para garantizar la continuidad de la atención prenatal que se origina en el entorno institucion de salud.Al ser el entorno en donde se mantienen la mayor parte del tiempo y,en consecuencia,el más inmediato para el cuidado y protección de los ninos y ninas,el sector salud promoverá,con énfasis en los primeros mil dias de vida,la construccion de vinculos,la salud mental de las personas cuidadoras y pautas de crianza saludables que garanticen que el hogar es un entorno seguro,protector y promotor de su desarrollo. Ahora bien,trabajar en procura de la preservacion de la vida de cada niña, es decir,la generación de las condiciones para que puedan disfrutar del nivel más alto posible de salud y del fortalecimiento de las prdcticas de quienes están a su alrededor e inciden en ello,no es solo un tema de difusión de técnicas de cuidado dirigida a sus cuidadores,sino un proceso que fortalece sus habilidades y capacidades y,además favorece la construcción de vinculos con las ninas y los ninos.Construir y desarrollar contenidos formativos y de acompanamiento,relacionados con la promoción del proceso de desarrollo del nino o nina desde la gestación,a través de prácticas de cuidado y promoción de la salud,es el mayor aporte del sector salud a la configuración del hogar como entorno promotor del desarrollo integral. Asi las cosas,la apuesta del sector es la promocion de aprendizajes en el hogar y el desarrollo de herramientas para el fortalecimiento de capacidades familiares, orientadas al cuidado de la salud de la nina. El aporte del sector salud,desde este entorno a los demás estructurantes de la atención integra Salud en el entorno hoga Cuidado y crianza Cuidar la salud mental de los cuidadores de los ninos y las ninas,en especial de las muieres,impactara de forma positiva en el estilo de crianzo,en la calidad de las interacciones familiares en el hogar y en el desarrollo de habilidades sociales de las niñas. Promover las condiciones adecuadas en el hogar paro mantener la lactancia exclusiva a los ninos y ninas hasta los seis meses,forja un vinculo de cuidado,conocimiento y apego entre la madre y el niña,que se mantiene en el proceso de tránsito a la alimentacion complementaria y fiene efeclos en las pautas posifivas de crianza. Promover y orientar la alimentacion complementaria de manera apropiada,oportung,segura y acorde con las condiciones terriloriales y culturales en el hogar,garantizan el adecuado crecimiento y desarrollo infantil y forman parte del cuidado de la salud;en este proceso la interoccion entre la familia,madres,padres y niñas tendra efectos directos en la consolidocion de habitos alimentarios que permaneceran durante todo el ciclo de vida. Promover el cuidado del cuerpo de los ninos y las ninas,su reconocimiento y
salud,como VIH,diabetes o cáncer entre otras,promueve habilidades de los cuidadores para manejar dichas condiciones particulares al liempo que fortalece la autonomia del nino en su proceso de desarrollo. Orientar y promover una adecuada manipulacion,higiene,almacenamiento,preparacion y distribucion de alimentos seguros,nutrilivos y culhuralmente aceptados en el hogar evita las enfermedades infecciosas e impacta posifivamenie en la salud y la nutrición de las niñas. Promover condiciones de higiene y saneamiento basico en el hogar reduce la presencia de enfermedades prevalentes en la infancia,al tiempo que mejora los procesos de interaccion entre cuidadores,ninos y ninas,a traves del aprendizaje de hábitos de vida saludoble. Fortalecer y promover las visitas domiciliarias en el hogar,que incluyan diversas alenciones en salud,alimentacion y nutrición en ninos,ninas,adolescentes y madres gestanles,permite la prevencion y la deteccion temprana de enfermedades relacionadas con la mortalidod malerna e infanfil y la büsqueda oportuna de atencion en centros de salud,al tiempo que influyen en el capital socidl y humano,asi como en el eiercicio de ciudodania,toda vez que se garantiza la participacion e inclusion de todos los grupos sociales. 3.2.2 Salud en el entorno de salud La principal contribución del sector salud en este entorno es el liderazgo de la gestión sectorial e intersectorial,en procura de la garantia de la calidad y calidez de la atención integral.la accesibilidad,oportunidad,pertinencia,seguridad y continuidad en la atención integral de las gestantes,niñas y adolescentes es una condición para mantener o recuperar su bienestar en condiciones dignas. El aporte del sector salud desde este entorno a los demás estructurantes de la atención integral se refleja de la siguiente Salud en el entorno salud Cuidado y crianza la educacion en salud,en el marco de la preparacion para la maternidad y paternidad saludable,reconoce a la niña como sujeto de derechos y nuevo miembro de lo familia,favoreciendo el vinculo entre la niña y sus padres. El contacto piel a piel en el postparto inmediato;el inicio temprano de la lactancia materna;y la presencia del padre durante el robajo de parto y el parto fortalece el vinculo entre la madre,el padre y su hijo.
EI Programa Canguro cumento la sobrevido del bebe prematuro y fortolece el vinculo con la madre y el padre. Permifir que la nina siempre se encuentra acompañados de su cuidador y/o familiar de preferencia,durante el proceso de atencion,facilita los procesos de atencion. Participacion y ejercicio de la ciudadanía. Molivar en la pareja el reconocimiento de movimientos de la nina durante el proceso de gestacion,como una expresión de comunicación y participacion con él o ella. El estudio reveló que un nino de 4 anos y otro de 6 se hacian cargo de inyectarse ellos mismos la insulina.los niveles de competencia variaban de un nino a otro,pero todos los que participaron en la investigación demostraron tener ciertas habilidades,como las de hacerse analisis de sangre,inyectarse insulina,aprender la necesidad de aplicar restricciones alimentarias,comprender la necesidad de inyectarse insulina,interpretar sus sensaciones corporoles,explicar a otras personas lo que significa la diabetes,rechazar golosinas y limitar el consumo de dulces,calcular el valor alimenticio de las comidas,elegir alimentos adecuados a los propios niveles de glicemia e insulina y a las propias necesidades energeticas,hacer frente al hecho de ser diferentes de sus amigos y ofrontar las visitas medicas en las clinicas. Conocer y exigir sus derechos como pacientes,en especial,su derecho a disfrutar de una comunicacion plena y clara con el medico,apropiadas a sus condiciones psicologicas y culturales,que le permitan obtener toda la información necesaria respecto a la enfermedad que padece,asi como a los procedimientos y tratamientos que se le vayan a practicar y el pronostico y riesgos que dicho tralamiento conlleve.Tambien su derecho a que se le preste,durante todo el proceso de la enfermedad,la mejor asistencia medica disponible,pero respetando los deseos del paciente en el caso de enfermedad irreversible. Educación inicial y formal la educacion inicial tiene lugor en el entorno de salud cuando las ninas y los ninos,que transcurren largos periodos de su vida en el,tienen la posibilidad de vivir alli experiencias pedagogicas que contribuyen a su Recreación Orientaciones especificas a la gestante y su familia,en relacion con la acfividad fisica que puede desarrollar,contribuye no solo al bienestar fisico,sino tambien mental y de relacionamiento con el ambiente. Favorecer que el nino y la nina jveguen durante los procesos de atencion,y escucharles,acelera el proceso de recupera.ción de la salud. Salud,alimentación y nutrición la adecuada identficacion del riesgo obsterico permite garanfizar una atencion segura a la gestante y a la nina,favoreciendo su bienestar.la educacion a los padres y cuidadores,en relacion con los cuidados del recien nacido y la idenificacion de signos y sintomas de alarma,favorece el bienestar del nino o de la nino,logrando disminuir la incidencia de enfermedades infecciosas y la disminucion de barreras de acceso por
proyectos de vida, Salud,alimentocion y nutrición Determinar la vinculaciön de las ninas,ninos y adolescentes al SGSSS,asi como su estado de salud. Conocer los signos y sintomas de alarma que ponen en riesgo lo salud y/o la vida de las adolescentes gestantes,las niñas y adolescentes. Propiciar espacios para,en la medida de lo posible,permilir que ninas,ninos y adolescentes cumplan con los tratamientos y/o recomendaciones generadas por el persondl de salud.Lo anterior implico flexibilidad con los horarios,adecuación de espacios fisicos,ocompanamiento de uso de medicamentos,flexibilidad en el uso del uniforme,entre otros. Conocer y promover que la niña y la adolescente,cuenten con el esquema completo de vacunación para la edad y su vinculacion al programa de crecimiento y desorrollo,asi como que cumplan con el esquema de seguimiento y valoración. Informar,educar y capocitar sobre las prachicas claves,como un instrumento para promover el autocuidado y la prevencion de enfermedades prevenibles. Conocer e informar acerca de los riesgos de salud existentes,de acuerdo con la edad de la niña y de las practicas que lleven a cabo;por ejemplo,a los niñas entre cuatro y seis anos,se les debe informar sobre los peligros de imitar superheroes,y a los adolescentes sobre los peligros del consumo de sustancias psicoactivas,entre otros. Orientar las condiciones de seguridad de niñas,como escaleras en buen estado,pisos antideslizantes,barreras en las ventanas,entre olros. Educacion inicial y formal Aportar herramientas para hacer del entorno educalivo un espacio seguro y prolector de las niñas y adolescentes, asi como para la preparacion en prevencion y atencion de emergencias y desastres. Ofrecer la linea técnica que orienta la gesion educaliva,relacionada con lo promocion de habitos de vida saludable. La prestación de atenciones de protección especifica,detección temprana,diagnóstico,tratamiento y rehabilitación relacionadas con la salud,alimentación y nutrición para gestantes,ninos,ninas y adolescentes,contempladas todas en el POS,pueden ser provistas de forma individual en los diferentes tipos de servicios o modalidades de atención en salud,o en el entorno de educacion inicial cuando alli existe un espacio que cumpla con las condiciones de habilitacion para la prestacion del servicio.El control de crecimiento y desarrollo puede ser realizado de forma
grupal,conservando,sin embargo,un momento de valoracion individual. Así mismo,en el marco del Plan de Intervenciones Colectivas (PIC),a cargo de los entes territoriales en salud,se pueden prestar las atenciones relacionadas con la promoción de la salud y el desarrollo infantil y con la prevencion de danos a la salud en el entorno del hogar,educativo y el espacio publico,en coordinacion con otros sectores mediante el desarrollo de acciones con las familias,como la visita domiciliaria o de forma grupal con grupos y comunidades. 3.2.6 Atención integral a infancia y adolescencia Si bien el pais no cuenta aun con una Ruta Integral de Atención para la infancia y la adolescencia,la atención en salud se realiza bajo un marco normativo que prioriza la atención requerida por estos grupos y el desarrollo de estrategias para atender algunas de sus prioridades en salud. La atención en salud a la infancia y adolescencia se realiza en el marco de las acciones del POS de protección especifica(vacunación,salud oral,planificación familiar entre otras),de detección temprana(control prenatal,control de crecimiento y desarrollo,detección de alteraciones del joven,tamizaje de agudeza visual,entre otras)y del diagnóstico,tratamiento y reabilitacion de los danos en salud.Además de las acciones del POS en los servicios de salud,el pais ha desarrollado,en conjunto con el sector educativo,estrategias en el entorno escolar,como escuela saludable y escuela de puertas abiertas. El modelo de servicios de salud amigables para adolescentes y jovenes (SSAAJ)es una estrategia de atencion integral en salud con énfasis en las atenciones de salud sexual y reproductiva,salud mental y nutrición. Para la atención a los adolescentes,el pais ha desarrollado un modelo de servicios de salud amigables para adolescentes y jóvenes (SSAAJ),que,aunque inicialmente fue promovido con un énfasis en la salud sexual y reproductiva,hoy se reconoce como una estrategia para la provisión de Atención Integral en Salud,que incluye servicios como salud mental y nutrición.El carácter amigable de estos servicios esta dado por sus condiciones de accesibilidad y oportunidad,siendo una caracteristica fundamental que brinden atención diferenciada,para lo cual pueden incluir acciones extra murales, adecuación de horarios de atención,espacios locativos diferenciados, de trámites administrativos para el acceso,recurso humano en salud con habilidades para el trabajo con esta población,entre otros.El modelo nacional ha planteado tres modalidades de SSAAJ como una ruta gradual de implementacion de acuerdo con la posibilidades de cada contexto,asi como los componentes y cardcteristicas que se deben 3.2.7 Perspectiva poblacional y territorial para la atencion integral,intercultural y diferencial en salud.
implementación de las atenciones,y el reconocimiento y apropiación del contexto,sus condiciones y caracteristicas particulares.
consulta de ginecología como remisión secundaria y por lo general ante la persistencia por repetición iterativa o fracaso de tratamiento.3,5 En los servicios de atención primaria de salud, estas afecciones en adolescentes, se encuentran entre las tres primeras causas de consulta, tienen una incidencia mucho mayor en aquellas jóvenes con vida sexual activa, aunque también se ha encontrado entre adolescentes vírgenes. Las infecciones vulvovaginales representan la primera causa de consulta de ginecología infante-juvenil en la niña y la tercera causa en la adolescencia. Las secreciones vaginales normales se caracterizan por ser: inodoros, claras, viscosas, pH ácido menor de 4,5, no contienen neutrófilos y no fluyen durante el examen con espéculo. La flora vaginal normal es predominantemente aerobia, con un predominio de seis especies diferentes bacterias, las más frecuentes de ellas son los lacto bacilos productores de peróxido de hidrógeno. En las niñas puede existir una secreción vaginal fisiológica en el momento del nacimiento y premenarquia y en la mujer durante algunas etapas del ciclo menstrual, relacionado con el coito, durante el embarazo y la lactancia HEMORRAGIAS GENITALES. Una hemorragia genital en una niña prepúber es un síntoma que debe tomarse en serio y que requiere una exploración física general y vulvar.En primer lugar, conviene descartar la presencia de signos relacionadoscon una impregnación hormonal asociada a una pubertad precoz. Cuando el sangrado genital está asociado a signos de pubertad precoz, el tratamiento debe concentrarse en la búsqueda de un tumor hipotálamohipofisario u ovárico, casi siempre benigno, excepcionalmente suprarrenal, pero maligno. Si no existen signos de pubertad, unasospechas de abusos sexuales, se procede a recoger muestras vaginales. AFECCIONES MAMARIAS. La pubertad es la etapa de la adolescencia durante la cual su hija comienza a desarrollarse sexualmente hasta llegar a la edad adulta. Durante la pubertad, los senos de las niñas comienzan a crecer. Conforme se desarrollan los senos, a veces surgen problemas como nódulos o infecciones. Pueden ser alarmantes. Pero son problemas comunes y por lo general no son graves. Comunes y tratables Fibroadenomas. Son bultos sólidos y lisos que están compuestos de tejido fibroso en los senos. Cambios mamarios fibroquísticos.Infección las siguientes afecciones de los senos son bastante frecuentes en las adolescentes. Quizás causen síntomas que pueden ser preocupantes. Sin embargo, no es nada grave. En muchos casos, ni siquiera se necesita tratamiento. Hable con el proveedor de atención médica si su hija muestra signos de