Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

salud publica y el desarollo de la administracion de los servicios de salud en mexico, Resúmenes de Salud Pública

actividad de aprendizaje que describe los servicio de salud en mexico en la actualidad , es una catividad tarea requerida

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 20/11/2023

xcanchakan-centro-de-salud
xcanchakan-centro-de-salud 🇲🇽

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
lOMoARcPSD|21934474
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS
A.C. EDUCACIÓN A DISTANCIA.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
“PROGRAMA PRIORITARIO EN SALUD PÚBLICA”
NOMBRE DEL ALUMNO:
MERIDA, YUCATAN A 13 DE JUNIO DE 2023.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga salud publica y el desarollo de la administracion de los servicios de salud en mexico y más Resúmenes en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS

A.C. EDUCACIÓN A DISTANCIA.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

“PROGRAMA PRIORITARIO EN SALUD PÚBLICA”

NOMBRE DEL ALUMNO:

MERIDA, YUCATAN A 13 DE JUNIO DE 2023.

“PROGRAMA PRIORITARIO EN SALUD PÚBLICA”

Nombre del programa: OBESIDAD INFANTIL.

Planteamiento del problema: La obesidad infantil es un padecimiento que comienza desde el hogar con la familia, el incremento en el Índice de Masa Corporal se produce por un inadecuado consumo de nutrientes diarios y a su vez un insuficiente gasto energético. La industrialización y modernización de los países generan una mayor producción de alimentos con un bajo nivel nutricional y esto aunado a la compra inadecuada de estos genera un desequilibrio en la ingesta de nutrientes. La influencia de la familia y el nivel socioeconómico que esta posee así como la obtención de hábitos alimenticios derivados de la educación familiar y las tradiciones gastronómicas de una cultura que pueden alterar la obtención de peso. “La obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Una forma simple de medir la obesidad es el IMC, esto es el peso de una persona en kilogramos dividido por el cuadrado de la talla en metros. Una persona con un IMC igual o superior a 30 es considerada obesa y con un IMC igual o superior a 25 es considerada con sobrepeso. El sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo para numerosas enfermedades crónicas, entre las que se incluyen la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer” (OMS, 2014) En México la obesidad es el principal problema de salud en infantes y el segundo en adultos, la principal causa de este padecimiento es el tipo de alimentación de cada individuo, el ser humano suele asociar los alimentos con placer con lo que al no tener una buena y adecuada educación alimenticia este placer se vuelve un habito , el problema de esto no es el ingerir el alimento si no que en mayor parte el alimento que se prefiere contiene un alto nivel de grasas lo cual genera calorías en exceso y las cuales producen un aumento en el IMC y por lo tanto un aumento de tejido adiposo (grasa) y a su vez incremento en el peso del individuo. (Martínez-Munguía, 2014)

Trastornos en la conducta alimentaria: Incluyendo dentro de este grupo el incremento en el consumo de alimentos ricos en grasas saturadas y con bajo contenido en hidratos de carbono sin refinar, y además con “alta densidad “energética Estilo de vida sedentario: Se ha producido en los últimos años un aumento de horas de ocio sedentario (televisión, ordenador...) y a medida que se incrementa este número de horas, crecen a su vez los valores del Índice de masa corporal (IMC), todo esto, sumado a la disminución significativa de las horas semanales de deporte en los escolares Antecedentes Familiares: Obesidad de los progenitores está directamente relacionada con la de sus hijos no solo por el componente genético, sino también por el ambiente y costumbres que comparten ambos (30). El riesgo de padecer obesidad en un niño, si uno de sus padres es obeso, es 4 veces mayor, y si ambos progenitores lo son, este riesgo se incrementa hasta 8 veces. Del mismo modo, el patrón de distribución de la grasa corporal también adopta la misma forma y tendencia observada en los padres. También existe una asociación entre las horas de sueño en la infancia y la obesidad. Está demostrado que los niños que duermen más de diez horas al día, padecen menos obesidad que en comparación con los que duermen menos. Clase Social: En función de la clase social a la que pertenece el niño, también se hallaron diferencias significativas en el consumo de alimentos: las clases sociales con rentas más altas, consumen mayor número de frutas, verduras, carnes rojas y leche y sus derivados, por el contrario, las clases sociales menos favorecidas consumen más pollo, embutidos y alcohol. En conclusión, la mayor proporción de la obesidad infantil, tiene su origen en el estilo de vida, en combinación con los factores genéticos, y las influencias y hábitos adquiridos en el entorno familiar. (Martínez-Munguía, 2014)

Sistema de salud actual

Programa Integral para la atención del sobrepeso y obesidad en población infantil y adulta El programa tiene una duración de un año, tiempo en el que los menores asisten de forma mensual junto con sus familiares (madres); tienen sesiones sobre nutrición donde se les

informa sobre los beneficios de una dieta equilibrada, diseños de menús, horarios de alimentación, colaciones, compra de alimentos, alimentos libres, ligeros y pesados. El personal de psicología trabaja con las emociones, barreras de adherencias, autoestima, bullying, ambientes de respeto y la familia como red de apoyo. Respecto a la actividad física se les mencionan los beneficios físicos y psicológicos que tiene el realizar un ejercicio, salud cardiovascular e influencia del impacto publicitario. Además, se les enseña una rutina que deben practicar de forma diaria. En el tema de comorbilidades se les advierte sobre el desarrollo de las posibles enfermedades que pueden padecer a consecuencia del sobrepeso y la obesidad. Estas intervenciones han permitido que, al bajar de peso, los menores, normalizan sus niveles de azúcar, triglicéridos, colesterol y presión arterial. (SALUD) Busca ofrecer una educación nutricional y fomentar el incremento de la actividad física como parte de un estilo de vida activo entre niños y niñas en edad escolar y trabajar en la prevención de la obesidad infantil y el sedentarismo a través de talleres y actividades lúdicas.

Análisis de prioritaria resolución

La obesidad infantil ha tenido dos malos colaboradores que han favorecido que esta aumente alarmantemente. Por un lado, los malos hábitos en alimentación, y por otro el descenso de la actividad física. Actualmente, el consumo de grandes cantidades de alimentos grasos, embutidos, abuso de proteínas, alimentos fritos, bebidas carbonatadas, azúcares simples, etc., así como la ingesta deficitaria de frutas, verduras y cereales se está convirtiendo en algo habitual y natural para la alimentación de nuestros niños, lo que traerá consigo graves problemas para la salud y la calidad de vida de éstos. Y todo esto si no se le da la importancia en el momento correcto puede traer consecuencias muy graves por eso la importancia de trabajar con un programa que nos ayude a conocer toda la información relacionada con el tema de cómo afecta a todos los infantes y la manera correcta de tratarlo.

La obesidad al igual que las enfermedades crónico degenerativas, representan un reto para el sistema de salud, que no tiene capacidad de atención frente al crecimiento de las enfermedades relacionadas con los cambios de patrones de consumo y de actividades de la población, si es cierto que la actual vida de los mexicanos es fundamentalmente sedentaria y de alto consumo de alimentos ricos en calorías, sodio o grasas, también existe una responsabilidad expresa del Estado mexicano que ha sido pasivo en emprender acciones contra las grandes empresas que eluden o evaden su responsabilidad social, sin menoscabo de sus altas ganancias. (Senado, 2014)

Análisis F.O.D.A.

PROGRAMA PRIORITARIO EN SALUD PÚBLICA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 Espacios amplios para la

realización de la actividad física y platicas.  Motivación al cambio de hábitos.  Personal capacitado.  Material didáctico entendible.  Bajo costo de material didáctico y herramientas.  Mayor posibilidad de cambio de hábitos al intervenir en edades tempranas.  Revisión constante del programa.  Herramientas dinámicas.

 Especialistas disponibles.

 Aprovechamiento de unidades deportivas, parques y espacios amplios.  Avances en los estudios sobre nutrición infantil.  Herramientas dinámicas.  Apoyo de los padres al acudir con los niños a los talleres.  Canal de comunicación.

DEBILIDADES AMENAZAS

 Información no actualizada  Concentrar más tiempo en un tema en específico que en otro.  Dependencia para asesoría  Material didáctico poco entendible.  Menor percepción de lo realmente adecuado para su salud, al tratarse de niños.  Falta de recursos para llegar a lugares muy lejanos.  Tiempo de programa (duración, tiempo climático, día feriado, etc).  Generación de un costo no contemplado en el programa.  Padres con sobrepeso y malos hábitos Alimentarios.  Información desactualizada.  Influencia de los medios de comunicación.  Falta de motivación.