

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una síntesis sobre la salud pública en el valle de méxico antes y después de la conquista española. Se analiza cómo las influencias étnicas y culturales externas ocasionaron un sincretismo que afectó la cosmovisión, infraestructura de las ciudades, aspectos sanitarios y demográficos. Se destaca la importancia de la medicina prehispánica y cómo se concebía la salud en las etnias mesoamericanas.
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La influencia española penetró la vida cotidiana de los pobladores del Valle de México, quienes en la época prehispánica tenían un enfoque integral sobre la vida hombre- entorno. Después de 1521, las influencias étnicas externas ocasionaron un sincretismo cultural y religioso; abarcando desde la cosmovisión, infraestructura de las ciudades, aspectos sanitarios, entre otros. El inicio del cambio abrupto que sufrió el Valle de México empezó con el hecho de introducir caminos para el paso de carretas y mulas, el desagüe de los lagos, cierre de canales, alterando el sistema de chinampas, lo cual llevó al deterioro, que se ha manifestado en los últimos tiempos por otros factores; desde la ignorancia hasta apatía de pobladores y autoridades. Por otra parte; el cambio ecológico, además de otros factores importantes como la introducción al ecosistema de enfermedades desconocidas para las cuales no existía inmunidad, redujo el número de habitantes indígenas. Para el año 1500 en el Valle de México se calculó una población entre 1, 500,000 a 3, 000,0001, y una densidad de 200 individuos por km2, lo cual contrasta con las grandes concentraciones de habitantes que existen actualmente. La tasa de mortalidad en la población indígena, antes del arribo europeo, fue del 66.97% para niños de entre 4-6 años, del 15.5 % para niños >6 años y < años y del 17.83% para la población adulta. La escasez de esqueletos de adultos varones probablemente sea debido a las guerras, a los grandes viajes que realizaban como comerciantes y cargadores, por hacer trabajo de espías y por enfermedades propias del sexo. Ante la situación de la mortalidad tan alta reportada, podemos pensar en varios factores: la población infantil era mayor que la población adulta, había sacrificios de niños, la esperanza de vida era de 37 a 40 años, no existían vacunas ni antibióticos, las nuevas enfermedades estaban diezmando a la población indígena. Así mismo, la salud fue concebida como el equilibrio que mantiene el cuerpo humano en relación con otras fuerzas como las divinas y las de la naturaleza, con las que existía un constante intercambio y relación. La concepción de enfermedad entre las etnias mesoamericanas se refería a la pérdida del equilibrio entre el hombre y su entorno, siendo los aspectos religiosos, etiológicos, nutricionales, políticos y sociales considerados factores importantes para mantener la armonía entre el sujeto y su medio ambiente, es decir, los órganos del cuerpo tenían representación con los signos de los días del calendario de los soles